Cómo se ve perjudicada la salud mental en una crisis social.

Los cambios generan periodos de estrés, como un cambio de trabajo, la muerte de un ser querido o incluso mudarse, afectan la salud mental de las personas. Pero hay otros cambios que se alejan de la interna y pasan a ser cambios colectivos, como las manifestaciones sociales.

Cuando se presenta una crisis social, los caminos de la normalidad se ven afectados por las grandes manifestaciones, la violencia que se presenta en estas, los medios de comunicación cubriendo la noticia, los virales en las redes sociales y la incógnita de saber cuando todo va mejorar.

La incertidumbre detona cuadros depresivos, ansiedad, crisis de pánico y estrés post traumáticos siendo este el que más afecta a la población.

Salud mental en Chile.

De acuerdo a la encuesta El Chile que Viene Salud 2019, elaborada por Cadem, menciona que 7 de cada 10 chilenos afirma tener o haber sufrido alguna enfermedad o problema de salud mental, al mismo tiempo el 22,9% de las licencias médicas son por trastornos mentales.

La salud mental en Chile es un tema que aun no está solucionado y los profesional del área dan a conocer su preocupación, ya que exponen que es de real importancia cubrir al máximo estas enfermedades.

Otros estudios de salud mental en Chile muestra que uno de cada cinco adolescentes tienen algún tipo de trastorno, cifra que en los últimos cinco años se ha elevado a un 50% o más en la entrega de licencias médicas, además de que Chile están en el segundo lugar a nivel mundial en los países de la Ocde.

La situación es tan preocupante que en Chile solo se ocupa 1,9% del gasto total de salud en el área de salud mental y solo la depresión en personas mayores de 15 años o más, Alzhéimer y otras demencias, trastorno bipolar y esquizofrenia son cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud, el resto queda fuera y deben ser atendidas de forma particular, siendo de costos muy altos.

https://youtu.be/_amGC6t65F4

El tormento de los recuerdo.

Muchas veces los contextos actuales traen a la memoria episodios de la vida anteriores, similares y que fueron muy traumáticos, reactivando las vulneraciones y los temores.

“Está estudiado, que en situaciones como esta, comúnmente se producen casos ansiosos, depresivos, trastornos del sueño, sentimiento de culpa y aumento en la violencia doméstica, pues la frustración y el miedo lo vuelcan contra la familia. Asimismo, aumenta el consumo de alcohol y otras sustancias para manejar la ansiedad y el estrés, además se incrementan las tasas de suicidios”.

Según los especialista esto no solo afecta a la comunidad civil, si no que también a la fuerza policial y uniformados que deben estar expuestos en las calles para mantener el orden.

También se explica que el clima de violencia se debe a un fenómeno llamado anomia social, es decir que en el actuar colectivo las normas sociales se ven anuladas mentalmente.

Exponerse a los medios.

Los expertos recomiendo evitar la sobre información a los niños, intentar desconectarse algunos momentos de las redes sociales y los medios de comunicación, especialmente donde existan gran cantidad de noticias violentas.

Las redes sociales son una fuente de información importante en medio de una crisis social, ya que no solo se entrega información de los canales formales, las personas pueden contar sus experiencias y desahogar sus frustraciones.

Otras recomendaciones a tomar.

1. Pedir apoyo a círculos cercanos.

Tratar de mantener los vínculos y la solidaridad con tu seres queridos, aporta en superar las adversidades juntos, evitar estar solo y expresar los sentimientos y emociones en los grupos sociales.

2. Relajación y organización

Hacer análisis internos que ayuden a comprender los temores, dificultades y fortalezas de cada uno.

3. Expresar los sentimientos.

Mantener comunicación y no guardar los temores y tristezas.

4. Escucha a tu alrededor.

Es importante escuchar a los demás sobre sus experiencias e intentar comprender y no juzgar a las personas que se está expresando.

5. Todos somos diferente.

Entender que todas las personas reaccionan diferente ante situaciones de crisis, por lo tanto es importante ponerse en el lugar del otro.

6. Mantener la rutina y distraerse.

Tratar de que permanezcan los hábitos ya establecidos, las horas de sueños, los horarios de comida, el deporte semanal. También intentar hacer actividades recreativas que distraigan un momento del acontecer, como jugar juegos de mesa o salir a caminar.


Alga chilena podría ser la solución para la diabetes.

De acuerdo a una investigación que viene realizando la
Escuela de Ingeniería en alimentos de la Universidad Austral de Chile desde el
año 2017, posiciona el cochayuyo como un alimento con gran variedad de
propiedades que tienen las capacidad de controlar y regular los niveles de azúcar
en la sangre.

Conforme el Ministerio de
Salud, dio a conocer datos alarmantes; 1 de cada diez chilenos está
diagnosticado con diabetes tipo dos, es decir más de un millón de personas se
ven afectadas por esta enfermedad, aquejando al 12% de la población adulta y a
más del 30% de los adultos mayores.

En la actualidad en Chile se
invierten más de 60 millones de pesos por cada paciente que debe ser dializado,
no obstante, los especialistas tienen la gran noticias de que la solución a
esta enfermedad está muy cerca de todos, encontrándose en las orillas costeras
de Chile.

Académicos de la Universidad
Austral quienes han estado investigando esta alga aseguran que son capaces de
controlar los niveles de azúcar en la sangre mediante la inhibición de dos
enzimas que son fundamentales en el proceso digestivo; la alfa-amilasa y la
alfa-glucosidasa.

“Mientras más se inhiben estas enzimas
digestivas, menos se digieren los alimentos”, comentó Javier Parada,
líder de la investigación y director de Escuela de Ingeniería en Alimentos de
la UACh
, lo que genera que la liberación de glucosa a la sangre sea más
moderada controlando así los niveles de glicemia en las y los pacientes de
diabetes.

“La acarbosa, medicamento comúnmente utilizado para el tratamiento de esta enfermedad, inhibe todas las enzimas del tracto digestivo, pero se ha demostrado que produce daños colaterales. Las investigaciones sugieren que es mejor inhibir más algunas enzimas que otras, y eso fue justamente lo que encontramos en el cochayuyo. Inhibe en las enzimas en distintos niveles, lo que revela un perfil muy interesante y poco común, ya que esta fue la única alga, de las seis que analizamos, que mostró este comportamiento”, dice Parada.

Las investigación se está realizando junto a la Facultad de ingeniería de la Universidad Católica, dentro del proyecto se encuentran trabajando algas como el gelillo, el palo huiro, el chascuo, la luga cuchara y el luche, siendo el cochayuyo la que más destaca presentando un mayor potencial a la hora de controlar la glicémia debido a sus composición de polifenónilcos, moléculas que se encuentran en las plantas con la capacidad de inhibir estas enzimas.

Es importante destacar que no todas las plantas presentan los mismos niveles de polifenoles o capacidad antioxidante, por esta razón aún se encuentran caracterizando cada muestra obtenida para así definir sus propiedades y capacidad para inhibir las enzimas que son parte del proceso digestivo de alimentos en el tracto gastrointestinal.

Se estima
que una vez terminada la caracterización se puedan incluir los ingredientes
funcionales en alimentos con almidón, diseñando productos con una repercusión
glicémica más baja.


Se presentará nueva reforma constitucional que busca proteger nuestra mente de la inteligencia artificial: Neuroderechos.

El senador Girardi en compañía del neurocietífico Rafael Yuste, presentarán al congreso una nueva reforma constitucional que busca establecer los neuroderechos como un derecho humano. Es el primer proyecto de esta índole a nivel mundial que tiene como objetivo proteger la mente.

Todo comenzó con el proyecto BRAIN (Brain Reasearch Through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa del neurocientífico Rafael Yuste, bajo la administración del gobierno de Barack Obama en 2013, que busca estudiar el cerebro junto a los mejores expertos del mundo.

El proyecto fue lanzado en aquel año y están involucrados más de 500 laboratorios a nivel mundial, el principal objetivo es mapear el cerebro humano en todas sus dimensiones con estudios neuronales para descifrar su funcionamiento y en el futuro poder ofrecer soluciones a enfermedades. En otras palabras se busca desarrollar métodos ópticos y eléctricos que puedan mapear y manipular la actividad de cada neurona del cerebro.

“La mente humana, que en realidad es todo lo que somos, ideas, memorias, emociones e imaginación, es decir todo lo que define a un ser humano, por primera vez se puede acceder desde un punta científico y tecnológico“, detalla Rafael Yuste, neurocientífico español.

La problemática es cuando estos avances logran captar información personal que puede ser utilizada en diferentes formas. Es en este punto donde nacen los neuroderechos.

¿Qué son los neuroderechos?

El mismo Rafael Yuste los define como nuevos derechos humanos que se pueden incluir en la declaración de derechos humanos para que protejan nuestro cerebro. Es decir proteger nuestra mente de la posible mala utilización de la neurotecnología o inteligencia artificial.

Los neuroderechos fundamentales que se proponen

1. Derecho a la privacidad mental: La actividad neuronal de cada persona, donde van incluido los pensamientos y mente no podrán ser sacados del cerebro sin el consentimiento de la persona y menos ser utilizados para fines comerciales.

2. Derecho a la identidad personal: Mientras más tiempo el cerebro está conectado a una interfaz inteligente, es más probable que la persona deje de ser ella misma en gran parte.

3. Derecho al libre albedrío: Las personas tienen el poder de tomar decisiones de forma independiente, pero cuando un cerebro está conectado a una computadora está independencia se puede ver vulnerada y tanto la computadora o la persona que la maneja puede invadir el cerebro del individuo.

4. Derecho al aumento de la neurocognición: El uso de algoritmos pude mejorar la actividad cerebral, pero este aumento cognitivo puede ser muy caro y poco accesible, por esta razón se pretende que sea un derecho humano y con acceso equitativo para toda la sociedad.

5. Derecho a la protección de sesgos: Esta conexión puede generar discriminación entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.

https://youtu.be/-fTBI_jrWTU

Chile y los neuroderechos.

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado, junto a su presidente Guido Girardi y Rafael Yuste, buscan que Chile sea el primer país del mundo en proteger los neuroderechos con una reforma constitucional.

La idea es que Chile sea el líder mundial, sea el piloto, sea el primero que a nivel mundial que produce esos cambios. Toda la humanidad va a tener que ir para allá, porque el desarrollo de la inteligencia artificial y la neurociencia es tan acelerado que en todo los países vamos a tomar esto”, comentó el senador Guido Girardi.

Este nuevo proyecto de reforma constitucional será presentado la próxima semana y contará con la firma de los 25 neurocientíficos más importantes del mundo y de Chile.


Encuesta Conicyt entrega resultados, destacando el interés por la ciencia en la población.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados de la segunda encuesta de
"Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología en Chile".

El estudio consideró a más de
7.000 personas sobre los 15 años, arrojando que un 72,4% de los encuestados
creen en los milagros, mientras tanto un 60,9% cree en los espíritus. En
comparación a la primera encuesta donde el porcentaje aumentó del 7,2% y 10,4%
respectivamente.

También se demostró que las
personas tienen más conocimientos sobre deportes y sucesos policiales.

Otro dato alarmante es el
hecho de que un 80% asistió a un centro comercial, mientras que casi hubo una
nula preferencia por asistir a una biblioteca o museo.

Resultados inesperados.

Los resultados revelaron que
un 56,1% de los chilenos cree que el nivel de educación científica y técnica
que ha recibido durante su vida es muy bajo y un 80% contestó que no conoce una institución que realice
investigaciones científica o tecnológicas dentro del país
.

"Todavía nos falta mucho, y la misma gente autoevalúa críticamente que no tiene suficiente información respecto de temas científicos y tecnológicos", dijo la presidenta de Conicyt, Mariane Krause.

También se aprecia que existe
una alta valoración a profesionales de la ciencia y tecnología: médicos,
científicos y luego ingenieros, donde un 80% respondió que son carreras de alto
prestigio. Y los profesores son la única profesión que aumentó su valoración en
comparación a otros años.

Por esta razón un 6,2% de lo
encuestados destacan como prioridad la inversión pública en áreas como la
ciencia.

En el estudio también se
destaca que un 81,5% de las personas encuestadas cree que la ciencia y la
tecnología traerá beneficios para el mundo en los próximos 20 años. No obstante
un 74,3% considera que los avances podrían traer mucho riesgos.

“Hoy es un día muy especial porque hoy 1º de octubre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entra oficialmente en funcionamiento. En este contexto, quiero relevar la importancia de esta encuesta, que nos permite conocer la opinión ciudadana acerca de diversas materias relacionadas a ciencia y tecnología y que servirá como un insumo para el diseño de políticas y programas del Ministerio de Ciencia”, comentó el Ministro Andrés Couve en la entrega de resultados en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane Krause

Adquisición
de la ciencia.

Chile utiliza este instrumento de encuesta, para
conocer la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología, además de los
hábitos relacionados con estas áreas.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane
Krause destacó que “en general aumenta el consumo de ciencia y tecnología, en
particular aquella que es transmitida en medios de comunicación masivos.
También aumenta el interés general de la ciencia pero contrasta con la
percepción de que falta información. La actividad científica se asocia
habitualmente con beneficios pero también con riesgos”.

La directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, señaló que la presentación de esta encuesta “presenta oportunidades y desafíos porque la ciencia está instalada como tema en la opinión pública, en la toma de decisiones, a nivel político, en las salas de clases. Es una oportunidad para todos, incluidos actores que tradicionalmente no se han relacionado tanto con la ciencia. (…) Además es un desafío que tiene que ver con la institucionalidad que estamos creando y cómo desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tomamos lo que se ha construido en , cosas tan positivas como esta encuesta, y las proyectamos al futuro”.

Primera Política Nacional.

En el mismo lugar donde se revelaron los
resultados de la encuesta, el ministro Andrés Couve aprovechó de anunciar el
proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación que tendrá objetivos y lineamientos de políticas públicas
en esta materia.

El ministro comentó; “Hemos definido cuatro
instancias de participación. Una primera donde tendremos mesas que trabajarán y
debatirán sobre los lineamientos generales de estas materias. También tendremos
mesas macrozonales para hacernos cargo de la vocación territorial. Además
contaremos con mesas técnicas para discutir temas específicos como
institucionalidad, divulgación científica en colegios, divulgación científica
hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación individual pero
también investigación asociativa, innovación, innovación de base científica
tecnológica y finalmente tecnología. Además tendremos mesas autogestionadas
para promover la participación ciudadana y que podamos recoger también la
opinión de todos aquellos que están interesados en poder contribuir en este
proceso”.


Grafeno el material que promete cambiar el futuro.

Grafeno es una material mágico y milagroso que pretendía revolucionar las industrias de la tecnología, pero hoy no hay muchas luces de su uso. ¿Qué sucedió con este elemento?

Para comenzar; ¿qué es el Grafeno?

Proviene del carbono, nace cuando diminutas partículas de carbono se unen en una forma muy densa en láminas de dos dimensiones muy finas (tamaño de un átomo) y en celdas hexagonales, parecido a un panal de abejas en una superficie plana.

El Grafeno se adquiere de un elemento abundante en el medio ambiente, el grafito. Fue en el año 2004 donde científicos rusos lograron aislarlo a temperatura ambiente.

Para que se utiliza el Grafeno.

Este material puede ser
utilizado para computadores, vehículos, celulares, equipos de música, cámara
fotográficas, entre otros objetos de uso cotidiano.

Sus propiedades permiten
usarlo en la fabricación de aviones, satélites espaciales o automóviles
haciéndolos más seguros. También sirve para la construcción de edificios.

Pero donde más destaca es en
el área de la electrónica, debido a su capacidad para almacenar energía puede
entregar baterías con mayor duración y en un menor tiempo de carga, genera
conexiones más rápidas e incluso ayuda al medio ambiente ya que reemplaza
materiales contaminantes.

El Grafeno es una material
muy duro, resistente, flexible y muy ligero, capaz de ser moldeable según para
lo que se necesite, es un excelente conductor de calor y electricidad, además
resiste cualquier condición.

Entonces ¿por qué no se ha logrado incrementar en la
actualidad?

Este material que proviene
del grafito y el carbono siendo uno de los más abundantes de la naturaleza.
Pero solo funciona de manera perfecta cuando está en su máxima calidad y para
poder obtenerlo se hace en medidas muy pequeñas, ya que cuando se adquiere en
grandes escalas pierde todas sus propiedades.

Para fabricarlo en grandes
cantidades manteniendo su mayor calidad eleva sus precios, haciendo un procesos
muy caro. Pese a que se ha demostrado que baterías o lentes de cámara fabricado
con Grafeno son mejores que con los materiales actuales, hacer estos productos
en millones de unidades genera demasiados gastos y no compensa el negocio.

Por otro lado aún existe la esperanza de poder utilizarlo y la comunidad científica ha investigado y probado nuevas formas de extraerlo, manteniendo todas su propiedades. Por ejemplo; fabricar Grafeno a partir de agua carbonatada o con aceite usado, también con azúcar común calentada a 800 grados Celsius.

Según los expertos para el 2025 se lograría extraer el Grafeno en cantidades industrial sin que pierda su calidad, para al fin poder ser utilizado de forma masiva.

https://youtu.be/g_ekcgClKlE

Algunos productos de Grafeno que ya puedes encontrar
en el mercado.

La marca Living Sofa disponen de colchones y almohadas elaboradas con viscoelástico de Grafeno.

Auriculares BlitzWolf, iHaper
e iBasso usan una diafragma de grafeno, más fino y resistente que los comunes.

FancyWhoop ya cuenta en su
inventario con baterías de grafeno para drones o coche teledirigidos,
disminuyendo el tiempo de carga a la mitad.

También están las ruedas de
bicicletas de la marca Vittoria, bombillas de la marca QIRUI, entre otras.


DiDi presenta sus vehículos autónomos

DiDi la compañía de transportes China, acaba de anunciar su nuevo proyecto de vehículos autónomos, de esta forma los clientes en China podrán pedir taxis autónomos desde su Smartphone. 

El fundado y director general de DiDi, Cheng Wei, presentó en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái el servicio de robo-taxis. 

“La tecnología solo tiene mérito cuando aporta valor a la vida de las personas. Creemos que el dar a la ciudadanía acceso a flotas de vehículos autónomos compartidos a gran escala es la clave para alcanzar nuestra meta de garantizar la seguridad, eficiencia y sustentabilidad de las ciudades del futuro”, comentó Cheng.

Es así como el gobierno de Shanghái autorizó a la compañía hacer las pruebas de su flota de vehículos autónomos. El CEO comentó además que utilizarán 30 modelos diferentes con el objetivos de dotar el servicio en el distrito de Jiáding en Shanghái.

https://youtu.be/uDr9eQr29Xk

No obstante, el tráfico es un problema en la ciudad oriental, es por esto que DiDi en una primera instancia tendrá un modelo de reparto mixto, utilizando vehículos autónomos y tradicionales durante el piloto de los robo-taxis.

DiDi cuenta con un equipo de investigación sobre vehículos autónomos desde el año que fue fundado en 2016 y lo integran más de 200 expertos, que tienen dentro de sus responsabilidades labores de investigación, mapeo HD, percepción, predicción de comportamiento, planeo y control, infraestructura y simulación, clasificación, diagnóstico de problemas, modificaciones vehiculares, automóvil conectado y seguridad, entre otras. Las pruebas de estos vehículos se están haciendo tanto en China como en Estados Unidos. 


La automatización pone en riesgo 10 trabajos que podrían desaparecer en los siguientes 15 años.

El informe arrojado por el Foro Económico Mundial "The future of
Jobs",
anuncia que para el 2022, 75
millones de trabajos
serán sustituidos por la tecnología; robótica,
inteligencia artificial y la automatización. Por otro lado destaca que se podrían
crear 133 millones de trabajos nuevos, gracias
a los nuevos avances.

De acuerdo al estudio Job Displacement Index AI, en los
próximos 15 años al menos 10 empleos podría desaparecer, con una probabilidad
de un 96%.

El con mayor porcentaje para
ser desplazado es el empleo de telemarkenting
o de televentas
con un 99%, seguido de digitador
o mecanógrafo
con un 98,5%, continuando con el de clasificador de productos en líneas automatizadas con un 97,6% y el
de inspector de línea de montaje y encargado de pago de salarios con un
97%.

Más abajo se encuentra el empleo de trabajador administrativo financiero y el de empleado de oficina de correos o cajero de banco, con un 96,8%, avanzando con el de ensamblador y operador de líneas de ensamblaje con 96,7%, operador de máquinas de papel y madera y operador telefónico con un 96,5%, finalizando con el trabajo de operador de procesos textiles con un 96,1%.

No todo es gris, ya que Singularity University dio la noticia
de los trabajos que se crearan en un futuro muy próximo.  

Estos algunos de los empleos:
Técnico en energía solar y eólica, desarrollador
de software, fisioterapeuta, enfermera universitaria gerente de servicios de
salud, analista de datos, especialista en contenido digital, analista de
seguridad de la información, analista de sistemas informáticos, ingeniero
biomédico, especialista en ingeniería mecánica y electrónica, consejero de
rehabilitación digital, desarrollador blockchain, piloto o despachador de
drones civiles o comerciales, asesor personal de marca, técnico de servicio de
robótica, ingeniero de atención médica remota, especialista en agricultura
urbana, ingeniero de nanotecnología, técnico mecánico, ingeniero genético,
técnico en ética y diseñador de realidad virtual.

Según Singularity University
estos serán los "nuevos empleos" que tendrán mayor demanda en los
siguientes años.

"Están vinculados con la integración entre el ser humanos, la inteligencia artificial y los robots, donde las personas utilizan estos sistemas para crear más valor en el trabajo"; comentó Bárbara silva, directora ejecutiva de Singularity University en Chile.


Inteligencia artificial que modificaría tus selfies en un animé

La compañía surcoreana de videojuegos, NCSoft utilizó
la Inteligencia Artificial para crear un programa que transforma el rostro en
dibujos de animé.

Este año se popularizaron las
aplicaciones que utilizando inteligencia artificial son capaces de modificar tu
rostro, un ejemplo de ella es FaceApp que a través de una fotografía podía transforma
tu rostro a uno de la tercer edad o al de un bebé.

La empresa surcoreana NCSoft
divulgó un estudio que plantea un sistema para la traslación no supervisada de
imagen a imagen, que integra una novedosa función de normalización.

La función incorporada se llama AdaLIN (Adaptive Layer-Instance Normalization), lo ideal de esta función es que solo se centra en las cualidades más importantes de la persona como el cabello y los ojos, omitiendo los demás.

En el estudio lo llamaron
como "mapa de atención", que
permite al modelo modificarse intensamente, diferenciando entre dominios de
origen y destino.

Uno de los iniciadores del estudio, Junho Kim comentó  que fue un estudio sobre CAM (mapeo activación de clase), lo que llevó a motivarse e inspirarse. “CAM mira una imagen y la separa en capas, utilizando puntos de interés discretos para clasificar los elementos más importantes. Por ejemplo, si una red neuronal entrenada en CAM está mirando la imagen de un gato y un perro, verá que el pelaje es un rasgo demasiado similar al de clasificación, por lo que usará los ojos o las orejas del animal”.

El estudio verificó que “los mapas de atención obtenidos por un
clasificador auxiliar pueden guiar al generador a enfocarse más en regiones
distintas entre el dominio fuente y el dominio objetivo. Además, hemos
descubierto que la normalización de instancia de capa adaptativa (AdaLIN) es
esencial para traducir varios conjuntos de datos que contienen diferentes
cantidades de geometría y cambios de estilo”.

Por todo lo anterior, se
podrá crear dibujos de animé con una selfie y además convertir animales en
otros.

Es importante mencionar que
esta tecnología solo podrá usarse en computadores de alta gama, según los
investigadores es imposible realizar las funciones en un computador común.


Crean serpiente robot que podría salvar tu vida.

Un gran avance para la ciencia y la medicina. El MIT
desarrolla una serpiente robot que ingresa al cuerpo para tratar coágulos y
aneurismas.

El MIT acaba de sorprender a
la comunidad científica luego de crear una serpiente robot de menos de un
milímetro de espesor, capaz de atravesar el cuerpo humano a través de las venas
para llegar al cerebro e intervenir los coágulos y aneurismas.

La principal características
de este pequeño robot es que utiliza materiales magnéticos flexibles para
moverse, "por lo que la máquina con forma de cinta
puede navegar ágilmente por redes de venas delgadas con facilidad".

Yoonho Kim, creador de la investigación del MIT,
afirmó que este dispositivo se mueve con un lubricante especial por la venas.

"Si no tiene esa capa lubricante, se atasca fácilmente" sostuvo el investigador".

Las primeras verificaciones se hicieron en modelos artificiales, demostrando que este pequeño robot no se atasca y su principal uso sería para detectar aneurismas, también se podría implementar en una tecnología láser que permita eliminar coágulos de sangre para evitar derrames cerebrales.

https://youtu.be/aWSPI9V_j-Y

Por otro lado una de las cosas que están
certificando los científicos, es que la serpiente tenga control humano, ya que
así se evitarían posibles errores.

"Los cirujanos necesitan tener la llave, de
lo contrario, si algo sucede, hay una responsabilidad", comentó Kim.

Actualmente se comenzarán hacer pruebas en
animales.


Cuba busca cómo combatir el dengue y otras enfermedades que transmite el Aedes Aegypti.

Cuba quiere detener el dengue en el país
con nuevas técnicas que integran la bacteria Wolbachia y la esterilización de
mosquitos machos.

Guadalupe
Guzmán, jefa de investigación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
comenta "Son dos herramientas que se están
utilizando en varios países en evaluación. Bien aplicadas, junto con otras
medidas y la participación de la comunidad, podrían apoyarnos mucho mejor que
lo que tenemos hoy en las manos para contener al agente".

En el país centroamericano sus propias autoridades informaron cómo han crecido los casos de dengue en distintos puntos del país.

No obstante la
bacteria Wolbachia no está presente en la generalidad de los mosquitos Aedes
aegypti.

Cuba continuará con este programa que consta en liberar "mosquitos Aedes aegypti machos y hembras con Wolbachia durante varias semanas hasta que se reproducen con la población de mosquitos salvajes. Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos que transportan Wolbachia crece hasta que permanece alto sin la necesidad de nuevas liberaciones", se refiere la página oficial del proyecto.http://www.eliminatedengue.com/our-research/wolbachia

"Por eso se apuesta por tener mosquitos
infectados con Wolbachia, que cuando se cruzan el que nazca esté infectado, y
así crear una población de mosquitos que sea resistente, que el virus no se
transmita cuando te pica", aseguró Guzmán.

Desde otro punto, la técnica de esterilizar mosquitos machos a través de radiación para que luego no se reproduzcan es temporal y precisa la constate liberación.

"La última novedad, que se está haciendo en otros países como México o Brasil, es soltar mosquitos estériles para que copulen con las hembras y estas no se reproduzcan. La hembra pica porque necesita madurar sus huevos, pero si no está fecundada no puede transmitir el dengue, no pica", especificó el epidemiólogo Luis Valdés. 

https://youtu.be/ut2UxF5gEDI