El lado negativo de los avances: desechamos 50 millones de toneladas de basura tecnológica al año.

Es un hecho que la tecnología se ha tomado una parte esencial de nuestra vida cotidiana, nos levantamos y lo primero que hacemos es ver las notificaciones de nuestro celular, vamos a la cocina, encendemos la luz, sacamos algo del refrigerador, calentamos la comida en el microondas, está prácticamente en todas partes y alejarse de ella es complejo si no imposible en esta sociedad globalizada.

Es innegable que nos ha facilitado la vida a niveles inimaginables, abriendo puertas hacia la inclusión e independencia de un gran grupo de personas. Sin embargo, como todo en la vida, tiene su lado oscuro.

Al año se desechan aproximadamente 50 millones de toneladas de “basura tecnológica” (entiéndase este concepto como todo aparato que para su funcionamiento necesite de electricidad). Para poner en perspectiva, al año se botan 4.500 torres Eiffel hechas de residuos tecnológicos.

Cerca de la mitad de estos residuos son artículos de uso personal, ya sea; celulares, notebooks, pantallas, televisores, tabletas, etc. Estos suelen tener más de 60 elementos dentro de sus componentes, los cuales son muy valorados en la industria tecnológica por su alta conductividad.

Anualmente esta basura tiene un valor total de $62.500 millones de dólares y de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el año 2017 fueron desechados $21.500 millones de dólares de oro y $13.000 millones en cobre.

La revista Environmental Science & Technology publicó un estudio el cual indica que es 13 veces más costoso extraer los materiales desde la tierra que reciclar y sacar el material ya existente en la basura tecnológica.

Lamentablemente, y a pesar de que es mucho más económico reciclar, sólo se reutiliza un 20% de estos desechos por la “minería urbana” la cual es una práctica que consiste en extraer los materiales valiosos de los dispositivos descartados.

¿Cuál es la causa de la basura tecnológica?

Nos encontramos con cinco agentes que juegan en contra del medioambiente y que son los principales culpables de este problema.

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Es una práctica muy común dentro de las empresas de tecnología, las cuales le ponen una fecha de vencimiento a sus productos, obligando a los consumidores a adquirir uno nuevo. Esto lo podemos ver en nuestros celulares, cuando recién es sacado del empaque funciona de maravilla, pero a los dos o tres años de estar en nuestro poder ya no funciona como antes y nos vemos en la necesidad de comprar uno nuevo para volver a vivir la experiencia como en el primer día.

OBSOLESCENCIA PERCIBIDA

Va mucho más allá que el mal funcionamiento de los equipos, sino que a pesar que se encuentre en perfecto estado, el marketing y la publicidad crean la necesidad en las personas de adquirir una nueva versión, esto solo porque tiene leves mejoras.

PROYECCIÓN SOCIAL

Está directamente relacionada con la anterior, pero con la diferencia de que esta apunta más a una superioridad económica y social de ciertos grupos, es decir, las personas adquieren los productos más nuevos y caros para diferenciarse de los demás.

            HIPERTECNOLOGIZACIÓN

Este concepto apunta a que, en la actualidad, absolutamente todo tiene algún componente tecnológico, por ende, al existir más, se desecha más.

            MALA GESTIÓN DE RESIDUOS

Hay veces que los aparatos, a pesar de que se intenten arreglar y conservar, ya no funcionan, siendo desechados en cualquier sitio sin medir las consecuencias que esto podría llevar.


Estudiante chileno es premiado en Alemania por descubrir bacteria que podría salvar al mundo de la contaminación.

Anualmente en Berlín, Alemania se congrega un evento científico llamado Falling Walls Lab en conmemoración a la caída del muro de Berlín que reúne a 100 investigadores de 63 países diferentes.

Dentro de todos los participantes estaba Jorge Miles, chileno de 19 años, estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Católica y quien descubrió la bacteria "come neumáticos". Gracias a este descubrimiento fue premiado en el evento.

El evento consistía en que cada experto hiciera una presentación de su proyecto en tan solo tres minutos. Miles comenzó hablando de cómo los neumáticos son unos de los principales contaminantes del planeta, agregando que más de un billón de los habitantes del planeta tienen automóvil.

"Eso produce en 4 o 5 años, lo que se extiende la vida útil de un neumático, de 4 a 5 billones de neumáticos que actualmente tardan entre 500 y 1.000 años en degradarse por completo. Esto genera un problema terrible para nuestro planeta", señaló el estudiando a LUN.

"En esta investigación hemos recogido un consorcio bacteriano que es capaz de comer neumáticos (bacterias del género Rhodococcus)... en solo dos semanas se comen el 4% de la masa total del caucho vulcanizado. Si hiciéramos los cálculos, en solo 12 meses podríamos degradar el 100% de la masa total del caucho vulcanizado", agregó Jorge Miles.

Luego de una votación popular vía streaming Miles ganó el premio a la audiencia, siendo el más votado por el público.

https://youtu.be/Yxqrv49GTv0

En qué consiste el descubrimiento.

La investigación inició cuando Jorge Miles vió que sus a maceteros hechos de neumáticos las plantas y las raíces los sobrepasaba, creciendo entremedio de la tierra y el caucho.

"Noté que esos neumáticos estaban medios gastados, pensé que algo podía estar pasando", aseguró.

Por lo tanto comenzó a analizar y estudiar, descubriendo que el desgaste se debe a unas bacterias que se alimentan del carbono que tiene el caucho vulcanizado de los neumáticos.

Entonces el joven estudiante, se planteó la siguiente pregunta; “si las plantas crecen adentro (de neumáticos) es porque hay microorganismos circulando: ¿servirá alguna de estas bacterias para enfrentar la contaminación producida por los neumáticos?” y desde ahí comenzó la investigación en compañía de su profesor de ciencias Patricio Núñez.

Su último año de estudios en el Instituto Luis Campino de Providencia lo concentró en la investigación, indicando que comenzaron evaluando el peso de algunos fragmentos de neumáticos, los primeros pedazos de caucho pesaban tan solo 4 gramos, en dos semana había reducido su peso un 2%.

Otras de los análisis que recopilaron, fue en el bosque Chuchunco en Estación Central, un ex vertedero, que actualmente está lleno de caucho enterrado. Las pruebas recopiladas en el lugar, mostraron que existía la presencia de dos organismos; la bacteria cocacea gram positiva y el hongo dorado, su principal característica es lograr eliminar el caucho en el proceso de la alimentación.

Estamos frente a un descubrimiento que puede frenar parte de la contaminación que son los neumáticos. Todos los años se desechan mil millones de neumáticos en el mundo y solo un 20% se reutiliza o recicla, siendo un problema para nuestro ecosistema ya que cada neumático tarda mil años en degradarse. Además se estima que para el 2023, existirán 4 mil millones de neumáticos desechados a nivel global, principalmente en los campos y el mar.

La contaminación que produce los neumáticos es un grave problema para el medio ambiente, afectando el agua, suelo, hasta el aire, llevando a diferentes animales a la muerte o dejando su hábitat natural. En la ciudad los problemas respiratorios afectan a la población por la suciedad que emana y las bacterias que tiene dañan nuestro organismo.

Los expertos tomaron la investigación de Jorge Miles para crea un "birreactor artesanal" con el que pretenden comprobar la teoría y así poner a prueba la bacteria. El principal objetivo es lograr disminuir la contaminación de caucho. También se espera que el producto rodee los 10 a 15 mil pesos, a diferencia de los que ya existen a 2 millones de pesos.


Informe "Ocean for Climate" presenta la acción climática para los océanos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicó el pasado 25 de septiembre el último informe especial dedicado a las necesidad de actuar con urgencia sobre los cambios que están sufriendo los océanos y la criosfera.

El planeta está cubierto por grandes océanos y el 10% son glaciares de hielo. El proyecto Because the Ocean puso a disposición del público un nuevo informe Ocean for Climate enfocándose en el informe del IPCC con respecto a los océanos.

Durante la COP21 en el año 2015 los gobiernos firmaron la declaración "Because the Ocean" relacionada a los océanos y el clima, es así como durante los años aún continúa motivando e informando sobre la importancia de proteger los océanos y como está vinculada directamente con el cambio climático.

El informe "Ocean for Climate" se concentra en las actividades que se ejecutan en los océanos; en cómo se puede colaborar moderadamente hacia formas más seguras y sustentables, y crear un compromiso hacia la resiliencia oceánica.

El contenido del informe se debe a diversos talleres que organizó "Because the Ocean" desde el año 2016, dirigidos en cómo se debe enfocar la acción climática en relación con los océanos.

Los puntos principales del informe son: motivar al retiro del carbono de los ecosistemas costeros, incrementar soluciones de energías renovables sostenibles en el océano, promover soluciones de adaptación y resiliencia para poblaciones vulnerables y ecosistemas amenazados por el cambio climático; implementar soluciones híbridas que apoyen la adaptación y la mitigación en pesqueras y el sector acuícola; y soluciones en el sector de transportes.


Laboratorio de Gobierno lanza Kit de acción climática para apoyar la COP25.

En diciembre de este año 2019 Chile asumió organizar la COP25, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas. En este gran encuentro se espera el impulso de los acuerdos gestionados en las conferencias anteriores, concientizar sobre lo importante que es adoptar medidas urgentes sobre al cambio climático y llevar a cabo acciones concretas para luchar contra el calentamiento global.

Es por esta razón que el gobierno ha decido crear una agenda ciudadana en el contexto de la COP25, con el objetivo de sensibilizar, motivar y movilizar a la ciudadanía sobre la acción al cambio climático, integrando a todos a tomar el desafío y la urgencia que necesita esta cruzada.

Es así cómo se elaboró el Kit de acción climática Adoptando Hábitos donde participaron 180 personas de diferentes ámbitos; público, privado, social y ciudadano.  La participación consistió en talleres, sesiones de testeo presenciales y digitales, a través de retroalimentación sobre contenidos, estructuras y dirección de arte.

Dando como resultado una herramienta educativa, de lenguaje fácil, cercano y ciudadano, en su contenido se encuentran recomendaciones de acciones para mejorar nuestros hábitos frente al cambio climático.

Este kit será promocionado en los Festivales COP25 a lo largo de todo Chile; eventos gratuitos que se presentarán en las 16 ciudades regionales del país.

Roman Yosif, director ejecutivo Laboratorio de Gobierno, explicó; “La creación de este Kit de Acción climática es una muestra más de que aunando experiencias, distintos actores y la opinión de la ciudadanía, podemos llegar a un producto concreto, simple, y por sobre todo, fácil de aplicar a nuestra vida diaria. Si logramos cambiar hábitos a través de más recomendaciones de este Kit, generaremos un impacto tangible en la calidad de vida de las personas, combatiendo la crisis climática"


Gobierno trabaja para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

En la COP25 que se realizará en Chile el 2 de diciembre del 2019, se presentará el documento que detalla el nuevo compromiso de la reducción de gases de efecto invernadero en el país.

En el año 2015 en el entonces gobierno de Michelle Bachelet estableció la primera Contribución Nacional determinada de Chile (NDC) documento en el cual se presenta la lucha contra el cambio climático y el principal sustento del Acuerdo de París, donde se encuentran los compromisos de la reducción de gases de cada país.

En primera instancia (2007) Chile se comprometió a reducir el 30% de emisiones para el año 2030, pero el NDC lo consideró como insuficiente. Pero no solo Chile fue duramente criticado por la NDC, otros países del mundo también es por eso que se espera que para el año 2020 todos los países comprometidos presenten de forma obligatoria la actualización de sus NDC, esperando que aumenten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

De acuerdo a lo establecido, no es necesario presentar su NDC antes de la COP26 de Glasgow, por otro lado Sebastián Piñera se adelantará y presentará la suya en la COP25 en Santiago, con la intención de reforzar su campaña como líder del cambio climático.

Si bien lo que se adelantará este 2 de diciembre no es el documento formal, de acuerdo a los comentarios de Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente al Consejo Asesor de la COP25, el documento formal será presentado antes de marzo del 2020.

Por esta razón el gobierno ha estado trabajando más de un año en renovar su compromiso, donde se han reunido con diferentes expertos del ámbito privado y sociedad civil, donde la decisión final la tomará el Consejo de Ministros de la Sustentabilidad.

El "libro de reglas"

El gobierno debe considerar una serie de guías que se acordaron en la COP24 de Katowice, llamado "el libro de reglas" para su actualización de su NDC.

En el libro de reglas se encuentra los artículos prácticos del Acuerdo de París. Es decir el Acuerdo de París es el "que" y el libro de reglas el "como", predeterminado principios mínimos para todos los países que deben presentar su NDC, que luego se aplicaran de forma obligatoria en el 2025.

Las reglas establecidas exigen un mínimo de orden, para así poder analizar y estudiar bien los compromisos globales, obligando a la transparencia: donde los países deben comprobar cómo calcularon sus metas y argumentar por qué proponen tal porcentaje de reducción de emisiones.

Futuro de las termoeléctricas.

Pilar Moraga, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, considera que el gobierno debe poner una balanza entre lo social y lo político ante sus compromisos climáticos internacionales. “Es la única manera de avanzar en una acción climática efectiva, porque no se trata solo de lo técnico, no es solo cómo calcular el peak o cómo contabilizar las emisiones, es la visión de desarrollo país para 2050”, comenta.

La ONG WWF entregó al gobierno algunas propuestas que considera la transformación energética en Chile, entre algunas de las propuesta se puede ver el adelantar el anunciado cierre de las termoeléctricas a carbón para el año 2030.

“Son solo cuatro empresas, hay grandes posibilidades de energías renovables, ya son casi el 20% de la matriz energética, entonces creemos que es factible y no difícil adelantar el cierre de las termoeléctricas”.Explicó Ricardo Bosshard, director de ONG WWF.

Además la organización alemana Climate Analytics expuso un estudio donde detalla que si Chile quiere cumplir la meta 1,5ºC, debe cerrar las termoeléctricas para el año 2032 y no en el 2040.

Según los modelos que maneja el gobierno estos señalan que esta medida sería clave para lograr la meta de carbono neutralidad, ya que las emisiones bajarian considerablemente cuando las centrales termoeléctricas cierren definitivamente sus puertas.


The Ocean Cleanup; proyecto que eliminará las islas de basura de los océanos.

Boyan Slat a sus 18 años en el 2013 fundó The Ocean Cleanup Foundation, organización sin fines de lucro que buscaba terminar con el plástico de los océanos, premiada por la ONU. Actualmente cuenta con un equipo con más de 80 personas.

Esta iniciativa logró desarrollar un sistema pasivo que puede recolectar basura que se mueve con las corrientes marítimas. Se basa en una tubería flotante de 600 metros de largo que tiene forma de U y que es capaz de flotar en la superficie del agua estando adherida a una pantalla cónica impenetrable de tres metros de profundidad que puede hundirse en el agua y recolectar los plásticos, tiene la capacidad de atrapar alrededor de 1.8 toneladas.

El modelo es transportado por las corrientes, arrastrando la basura que por varios meses es capturado en un barco, luego la tripulación selecciona los plásticos para continuación reciclarlos en tierra. El equipo está compuesto por linternas, reflectores de radar, señales de navegación, GPS y balizas anti colisión, debido a la seguridad que debe proporcionar tanto para ellos como para los demás barcos que puedan encontrar en el camino, además respeta la fauna marina. Ya que explican que los plásticos que tienden a flotar son los que quedan atrapados. Mientras tanto la corriente fluye al inferior de esta pantalla junto a los animales, como no es una red, no se enredan.  

https://twitter.com/i/status/1179430600337428482

Se estima que 60 flotas tienen la capacidad de eliminar el 50% de la basura en el Océano Pacífico en un periodo de 5 años. The Ocean Cleanup tienen la teoría que para el 2040 habrán eliminado el 90% de la basura.

Slat comentó «La tecnología es el agente más potente de cambio. Es un amplificador de nuestras capacidades humanas».

El 2 de octubre Boyan Slat anunció en un Tweet; “finalmente nuestro sistema de limpieza oceánica está recolectando plástico, ¡desde enormes redes fantasma de una tonelada, hasta pequeños microplásticos! A propósito, ¿A alguien se le perdió una rueda?”.

Esto luego de que el proyecto estuvo un año haciendo pruebas, desde ya The Ocean Cleanup comenzará su labor de recolección de basura con el sistema 002, pretendiendo ser una proyecto de limpieza a gran escala, capaz de soportar y retener el plástico recolectado por largos periodos de tiempo.


Recetario online para crear recipientes con biomateriales.

Materiom es un sitio web que entrega recetas gratuitas de como preparar tus propios materiales u objetos con biomateriales, como una goma a base de alga, un macetero de conchas de chora o utilizar residuos de té, café, cáscaras de nueces, aserrín para crear un molde o recipiente.

https://youtu.be/exIaZNKOLuc

Esta iniciativa fue fundada el año 2016 por Alysia Garmulewics , académica de la Universidad de Santiago de Chile y bachiller en Cambio Climático y Sustentabilidad de la Universidad de Carleton en Canadá, quien tuvo la idea de desarrollar un recetario de cómo utilizar materias primas de carácter sustentable del ecosistema chileno.  

Fab Lab Santiago colaboró con el testeo de materiales, clasificaron, documentaron y propusieron la idea de "librería digital". Mientras tanto Garmulewics cursaba un Ph.D en la universidad de Oxford, postuló a fondos que ofrecía el gobierno del Reino Unido, para comenzar a desarrollar la plataforma.

“La idea detrás de esto es leer e interpretar los territorios desde las condiciones locales, no imponiendo el uso de recursos sino que utilizando lo que éste te ofrece. A partir de eso, se identifican posibilidades y se trazan análisis para el desarrollo de materiales de base sustentable, como por ejemplo bioplásticos”, explica Andrés Briceño, arquitecto y co-fundador de Fab Lab Santiago y colaborador de Materiom.

Laboratorio en casa.

Materiom además de su página web, utiliza Instagram - Materiom_ - donde publican fotos de las recetas o fotos que envía las personas con sus resultados.

Dentro de la web - materiom.org - está la posibilidad de encontrar recetas que diferentes personas en colaboración han subido luego de hacer sus trabajos con los materiales desde sus casas. Los recursos digitales se pueden descargar de forma gratuita y los materiales para trabajar son accesibles.

«Nos interesa mucho el tema de la economía circular, por lo que buscamos que la gente suba recetas con residuos y que nos informen cuáles son los más utilizados en su país de origen, para así poder seguir nutriéndose y aprendiendo de forma colaborativa», comenta Zoe Powel Material Researcher y tutora de Materiom.

Imagen de instagram.com/materiom_

Materiom define los tres principios de la economía circular:

- Diseñar los desechos y la contaminación: Los biomateriales de Materiom son completamente biodegradables, pueden disolverlos de manera segura en un lavadero y compostarlos en su jardín.

- Mantener los materiales en uso: Las recetas de Materiom fomentan el uso de ingredientes orgánicos y desechos que son lugares comunes en nuestros hogares, oficinas y vecindarios para la creación de nuevos materiales.

- Regenerar los sistemas naturales: Los materiales Materiom están hechos de ingredientes naturales abundantes localmente utilizando técnicas químicas amigables con la vida para que los materiales resultantes no sean perjudiciales para los sistemas naturales locales una vez que ya no se usen.

Algunos de los biomateriales que recomiendan son el alga roja, semillas de cebada de cerveza reutilizada, café, cáscaras de nueces, conchas de mariscos, hojas de salvia, entre otros.

De cara al futuro el equipo de Materiom seguirá buscando cómo hacer crecer su comunidad mediante concursos globales, talleres y más recetas disponibles para el público, conectando con nuevas disciplinas y desafíos.


Energías renovables, ventajas e inconvenientes que presentan.

Las energías renovables son aquellas que se obtienen
de recursos naturales de manera inagotable, provocan una afección muy baja al
medio ambiente y son fuentes de energías autóctonas. Entre las fuentes de
energías renovables se encuentran la solar, eólica, biomasa y la generada por
olas, mareas y corrientes marinas, entre otras.

Existen muchos argumentos que
declaran las energías renovables ideales para nuestro planeta, como por ejemplo,
que son energías limpias ya que poseen un poco porcentaje de impacto ambiental.
No generan contaminación, ni irradian gases tóxicos que puedan provocar efecto
invernadero, también utilizan recursos infinitos que se producen a diario en la
naturaleza, como el aire. Es energía independiente ya que se produce en el
mismo territorio que se consume, sin la necesidad de utilizar recursos
importados.

A pesar de que las energías
renovables tienen muchas aspectos positivos, existen ciertas dificultades, como
irregularidad en la producción debido que muchas dependen de las condiciones
meteorológicas, además que la energía almacenada no se puede transportar a
lugares que no están cerca del terreno. Existe una alta inversión al inicio del
proyecto y se necesitan grandes superficies para poder generar la energía
suficiente.

Energía solar.

Es energía que se adquiere
del sol, obteniendo calor o electricidad. Existen tres tipos, la energía solar
fotovoltaica, solar térmica y solar termoeléctrica.

La energía solar tiene muchas
ventajas es totalmente limpia, no utiliza elementos químicos y no genera
sustancias contaminantes, a lo largo del tiempo se vuelve más económica y puede
ser utilizada desde viviendas a lugares de uso público como por ejemplo el
alumbrado de las calles. Sus instalaciones son insonoras y no necesitan
mantención.

Sin embargo existen algunas
desventajas se necesitan instalaciones amplias, funciona de mejor manera en
lugares donde existe una gran intensidad de rayos solares, la creación e
instalación de los paneles es de alto costo, además que en el momento de sus
producción genera contaminación química y residuos.

Energía eólica.

Se trata de aprovechar la energía
del viento a través de los aerogeneradores o molinos, estos elementos
convierten la energía del movimiento del aire en energía eléctrica. Las
instalaciones más comunes son las minieólicas aisladas de la red eléctrica, las
plantas eólicas o parque eólicos conectados a la red eléctrica.

La energía eólica cuenta con
muchos beneficios; no contribuye al cambio climático, ni al efecto invernadero,
los aerogeneradores cada vez son más potentes y pueden producir más energía y
puede ser utilizada en diferentes cantidades, tanto en pequeñas escalas como de
manera industrial.

A pesar de las ventajas que presenta, tiene algunos inconvenientes. En primera instancia las instalaciones deben ser ubicadas en zonas donde sople el viento y no existan barreras tanto naturales como artificiales, es así también que provoca un gran impacto paisajístico y afecta la migración de las aves por eso es importante estudiar el lugar para evitar afectar las zonas de apareamiento y reproducción de estas. Así mismo al momento de su instalaciones en las zonas, provoca erosión y pérdida de la flora, consecuencia del movimiento de la tierra para ubicar los molinos y torres de control.

https://youtu.be/VM95zVmAAYM?t=119

Otras energías renovables.

Biomasa.

Es la materia orgánica
renovable de origen vegetal o animal, siendo materia prima para generar
bioenergía eléctrica, térmica o biocombustibles. Es una alternativa para
utilizar los residuos, su base proviene de actividades forestales, agrícolas y
pesqueras.

Entre las ventajas de la
biomasa destaca el hecho que permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos,
disminuye las emisiones de CO2, si es bien utilizada puede ayudar en la economía
en los sectores rurales y disminuye la dependencia de los combustibles
externos. 

No obstante existen algunos
puntos en contra ya que la incineración es peligrosa al producir sustancias
tóxicas, para ello se necesitan filtros y precauciones como utilizar
temperaturas mayores a 900ºC y aun no existen lugares donde aprovechar esta energía.

Energías marinas.

Es el conjunto de tecnología
que aprovechan la energía de los océanos, como sus olas, mareas, corrientes y
diferentes temperaturas.

Al ser energía renovable
muestra varios beneficios siendo considerada una de las energías más limpias y
que ayudan al medio ambiente, también es predecible debido a que los ciclos del
mar se pueden conocer antes, además puede funcionar incluso a baja velocidad ya
que el agua es más densa al contrario del aire y sus artefactos tienen una
larga vida útil.

Aunque cuenta con algunas desventajas como por ejemplo que aún se desconoce el impacto que podría tener en el ecosistema marino, provoca un impacto visual en las zonas costeras y al ser una de las más nuevas sus costos son muy altos.

Pese a las dificultades que
muestran las energía renovables, día a día se trabaja para minimizar sus
impactos en el ecosistema y permitir disfrutar de energías 100% limpias.


#FridaysForFuture, movimiento para salvar el planeta.

El tiempo avanza y cada vez son más ciudades del mundo
que se suman a este movimiento, impulsado por jóvenes que salen a las calles
para hacer un llamado a los gobiernos que es urgente salvar el futuro.

Fridays for Future, movimiento estudiantil a nivel mundial que protesta contra el cambio climático,
realizándose cada viernes en diferentes lugares del mundo, con el objetivo de
hacer un llamado a las autoridades a tomar acciones sobre la crisis ambiental.

¿Cómo comenzaron estas protestas?

Se da inicio un viernes del
2018, cuando una joven de 15 años decide sentarse frente al parlamento de Estocolmo,
Suecia con una pancarta que tenía escrito "Skolstertejk
för klimatet",
ella es Greta Thunberg.

Al principio lo hacía varias
veces a la semana, luego decidió ausentarse cada viernes en el colegio para
poder ir frente al parlamento a exigir que los políticos se hicieran cargo del
cambio climático que aqueja al mundo y cumplieran con el Acuerdo de París.

Al poco tiempo la acción de
la adolescente se hizo viral en las redes sociales bajo el hashtag #FridaysForFuture, y esto comenzó a
tomar fuerza ante los jóvenes del mundo.

Greta en poco tiempo se volvió
rostro y vocera de la causa, asistiendo a diferentes conferencias para dar un
discurso directamente a los mandatarios más importantes del mundo. En diciembre
del 2018 estuvo presente en la COP24 de las Naciones Unidas en Katowice, lugar
donde su discurso se propagó por lo fuerte de sus palabras ante los
gobernantes; diciendo:

“Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”.
Greta Thunberg, COP24 2018

También asistió al Foro de Económico Mundial de Davos en enero del 2019 y ha hablado en concentraciones climáticas en Estocolmo, Bruselas, Helsinki o Londres. El último discurso que dio fue en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York y se espera para Diciembre del 2019 en la COP25 en Chile.

Una huelga a nivel mundial.

Jóvenes estudiantes de todo
el mundo se hicieron participe de la protesta de la adolescente sueca formando Youth For Climate, iniciativa que
denuncia el poco compromiso de las autoridades ante la crisis ambiental cada
viernes durante su jornada escolar.

El 15 de marzo fue el día más importante de este movimiento, donde se movilizaron más de 1.600 ciudades alrededor de todo el planeta, para respaldar las quejas de Greta Thunberg y continuar con las huelgas semanales.

Viernes el día del planeta.

Gran cantidad de agrupaciones
escolares y universitarios se han organizado por ciudad para continuar unidos
ante los reclamos a los Gobiernos. Un ejemplo es Madrid que inició los
"Paseos por el clima" cada viernes, donde protestan con mascarillas
por la polución y la contaminación de las ciudades.

Fridays For Future en Chile.

El país será parte este 27 de
septiembre de la huelga bajo el contexto de la Cumbre sobre la Acción Climática
2019 de la ONU.

La convocatoria en el país es
a las 18:00 horas en Plaza Baquedano, sumando a más ciudades de Chile, desde
Arica a Coyhaique, organizadas paralelamente.

Felipe Villegas, vocero de "Fridays for Future Santiago" comentó; “la convocatoria es que vayan el viernes a las 18:00 horas a Plaza Italia a manifestarse junto a nosotros para que Chile declare emergencia climática y ecológica y firmen el tratado de Escazú, y que se cierren las termoeléctricas de aquí a 2030, porque 2050 ya es condenarlos a 20 años de muerte y sufrimiento”.

Chile será uno de los más de
160 países que serán parte de las protestas a nivel mundial.


La importancia de la Educación Ambiental en la sociedad.

Hoy el mundo está sufriendo una crisis ambiental grave y si no ponemos frenos estos pueden seguir aumentando. Es por esto necesario informar y concientizar a la sociedad sobre las consecuencias y cuidados que debemos tener al respecto, la forma de intervenir es a través de la educación ambiental.

¿Qué es la Educación Ambiental?

Es la iniciativa que busca
educar a la sociedad sobre la realidad mundial y el medio ambiente. Su fin es
enseñar y sensibilizar sobre el tema, además de crear valores y actitudes que
motiven a utilizar los recursos naturales y generar soluciones a los problemas
ambientales.

Principalmente la educación
ambiental expone la relación entre medio natural y sistemas sociales. Creando
una base para que las generaciones futuras sean capaces de crear un estilo de
vida más sostenible con el medio ambiente.

Funciones de la Educación Ambiental.

Impulsar el obtener
conciencia, valores y comportamientos que ayuden y promuevan la participación
de la población.

Es así como la Educación Ambiental debe ser entendida como un elemento estratégico que colabore con la renovación hacia una sociedad más amigable con la naturaleza y equitativa.

Principales objetivos.

Conciencia: apoyar
a las personas a que adquieran conciencia y sensibilidad hacia el medio
ambiente y sus problemas.

Conocimientos: que la sociedad obtengan una comprensión básica sobre la importancia del medio ambiente y cómo la humanidad es responsable de él.

Actitudes: potenciar
a la población a que logre llevar a su vida diaria valores e interés por el
medio ambiente, participando activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: colaborar
en la motivación para que las persones tengan la iniciativa de resolver los
problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: lograr que la comunidad sea capaz de evaluar las
funciones de los sectores ecológicos, políticos, económicos, sociales y estéticos
y educacionales.

Participación: ayudar
a los grupos sociales a tener los recursos y conocimientos necesarios para
atender los problemas del medio ambiente.

"Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).

Educación Ambiental en Chile.

Las autoridades han
desarrollado diferentes políticas que buscan ayudar y preservar el territorio
que habitamos. Fomentando la sustentabilidad, la protección y la conservación
de la naturaleza, el patrimonio medio ambiental y los recursos. Es por ello que
se han planteado diferentes objetivos para asegurar la salud, la calidad de
vida y el entorno, los cuales son:

- Evitar el deterioro
ambiental en todas su formas.

- Calidad ambiental: cuidarla
y mejorarla.

- Sustentabilidad en el uso
de recursos naturales.

- Fomentar la protección del
patrimonio ambiental.

- Consideración del sector productivo por el cuidado del medio ambiente.

https://youtu.be/gLTyYygntL4

Algunas campañas.

Desde el 6 de septiembre
hasta el 22 de noviembre todos los establecimientos educacionales del país
podrán participar del Interescolar
Ambiental,
programa iniciado por el Ministerio de Educación, Kyklos y el
Ministerio de Medio Ambiente.

"Como Mineduc queremos
apoyar y empujar la educación ambiental. Los niños tienen un gran poder y
liderazgo para cuidar el país y el planeta. Las grandes iniciativas ambientales
parten, muchas veces, de las ideas, del ingenio, de sus capacidades y
sensibilidad", comentó la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.

El interescolar Ambiental
cuenta con 30 actividades, algunas son: hacer una recreación del mundo en 30
años más, crear espacios de investigación, reunir el total de basura del colegio,
para dimensionar la cantidad, entre otras.

"Los niños son nuestros principales agentes de cambio, son ellos quienes le transmiten a los adultos la urgencia de enfrentar el cambio climático con acción, y de fomentar acciones que cuiden el medio ambiente", agregó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Otras propuestas que ha tenido el gobierno; campañas para disminuir el uso de bombillas #ChaoBombillas, eliminar el uso de bolsas plásticas #ChaoBolsasPlásticas y  eliminar las colillas de cigarro de la vía pública y los espacios #ChaoColillas.

También se han encargado de hacer campañas para situaciones específicas del país como fueron las pasadas fiestas patrias, donde lanzaron #18nodesechable.