Gamificación, cómo utilizar juegos para mejorar la interacción social.
Gamificación es una palabra aún desconocida o poco común para la mayoría de las personas, aquí te explicamos de que trata.
Los juegos siempre han existido y se han ido adaptando a diferentes culturas y tiempos o también se utilizan como métodos de aprendizaje en los niños, por esta razón la Gamificación es algo que se ha hecho toda la vida y que hoy gracias a los avances tecnológicos se ha logrado incluir en el mundo laboral.
La Gamificación es el uso de componente y mecánicas de diferentes juegos utilizados en otros contextos, como capacitaciones u organizaciones en el ambiente laboral, para lograr algunos cambios en el comportamiento o mejora de habilidades.
Se intenta tomar diversos componentes de juegos y utilizarlos en experiencia de interacción social.
El principal objetivo es generar cambios y mejorar el clima laboral, crear un ambiente de colaboración, reflexión, alinear propósitos personales e incluir habilidades de liderazgo.
A demás la Gamificación impacta de manera indirecta a la misma compañía, reduciendo la rotación voluntaria, crea un entorno de éxito, desarrolla el talento competitivo y mejora la productividad.
También genera otros impactos como; mayor retención de clientes y la utilización de medios digitales y tecnológicos entra de manera más sencilla entre los colaboradores sin importar la edad.
Finalmente, la Gamificación logra que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y conocimientos para potenciar sus competencias en el ambiente laboral, generando mejores relaciones y mayor organización.
Gamificación en alumnos.
Para los docentes es un reto conseguir la motivación en el aula de clases cuando, los alumnos están insertos en las nuevas tecnologías.
Es así como se ha introducido la Gamificación como método de autoaprendizaje, incluyendo diversas disciplinas, empleando elementos como el pensamiento y la mecánica del juego en entornos no lúdicos, para tener mayor eficiencia se implementa objetivos y reconocimientos, al igual que se desarrolla el uso de herramientas y habilidades, fomentando las competencias y la destreza.
Los fundamentos del Código abierto: comunicación para la innovación.
En los años 90 recién estaba iniciando la cultura de apertura y colaboración en la que vivimos actualmente, existían 130 páginas web, solo 14 millones de usuarios y al menos 100 desarrolladores realizaban el sistema operativo Linux, que iniciaría al movimiento del código abierto, y que ha dado origen a la tecnología en comunidad.
Fue así como Marc Ewing y Bob Young decidieron trasladar esta iniciativa al mundo empresarial, fundando Red Hat.
Jamás se esperó que el código abierto y Red Hat podrían transformar la industria tecnológica por el año 1993 y más aún el impacto estructural que provocaría en las empresas de innovación y en toda la sociedad.
En definitiva, la mejor forma de innovar e integrarse a las nuevas tecnologías y la era digital, es manteniendo una visión que contribuya al desarrollo, entregando, entendiendo, aprendiendo y mejorando sobre el trabajo de los demás.
El código abierto es un método de aprendizaje colectivo, donde se entrega y reciben nuevos conocimientos, una forma de crear un nuevo enfoque al futuro.
Esta visión se basa en los principios del código abierto, en otras palabras, en el traspaso de información, la colaboración, la meritocracia y la colectividad, todo esto permite alcanzar la innovación que se necesita en la actualidad.
Compartir una receta, el código de un software, nuestros proyectos y el camino detrás de ellos, permite entregar y recibir nuevos conocimientos que servirán para crear nuevos experimentos y combinaciones.
Cuando existe una amplia colaboración pueden nacer nuevas visiones y soluciones que aporten a diferentes problemáticas. Lo importante es que exista una real transparencia de la información para que todo aquel que quiera acceder tenga la misma oportunidad que el otro.
En el código abierto surgen muchas ideas, pero no todas son utilizadas, siempre la idea final que se llevará a la práctica es la que mejor funciona.
Cuando el trabajo es en equipo las ideas se desarrollan de mejor manera que de forma individual.
Gracias al código abierto surgieron diversos proyectos que hoy son tecnologías requeridas por muchos, como drones, Android, impresoras 3D, Big Data, entre otras. También se han integrado muchas compañías mundiales a este nuevo método de información y comunicación, como Google, Facebook y Amazon, que relacionan su gran éxito al código abierto.
Esta visión colaborativa no solo ha irrumpido de forma positiva en el mundo empresarial y tecnológico, también se ha integrado a la vida diaria. Lo podemos ver desde tutoriales en YouTube donde se comparten soluciones y técnicas para diferentes áreas, como también en plataformas de compra y venta o compartir vivencias y pensamientos a través de las redes sociales.
Red Hat ya tiene 25 años y ha sido capaz de abrir una nueva forma de aprendizaje colaborativo que seguirá potenciando al mundo.
El experimento de Microsoft que demostró los beneficios de trabajar 4 días a la semana.
Microsoft tomó la iniciativa de darle a sus trabajadores los viernes libres de todo el mes de agosto y los resultados fueron inesperados.
Hace un tiempo se ha planteado la idea de trabajar solo 4 días a la semana y no 5, siendo muy deseado por los trabajadores, pero ¿cómo afectaría a una compañía?.
Microsoft Japón estuvo dispuesto a experimentar sobre la reducción de la jornada laboral, y optó por darle los viernes libre a sus 2.300 empleados durante todo el verano (agosto), sin reducción de salario ni descuentos por los días no trabajados.
Las consecuencias fueron favorables, la productividad aumentó un 39.9%, ya que los trabajadores se concentran más en sus tareas por tener menos tiempo para realizarlas. De acuerdo a la Nikkey xTECH esto se debe también a que las reuniones de trabajos disminuyeron su tiempo, siendo máximo de 30 minutos, eliminaron las que eran innecesarias, solo dando tiempo a lo importante, además que los descansos fueron más breves.
Los 3 días de descanso a la semana ayudó al bienestar de cada colaborador, al descansar más, la actitud mejoró siendo más felices y teniendo una mejor disposición en el trabajo.
La empresa también tuvo mejoras, ya que el consumo de electricidad bajó en un 23%, las impresiones en papel en un 59% y las ventas incrementaron en casi un 40% durante el experimento.
El CEO de Microsft Japón, comentó; «Trabajar poco tiempo, descansar bien y aprender mucho. Es necesario tener un entorno que te permita sentir tu propósito en la vida y tener un mayor impacto en el trabajo. Quiero que los empleados piensen y experimenten cómo pueden lograr los mismos resultados con un 20 por ciento menos de tiempo de trabajo».
La compañía japonesa afirma que implementará nuevamente esta jornada laboral en el próximo verano, sin descartar utilizarla en otro momento del año.
El gran problema de este experimento es totalmente externo, debido a que las demás empresas continúan con su jornada laboral de 5 días y afectando a Microsoft en tener dificultades de agenda al tener un día completo sin trabajadores.
La otra cara de la moneda.
Alibaba empresa China, cofundada por Jack Ma, defiende de sobre manera trabajar 12 horas al día.
En abril de este año se expuso los horarios de sus trabajadores, realizando turnos de 09:00 a 21:00 horas, seis días a la semana, siendo catalogada por Ma como "una bendición".
"Si entras en Alibaba, tienes que estar dispuesto a trabajar 12 horas al día. Si no ¿para qué vienes? No necesitamos a los que trabajan ocho horas cómodamente", expresó Ma.
Beneficios que trae consigo una reducción en la jornada laboral.
Una disminución en la jornada laboral es un paso importante para que las condiciones laborales y la calidad de vida de las personas mejoren.
El gran debate que abre el reducir la jornada laboral a 40 horas semanales se ha centrado en los costos que traerá para la empresa y cómo afectará los indicadores de actividad económica. Por otro lado está el bienestar y la mejor calidad de vida un punto importante que no debe quedar de lado de la discusión.
En el presente las personas están sumergidas en una vida rutinaria y monótona: cumpliendo siempre con los mismo hábitos, levantarse temprano, llegar al trabajo, salir tarde, regresar a casa para terminar los labores domésticos, finalmente ir a dormir para el siguiente día hacer lo mismo. Es así como la mayor cantidad de horas del día se depositan en el trabajo, dejando muy poco para tiempo para las demás responsabilidades, ya sea pasar tiempo con la familia, hacer algún deporte o simplemente cumplir con las tareas de un hogar.
Algunos estudios.
Hace 80 años los puestos de trabajo estaban ocupados por hombre fue entonces cuando la OIT estableció una jornada laboral de 48 horas semanales como límite, debido a que las largas horas de trabajo provocan daños a la salud. Comenzando a incluirse la mujer en la fuerza laboral, acercándose al 50% de participación y donde la mitad de los adultos ocupados mantienen un trabajo y bajo su responsabilidad el cuidado de niños o personas de la tercera edad. A pesar de esto, aún existe desigualdad de género en esta materia, de acuerdo a la Encuesta de Trabajo y Calidad de Vida, solo el 2% de los hombres tienen a cargo a una persona, siendo este el único cuidado, mientras que las mujeres ocupan el 18%. Existe evidencia que da como resultado que las largas horas de trabajo y además estar ocupado en tareas domésticas y a cargo de alguien más la persona se debe enfrentar a una trade-off entre salud y trabajo.
Es así como en otros países las jornada laboral es de solo 40 horas semanales. Dentro de la OCDE, Chile es uno de los países que presenta una de las jornadas laborales más extensas, sumando 1.987 horas de trabajo al año, mientras que el promedio de la OCDE es de 1.766 horas y aun así Chile es el segundo país menos productivo de la OCDE, siendo el quinto país con más horas de trabajo.
El país presenta una organización donde las horas de trabajos son extensas y la producción es menor, además de mantener un horario acotado para la recreación y la vida familiar, provocando en los trabajadores problemas de salud mental y física.
Conforme con la Encuesta de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de vida (ENETS) un 20% de los trabajadores durante su jornada laboral piensa en las tareas domésticas o familiares, otro 25% nunca toma vacaciones, un 35% de los trabajadores casi nunca puede tomar un día libre por motivos familiares sin problemas, un 20% tiene problemas para disfrutar sus días libre por problemas en el trabajo y un 14% está obligado a trabajar más horas de las que corresponden. También se resalta que un 41% de los encuestados finaliza muy cansado su jornada que solo quiere descansar.
El orden de las jornadas laborales repercute en la salud física y mental de los trabajadores; conciliando el trabajo, la vida personal y los sueldos.
Según la OCDE un 20% de la población presenta desórdenes mentales y problemas de salud, un 62% dice que ya no tiene interés en hacer actividades que les gusta o vida familiar, debido a toda la presión laboral, sumando una cifra importante donde el 21% dice que el trabajo le provoca un estado de tensión permanente y hasta un 50% los que dicen que la tensión es de forma intermitente.
Las consecuencias de un mala salud mental repercute en una deficiencia en el trabajo, ausencias por enfermedad y una baja participación laboral, siendo un alto costo económico para la sociedad. Existe un estimado que este gasto provocado por la mala salud mental y sus consecuencia alcanza el 3 - 4% del PIB de los países.
Beneficios que trae una jornada laboral más acotada.
Disminuirían los ausentismos y licencias por enfermedad, debido a que las personas tendrían más tiempo para ejercer otras actividades, mejorando la salud, reduciendo el estrés y una mejor satisfacción laboral. Esto traería beneficios para la empresa ahorrando costos, una mejor fuerza de trabajadores motivados y menor rotación de empleados.
La reducción de la jornada laboral trae consigo un paso importante para la equidad de género, reduce las exigencias de las mujeres y apunta a que el trabajo remunerado y no remunerado se divida de manera equitativa entre hombres y mujeres.
Existe una mayor satisfacción laboral, mejor rendimiento, menos gastos fiscales en la salud, mejor relación entre vida familiar y trabajo.
10 ventajas según la ciencia.
1. Mayor productividad; los trabajadores optimizan mejor su tiempo.
2. Descensos en los niveles de estrés; se demostró que trabajar 6 u 8 horas diarias mejora el bienestar de las personas, especialmente su salud y consideran el ambiente laboral más ameno y saludable.
3. Mayor bienestar general de los trabajadores; se estima que las personas logran estar más felices tanto dentro del trabajo como fuera.
4. Menores ausencias; trabajar menos diarias repercute en menos enfermedades, por tanto menos ausencias. El estrés laboral es el mayor motivo de ausencias.
5. Reduce el "presentismo" laboral; es decir, el trabajador deja de estar horas en su puesto laboral sin hacer nada dejando pasar las horas.
6. Mayor conciliación laboral y familiar; el estar menos horas en una jornada laboral provoca que la persona logre estar más tiempo en familia y realizar otras actividades, ya que el tener menos tiempo en el trabajo maximiza la capacidad de la persona en sus tareas laborales.
7. Menor desempleo; reducir el horario laboral de un trabajador da espacio para la contratación de otro.
8. Mayor tiempo para capacitaciones y formación; preparar a los trabajadores en un entorno laboral cada vez más competitivo. Con menos horas laborales existe la posibilidad de capacitar y formar al equipo.
9. Clientes más felices; no solo se beneficia el trabajador y la empresa, si no que el cliente percibe una mejor disposición y calidad en la entrega del servicio.
10. Menor contaminación; se ha demostrado que los países que trabajan menos horas tienen un menor impacto ambiental.
Se postula al "Estado Emprendedor" como impulsador de la innovación tecnológica y científica.
¿Qué es el Estado Emprendedor?
Mariana Mazzucato economista
postula que los importantes avances e innovaciones de la tecnologías son
resultado del Estado. Ella resalta que el Estado debe hacerse cargo del
financiamiento de las ciencias básicas y de proyecto visionarios de innovación,
donde se debe incluir bancos de desarrollo, energía renovable, nanotecnología y
tecnologías revolucionarias. Es decir el Estado a través de los impuestos de
cada ciudadanos debe financiar las nuevas tecnologías que luego las grandes
empresas privadas utilizarán a su favor, además asegura que el Estado es el
principal responsable de la revolución tecnológica y los avances científicos.
La economista también plantea
la importancia de transferir el enfoque de la innovación que solo se centra en
los aumentos del I+D a un enfoque más centrado en el análisis de los sistemas
de innovación, quiere decir que no es relevante la cantidad de I+D, si no que
entender su estructura y funcionamiento, considerando elementos cualitativos
del proceso de producción y difusión tecnológico en el nivel meso-económico.
Definido esto la unidad de análisis será una estructura compuesta por
universidades, centros de investigación, empresas, Estados, consumidores, etc y
donde el objetivo se enfocará en entender el proceso de aprendizaje y difusión,
destacando la importancia entre las relaciones que se establecen entre los
diferentes representantes .
Ejemplos del Estado emprendedor según Mazzucato.
Centrándose en los cuatro sectores innovadores;
Tecnologías de la información, energías renovables, nanotecnología y
biotecnología y analizando el rol que cumplen las agencias gubernamentales como
la Agencia
de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa (DARPA) y la Iniciativa
nacional de Nanotecnología (INN) de Estados Unidos, la Organización Europea
para Investigación Nuclear(CERN) de Europa, el Banco Nacional de Desarrollo
Brasileño (BNDES) o el Banco de Desarrollo de China (BDC), nombrando algunas
empresas importantes a nivel mundial como Apple, Solyndra, Vestas y otras.
Destacando a Apple como una de las empresas tecnológicas que menos invierte en I+D, pero que por el contrario a generado altos niveles de excelencia en incluir sistemas tecnológicos ajenos. Como por ejemplo como algunos de los avances tecnológicos que han sido ocupados en la creación del Iphone: microprocesadores-semiconductores (DoE), memorias dinámicas de acceso aleatorio (DARPA),dispositivos de almacenamiento de datos HDD (DARPA), pantallas de cristal líquido (NIH),baterías de polímero de litio (DoE), procesamiento digital de señales, Internet (DARPA), HTTP(CERN), HTML (CERN), redes y tecnologías móviles (DARPA), pantallas táctiles e inteligencia artificial (DoD). Todos estos avances tecnológicos desarrollados por la inversión pública masiva han sido utilizados para la creación del Iphone, sostiene la economista en su teoría del Estado Emprendedor.
Dudas sobre el Estado
Emprendedor.
Recientemente
el Instituto español Juan de Mariana publicó un informe donde aborda la teoría
del Estado Emprendedor, explicando porque este testimonio de la economista ítalo-norteamericana
es débil.
El principal fundamento que proponen es como Mazzucato no logra exponer la Revolución Industrial, ya que en esta época la inversión pública a la Investigación y Desarrollo era prácticamente nula, en el año 1930 sólo se alcanzó un gasto del 14% para I+D en los Estados Unidos, llegando a la conclusión que el sector privados si invierte y toma el riesgo de emprender, aunque el Estado no se haga presente con subvenciones.
Otro
punto que destacan es el tomar los gastos desde los impuestos de la ciudadanías,
utilizando estos recursos en gasto de I+D y no en otro fines, afirmando:
"Toda acción económica
conlleva costes de oportunidad y puede dar lugar a consecuencias no previstas.
La inversión estatal en innovación puede sesgar el avance de su desarrollo
hacia campos menos conectados con las demandas de los consumidores, con la
retirada de recursos de proyectos orientados hacia ellos y la ralentización de
estas innovaciones."
En el informe también se pone
en duda que el éxito de Apple y Google se deba al Estado, debido a los pocos
fundamentos que presenta y porque muchas empresas similar pudieron ser
beneficiadas por una inversión estatal pero ninguna alcanzó el éxito que
actualmente llevan estas dos empresas que destacan por su innovación tecnológica.
"El éxito del iPhone no se debe a las tecnologías mencionadas por Mazzucato. Ya había otros dispositivos con esas características. El éxito del iPhone se debe a su diseño y a su sistema operativo. Y eso fue un desarrollo puramente interno". Dice Juan de Mariana.
El informe concluye; "La propuesta de Mazzucato, a la luz de los datos analizados, presenta importantes peligros para el bienestar de la población. su perspectiva no es sólo contraria a la libertad, sino que contribuiría a la creación de monopolios, de grupos favorecidos, de limitaciones en la capacidad global de producción e impediría tanto la caída de precios como la extensión del mercado".
Fundación País Digital y el rol que cumple para la transformación digital en Chile.
Fundación País Digital es una institución que promueve
una cultura digital para Chile, construyendo alianzas, realizando proyectos
vinculados entre públicos y privados, también agregando contenidos para aportar
a la discusión de la economía digital y el progreso del país frente a la cuarta
revolución industrial.
Esta iniciativa se creó en
noviembre del año 2000, durante una visita empresarial en Silicon Valley y
Seattle en Estados Unidos, junto al presidente de la época; Ricardo Lagos
Escobar en compañía de empresarios y emprendedores chilenos.
Luego de este viaje ocurrió
la idea de que Chile debe ser una país digital, después de adquirir el
conocimiento, que la revolución digital aportaba a la sociedad, principalmente
aquellas que incluían tempranamente las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Actualmente Fundación País Digital se mueve en diferentes Áreas de Acción.
Ciberseguridad y privacidad.
El mundo y la sociedad cada vez están más conectados y donde los avances tecnológicos se volvieron una necesidad cotidiana, es por esto que Fundación País Digital impulsa la importancias de conocer las herramientas y plataformas para proteger la privacidad de nuestros datos y seguridad, a través de eventos, convenios y alianzas.
Ciudadanos y ciudades del futuro.
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación abordan todos los ámbitos de la vida, promoviendo
una búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad.
No obstante los avances tecnológicos
no son los únicos que tienen la responsabilidad de la formación de ciudades
inteligentes, también es una tarea de
los gobiernos, instruir a la ciudadanía, desarrollar al capital humano, crear
una planificación urbana y un transporte inteligente y sustentable, entre otros
recursos. Es así como la Fundación trabaja mediante diferentes actividades y
proyectos.
Economía digital.
Los nuevos avances tecnológicos revolucionan todos los sectores, entre ellos, la Economía Digital. Es por eso que se busca potenciar el uso de Tecnologías de la Información tanto en el Estado como en sectores privados, además de reducir la brecha digital y alcanzar una mayor conectividad para mejorar la productividad del país.
Educación y futuro del trabajo.
La educación es fundamental para preparar a los ciudadanos del futuro. Es por eso que la Fundación País Digital busca entregar herramientas tecnológicas a los estudiantes para aportar en la nueva cultura de la Sociedad Digital, haciéndolo a través de pensamiento computacional, trabajos de programación o robótica, entre otras, en la sala de clases, para desarrollar sus habilidades.
Ha creado diferentes proyectos para impulsar esta tarea; Academias programa tus ideas, Colegios programa tus ideas, Club BeetBot, Yo Leo, Robotic Fest, entre otros.
Matriz digital.
Se busca disminuir la brecha digital en Chile, llevando el acceso a internet a localidades donde aún no está, con el propósito de mejorar las oportunidades en diferentes áreas, ya sea salud, trabajo o educación, construyendo una comunidad global. Por esta razón es importante que el país tenga una potente infraestructura en telecomunicaciones, extendiendo una fibra óptica más potente y mejorando la velocidad en lugares donde la conectividad es baja.
Modernización del Estado.
Implementar procesos
digitales al Estado, reduce la burocracia, transformando por completo la manera
en que se relacionan las instituciones gubernamentales, empresas y ciudadanos.
El efecto positivo de las nuevas tecnologías involucra el ahorro de tiempo y
presupuesto, además fomentando el emprendimiento en un contexto colaborativo.
Hoy existe "La clave única" para personas naturales, dando acceso a trámites y papeleo a través de una plataforma digital.
Salud digital.
La Fundación País Digital tiene el objetivo de colaborar con las nuevas políticas públicas con el fin de implementar avances tecnológicos en el área de la salud. Se espera agregarle valor con el uso de registro clínico único, la interoperabilidad entre sistemas, sistemas preventivos con wearables y la inteligencia artificial. Es así como la fundación trabaja diferentes aristas, creando un debate dentro de la innovación en la salud, buscando motivar la colaboración público- privada, nuevos proyectos de desarrollo digital, entre otros.
Transformación digital Pymes y grandes empresas.
Es importante que dentro de
la empresas exista la Transformación digital para seguir dentro de la competencia.
Por lo tanto Fundación País Digital se planteó como objetivo ayudar a la
emprendedores y pymes a tomar nuevas habilidades y herramientas que les
permitan tener procesos actualizados y mantenerse vigentes a través de talleres
y capacitaciones.
Actualmente Fundación País Digital organiza Simposio Pyme: Innovación y Tecnología, dos jornadas donde se capacitarán a emprendedores de cómo abordar los nuevos canales de venta, con actividades prácticas, talleres, charlas y networking, todo esto en colaboración con el Banco de Chile. Para más información sobre este evento haz clic aquí.

Nuevos recursos ecológicos para la industria de la moda.
La moda es la segunda
industria más contaminante del mundo. La superproducción y el gran consumo de
agua, sumando la mano de obra barata en países en desarrollo son por nombrar
algunas de los elementos negativos que la componen. Es por eso que se necesita
hacer un cambio en esta área y se esta tomando conciencia ambiental. Es por eso
que la industria de la moda pretende innovar y disminuir su huella de carbono
utilizando recursos más sostenibles.
Una de las alternativas es
utilizar cuero que proviene de las hojas de palma. Tjeerd Veenhover, diseñador
Holandés a creado alfombras con los recursos que entrega la hoja de palma, el
mismo lo bautizó como cuero de palma,
reemplazando a los criaderos de animales. Rescata la materia prima de los
arboles que crecen de forma natural, teniendo una propuesta sostenible para el
entorno.
Otra alternativa es Piñatex, que consiste en utilizar las
hojas de la piña para reemplazar al cuero y otros materiales sintéticos. Sus
atributos son la suavidad, flexibilidad y resistencia además que una vez
procesado se puede teñir y modificar a otras texturas.
La única negativa de este material es su fabricación ya que requiere gran trabajo de mano de obra y la hace costosa.

También está la opción de las
fibras de banana que se adquiere del tallo de la planta de plátano, produciendo
una tela reciclable y biodegradable. Las fibras se pueden conseguir a través de
técnicas químicas, mecánicas o biológicas pero el único sostenible para el
medio ambiente es el método biológico.
Existe también la tela con
cascaras de naranjas y que un su máximo estado de pureza es similar a la seda
siendo muy cotizado por los diseñadores de alta gama. El nombre de esta
innovación es Orange Fiber.
Esta lucha por disminuir los
residuos fue un compromiso en el Acuerdo París de 2015, con el objetivos que la
industria disminuya sus emisiones a cero para el 2050, es por eso que las
grandes empresas se han tenido que embarcar en algunos desafíos, como;
descarbonizar la producción, seleccionar materiales sostenibles o transportar
con bajas emisiones, entre otras.
Las empresas que están dentro
del acuerdo tienen un largo camino, para el 2030 la disminución de sus recursos
debe ser de un 30%, instalando metas como trabajar con energías renovables.
“Este compromiso trata de unir a la industria de la moda en un trabajo en favor del clima que es sumamente importante, ya que nuestro sector tiene un alcance global y solo juntos podemos crear el cambio que se necesita con urgencia”, comentó el director general del grupo H&M, Karl-Johan Persson.
"Limpiar el mundo de plástico, utilizando el plástico": Comberplast y la importancia de la economía circular.
¿Que es la economía circular?
Reducir, reusar y reciclar. La economía circular es un modelo de aprovechamiento de los recursos donde el principal objetivo es la reducción de elementos; disminuir la producción, aportar por la reutilización de los elementos que por su composición no pueden volver al medio ambiente.
Comberplast la empresa chilena que en 45 años a logrado reutilizar 6.000 toneladas de plástico al año.
Michel Compagnon líder de
Comberplast inició este proyecto en 1996 al darse cuenta de las consecuencias
medioambientales del plástico y es por esto que decidieron eliminar de su
sistema la economía lineal de "tomar, usar y botar", para abrirse
camino a la economía del reciclaje.
En 2010 se renovaron
nuevamente e implementaron la economía
circular, para luego sumarle la
industria 4.0.
“Para hacer este recorrido tuvimos
que tomar decisiones estratégicas y, a la vez difíciles“, destacó
Compagnon.
Comberplast cambiando el mundo.
“Nos íbamos a dedicar a limpiar el mundo de plástico, usando el plástico como herramienta […] Esto más que un proyecto, es una causa y, además, un buen negocio”, comentó.
Es así que Comberplast tiene 3
proyectos principales:
1. Una unión con MbM para alquilar exhibidores y no volver a elaborar más de 40 mil de estos módulos publicitarios, ya que al terminar cada campaña terminaban siendo desechados.
2. Atando Cabos, un proyecto que consiste en reutilizar miles de cabos abandonados en la Patagonia para elaborar pallets y cajas para fruta.
En 2018 ya
habían logrado reutilizar 1.500 toneladas de estas gruesas cuerdas.
3. Elaborar
el primer producto procedente de un doypack, un material que tiene láminas de
distintos tipos de plástico que era imposible de reciclar.
Agregando; hoy la meta es “hacer una Estatua de la Libertad a la semana, luego una al día y cuando consiga eso… ¡me cambio de monumento!“.
Además
reciclan cajas de bebidas, redes de pesca y envases para crear productos
totalmente nuevos y de la misma calidad de un material virgen.
Todos sus productos son comercializados a lo largo de Chile, abarcando sectores de logística, minería, electrodomésticos, consumo masivo, energía y telecomunicaciones, construcción y agroindustria.
Revisa aquí su presentación en el XVII CONGRESO DE INNOVACIÓN http://www.icaretv.cl/video/michel-compagnon-xvii-congreso-de-innovacion
Inteligencia Artificial en Chile: un proceso gradual.
La Inteligencia Artificial (IA) es la composición de
algoritmos planteados con el fin de crear maquinas que muestren las mismas
capacidades que el ser humano. Tecnología que aun nos parece lejana y enigmática,
pero que hoy ya está presente en nuestro diario vivir.
En la actualidad la
inteligencia artificial cumple un rol importante en las empresas, impulsando el
crecimiento para crear mejores productos y servicios.
La IA está cambiando a las compañías, influyendo en las herramientas de trabajo y en las aplicaciones comerciales, apoyando al ser humano a utilizar tecnología en sus funciones laborales cotidianas.

Las mejoras en la
productividad significa una diversidad de oportunidades en la industria y más
empresas se inclinan por utilizar estos avances.
A nivel mundial ya son muchas
las empresas que utilizan la IA para mejorar los procesos, rendimientos y
productividad. Chile es uno de los países que lo ha estado poniendo en práctica
lentamente ya que falta mucho para que la industria empresarial se atreva a
utilizar los avances de la automatización.
Un estudio de Artificial
Intelligence Readiness del Instituto Data Science de la Universidad del
Desarrollo en conjunto con la Cámara de Comercio chileno Norteamericana (AmCham);
dio a conocer que Chile presenta un nivel de inmadurez amplio de acuerdo con la
utilización de IA en sus procesos y servicios.
La directora del Instituto de Data Science UDD, Loreto Bravo, reflexiona al respecto considerando que es un porcentaje muy grande de empresas que aun no incorporar la IA a sus sistemas. “El diagnóstico es brutal, 8 de cada 10 empresas aún no han adoptado tecnologías o tienen iniciativas de Inteligencia Artificial”, afirma.
Mediante un estudio que analizó
a 49 empresas, se determinaron variados aspectos de acuerdo a los beneficios de
utilizar IA. Se lograron diferenciar cuatro grupos de comportamiento:
1- Los Outsiders o empresas que no consideran la IA, representan el
78%.
2- Principiantes que solo recurren a ella en procesos de toma de
decisiones y automatización.
3- Empresas intermedias que introducen tecnologías en los estudios de
procesos para mejorar estos, ven utilidad para la reducción de costos y una
amplia productividad.
4- Insiders no solo utilizan IA para mejorar los procesos, también
para conseguir nuevos productos y servicios.
Loreto Bravo, comenta que una de
las principales razones por la que las empresas deciden no optar por la IA es
porque no lo consideran necesario y provechoso para sus compañías.
“Una de cada cinco empresas declara que no cree que sea necesario adoptarla”, dice.
Es por esto que para la directora de Data Science UDD, es de suma importancia introducir el conocimiento respecto a los campos que se pueden utilizar "para que vean los beneficios que podrían alcanzar y que es transversal a cualquier tipo de industria y que va a marcar sus posibilidades de ser competitivas en el mediano y largo plazo".

Un ejemplo de optimización con IA.
La Gerente de Innovación Abierta
de Movistar Chile y líder de Wayra, Claudia Barahona manifiesta que la IA es
una solución que las empresas recién están considerando. “Hoy, tanto
emprendedores y grandes empresas en Chile que la adoptan, tienen ventajas
competitivas y están ganando territorio”, comenta.
Una de las iniciativas de Wayra
es la experiencia de U-planner, un startup que ha mejorado la experiencia de
toma de ramos en más de 80 universidades de todo el mundo.
También está Simpliroute que pertenece
a Wayra, que ofrece una optimización en la logística de rutas de despacho,
ayuda a disminuir costos y entrega un mejor servicio a otras compañías que se
mueven en el mismo rubro.
Para Claudia Barahona aún en Chile hay poco conocimiento sobre cómo obtener la IA. “Los empresarios deben darse cuenta de que sus negocios van a ser más eficientes y van a mejorar el servicio al cliente, para eso es tienen que entender de forma concreta casos de soluciones digitales que usen IA”, comenta.
Cómo los avances digitales impactan la industria del turismo.
La tecnología transformó la industria de los viajes
como consecuencia; un crecimiento ininterrumpido y un viajero más informado.
Hace unos años viajar
significaba dejar en la manos de un agente turístico el proceso y la
organización de tu vuelo, luego el desplazamiento dependía de un mapa de papel
o algún centro de información turística.
Hoy con el desarrollo tecnológico toda la información la tenemos a un clic de distancia, transformando por completo la industria del turismo.

Gracias a los avances de los últimos años esta industria mantiene su crecimiento, la cantidad de transacciones y viajeros crecen a nivel mundial con un impacto económico global de $8.8T, más del 10% del PBI mundial en el 2018, además generando empleos donde 1 de cada 10 trabajos pertenecen al turismo.
Hoy las empresas viajeras tienen que buscar la forma de fidelizar a sus consumidores, ya que este se vinculará a quien responda sus inquietudes más rápido y le brinde asistencia.
Hoy las marcas buscan
adelantarse a las interacciones digitales del viajero, mientras explora en la búsqueda
de sus recorridos.
Existen tres caminos que
pueden tomar:
1. Interpretar la información del usuario y otorgar una respuesta adecuada.
Las marcas aprovechan las huellas que deja el consumidor en sus búsquedas
digitales y así ofrecen una atención más personalizada.
2. Automatizar con machine learning. Solo el 40% de los marketers de la industria del turismo
dicen usar aprendizaje automático en sus esfuerzos de markenting, de esta forma
automatizan la oferta.
3. Alinear los resultados de negocios compartidos. Hoy más que
enfocarse en la publicidad, se enfocan en conocer al usuario para brindar una
atención personalizada.
Hoy el 93% de los viajeros
exploran e investigan de manera online, pero aun así la mayoría compra de forma
offline. Por lo tanto la industria se seguirá reinventando donde las empresas
que destacarán serán las que entreguen un servicio más optimo y personalizado.