"Salvemos la comida": la nueva campaña de FAO que busca detener los desperdicios de alimentos en Chile.
La Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Unilever y el
Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de
Alimentos en Chile, dieron a conocer una nueva campaña que pretende disminuir los
residuos de comida en los consumidores, bajo el slogan "Salvemos la Comida".
La campaña tiene como
objetivo sensibilizar a las personas sobre el uso responsable de la comida y la
responsabilidad de disminuir el impacto negativo que produce en el medio ambiente.
También se promueven algunos consejos como comprar la cantidad de comida
necesaria, no excluir fruta o elegir algunos vegetales con defectos, son
algunos ejemplos.
Se espera que con esta
iniciativa, disminuya la presión sobre el sistema alimentario.
“La producción agrícola mundial deberá aumentar en un 70 % de aquí a 2050 para satisfacer la demanda de una población mundial en crecimiento. La reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos no solo mejoraría la eficiencia del sistema alimentario, sino que también disminuiría la presión sobre los recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma Eve Crowley, representante de la FAO en Chile.
De acuerdo
con el último informe de Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
se considera que el 10% de los gases de efecto invernadero producidos por el
sistema alimentario a nivel mundial es en consecuencia a los desperdicios
alimentarios.
“La campaña es un
proyecto colaborativo público-privado para concientizar a todos los actores de
la cadena alimentaria, pero particularmente a los consumidores, sobre el
desperdicio de alimentos aptos para el consumo humano. La invitación es a poner
atención en el proceso de compra, almacenamiento y preparación de los
alimentos”, Sebastián García del Póstigo, Director de Marketing de Foods,
Unilever.
Por otro lado los desperdicios de alimentos no solo son responsabilidad de la industria, también están involucrados los hogares lo cual también afectan el medio ambiente. “Botar comida es un hábito común de los hogares chilenos, pero se puede controlar mediante acciones sencillas, como una compra planificada, poner atención en la fecha de vencimiento de los productos o reutilizar los alimentos que sobran”, añade, Sebastián García.
La
campaña consta de una serie de eventos donde se entregará información sobre la concientización
de la compra, consumo, conservación y reutilización de los alimentos. Apuntando
a un movimiento colaborativo donde sea pueda crear una red donde se compartan
mensajes de como solucionar la problemática.
Un (mal) hábito común.
Según
FAO un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se
desperdician, equivalente a 1.300 millones de toneladas al año y en Chile el
panorama no es diferente, se desperdician 63,3 kg de pan al año por hogar,
equivale al 16,7% del consumo promedio a nivel mundial.
Otro
dato importante es la perdida de arroz a la hora de ser almacenado o envasado,
teniendo un desperdicio de 140 toneladas proporcional a 9.000 porciones de
arroz a la semana.
El
2017 se hizo un estudio en la Universidad de Talca; "Cuánto alimento
desechan los chilenos" y se llegó a la conclusión que el 95% de las
personas botan comida y lo consideran una práctica común.
Las "4C" de la
campaña.
Compra: comprar solo lo necesario. Organizándose
con listas incluyendo solo lo que realmente se necesita.
Consume: tener porciones de comida de
acuerdo a lo que acostumbras a comer.
Conserva: almacenar los alimentos para
que se conserven frescos.Convierte: reutiliza la comida
sobrante para platos nuevos.
Chile sede de la próxima versión de la COP25.
En Chile se realizará la 25º
edición de la Cumbre de las Partes (COP) de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, entre el 2 y 13 de diciembre en la Ciudad
Parque Bicentenario, Santiago.
¿Qué es COP?
La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC)A es la
respuesta internacional al cambio climático. Tratado que dicta obligaciones básicas
a 196 Partes (Estados) junto a la Unión Europea para frenar el cambio
climático. Este tratado se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 e ingresó
con fuerza en 1994, año en que Chile se hace parte.
La conferencia de las Partes (COP) es el medio de decisión supremo de la Convención. Las
Partes se congregan a analizar el progreso en la instauración de la Convención
donde se plantean, califican y aceptan nuevos instrumentos que ayuden su
implementación.
La primera COP fue en Berlín en el año 1995. Se han realizado 24º COPs, la última fue en diciembre del 2018 en Katowice, Polonia. Es así como se va rotando cada año por los diferentes continentes. Este año es el turno de Chile.
¿Por qué Chile?
Chile es un país muy
vulnerable al cambio climáticos. Cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad
definidas por la ONU, situando al país en 10 de los naciones más perjudicadas
por el fenómeno, de acuerdo al informe de Índice Global de Riesgo Climático
2017, dado a conocer por Germanwatch de la COP22.
El equipo de COP25 en Chile está compuesto por la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt quien asume con la presidencia y cuenta con la colaboración del Ministerios de Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Fundación Imagen de Chile.
Visión e Iniciativas de la COP.
"La COP debe favorecer la acción climática
concreta, asegurando un procesos inclusivo para todas las partes y la
integración formal del mundo científico y del sector privado."
COP25 será la COP del "Tiempo de Actuar", enfocándose en que cada país debe comprometerse día a día a detener el calentamiento global, por ello Chile ha iniciado una serie de llamados:
Zona azul; administrados por Naciones Unidas, se convoca a diferentes organizaciones que quieren participar de esta Zona como actores observadores que no representan países. Para más información clic aquí.

Voluntarios; la presidencia de COP25 junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), trabajarán con un equipo conformado por personas motivadas y capacitadas para realizar espacios sustentables en todos los sectores del evento. Para postular clic aquí.
Zona verde; espacio dedicado a la ciudadanía, con encuentros y concientización medioambiental abierto al público en medio de las conferencias en el Parque Metropolitano de Cerrillos. Es ahí donde la comunidad participará con sus trabajos y compromiso por la acción climática. Para poder estar presente visita este enlace.
Pabellón Chile; serán una serie de eventos paralelos que se realizarán en los espacios de la CMNUCC, autorizados por ellos mismos. Para ser parte de este espacio dirigirse a este formulario.
ONU da inicio a las Cumbres sobre el Clima y la Acción Climática.
Jóvenes activistas por el medio ambiente, entre ellos
Greta Thunberg, se reunieron en la primera Cumbre de la Juventud sobre Clima de
Naciones Unidas junto al secretario general del organismo, António Guterres.
Este sábado se realizó la Cumbre de la Juventud sobre Clima de
Naciones Unidas, en consecuencia de las grandes manifestaciones a nivel
mundial sobre el cambio climático. Este evento fue liderado por cinco jóvenes
activistas y el secretario general, António Guterres.
Dentro de los jóvenes
activistas, estaba la Sueca de 16 años Greta Thunberg quien comentó sobre las
huelgas y manifestaciones que se han visto en los últimos días.
“Ayer millones de personas marcharon y exigieron una acción climática real, especialmente los jóvenes. Demostramos que estamos unidos y que somos imparables“, comentó Greta.
Por
otro lado el secretario general; Guterres mencionó "es un enorme placer
ser un oyente principal cuando podemos escuchar cosas significativas como las
que hemos escuchado".
Es
la primera vez que jóvenes de diferentes países se reúnen en una cumbre de las
Naciones Unidas y deben exponer frente a marcas como Google y Microsoft.
Cumbre sobre la
Acción Climática
Hoy
lunes 23 de septiembre es la Cumbre
sobre la Acción Climática donde Greta tendrá que dirigirse a los líderes de
60 países, representantes de grandes compañías y de ciudades comprometidas con
la lucha climática.
Se espera a los principales presidentes y primeros ministros de la UE, además del de la India. También se cree ver la presencia de representantes de China y Rusia. Según António Guterres solo pueden participar países comprometidos con la causa, es así como se deja fuera a Brasil y a Estados Unidos quienes aún no creen en las pruebas científicas sobre el cambio climático.
Es por esto que la ONU espera que los gobiernos exhiban sus planes más drásticos de acuerdo a lo que la comunidad científica a presentado sobre este tema.

¿Qué propone la ONU
a los dirigentes?
Según
el Acuerdo de París se le exige a los países que deben analizar sus planes de
recorte de emisiones para disminuir la distancia entre lo que se debe hacer y
lo que está planeado. De acuerdo a lo establecido la primera revisión sería el
2020, pero por la urgencia de la situación Guterres ha solicitado que las
revisiones de cada país se presenten en la cumbre.
Es así como la ONU propone a los estados nuevos objetivos; no construir más centrales de carbón a partir del 2020, terminar con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan el crecimiento de las renovables, que para el 2030 planeen recortar un 45% las emisiones comparándolas con las del 2010 y que en 2050 se logre la neutralidad del carbono.
También la ONU quiere que intervengan representantes de diferentes ciudades (Copenhague o Montreal), activistas de los movimientos juveniles y grandes empresas.