Educación compensatoria para contrarrestar la exclusión social.
La educación compensatoria postula que la inteligencia no es algo innato, sino que es una habilidad sobre adquirida, que puede ser aprendida o cultivada, especialmente cuando existen carencias intelectuales que provienen de contextos desfavorables y problemas socioculturales.
¿Que es la educación compensatoria?
La principal labor de la Educación Compensatoria es permitir al alumnado con desventaja social ya sea procedente de alguna minoría étnica, inmigrantes o familias con problemas socioeconómicos, tener la garantía de acceder a una educación y permanecer en ella todos los niveles escolares, comenzando por las primeras etapas educativas ya que son claves para el desarrollo intelectual.
Herramientas.
La tarea más importante de los programas de educación compensatorio, es otorgar a los más pequeños la oportunidad de adquirir la formación que necesitan y que no pudieron obtener en el momento adecuado, a través de técnicas psicológicas que son adecuadas para estimular y motivar el desarrollo cognitivo.
El objetivo de la educación compensatoria es nivelar el desarrollo mental de los individuos que corren el riesgo de quedar atrás en consecuencia de diferentes factores. Por esta razón es necesario utilizar programas de entrenamiento que potencian aptitudes específicas, como la percepción, el lenguaje y el intelecto.
Objetivos concretos.
1. Fomentar la igualdad de oportunidades en la educación.
2. Crear acceso e integración social y educativa entre todo el alumnado, no importando su origen cultural, lingüístico o étnico.
3. Promover el enriquecimiento que nos aportan las diferentes culturas.
El propósito de crear programas de este tipo es permitir el acceso y la permanencia a la educación a estudiantes que tienen desventajas sociales, incluyendo incluso a alumnos que han tenido que pasar largos periodos hospitalizados o convalecientes.
Se trabaja desde aspectos que buscan promover la incorporación e integración social y educativa, fomentando la participación de los diversos sectores de la comunidad educativa, además de los otros estamentos sociales.
Crecimiento en una educación inclusiva para estudiantes con Síndrome de Down.
En el presente vivimos una realidad esperanzadora en
lo que trata de inclusión escolar para los niños con Síndrome de Down, hoy
vemos como están siendo integrados a la sociedad, derribando totalmente lo
antiguos parámetros que los limitaban a ser educados en casa o escuelas
especiales, siendo totalmente segregados.
Esto es gracias a la
voluntad, al cambio de concepto y a la nueva mirada que se le da al Síndrome de
Down, comprendiendo que existen capacidades y necesidades distintas pero que si
pueden ser adaptadas al modelo educativo, y llevar una vida escolar al igual
que los niños neurotípicos o "niños normales".
Para que esta tendencia siga creciendo es importante eliminar mitos e informar sobre esta condición, derribando los temores y dudas de la sociedad.
En la actualidad los
profesores tienen la posibilidad de perfeccionarse acerca del tema y realizar
prácticas pedagógicas que les entreguen las herramientas necesarias para
trabajar aulas inclusivas: la neurodiversidad.
La neurodiversidad se define como: “una idea que afirma que el desarrollo neurológico atípico (neurodivergente) constituye una diferencia humana normal que debe ser tolerada y respetada como cualquier otra diferencia humana”.
Para que exista una real
inclusión es preciso que el docente trabaje desde las fortalezas de estos
estudiantes. Cambiando totalmente el objetivo de centrarse en el déficit y dar
una mirada a un aprendizaje centrado en el que puedan adquirir conocimientos y
participar, Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Es así como las escuelas que
están preparadas para la integración, entregarán al niño o niña con Síndrome de
Down mejores oportunidades, ya que los niños que reciben una escolarización
compartida o en un centro de educación común obtendrá mejores beneficios
educativos.
Las mejoras en adolescentes
con Síndrome de Down que son parte de colegios ordinarios optimizan sus
habilidades del lenguaje, escritura y lectura, además de independencia social.
Mejoras en el lenguaje.
Los niños con Síndrome de Down
que asisten a colegios comunes tienen más probabilidad de mejorar sus
habilidades del lenguaje en poco tiempo, obtendrán una mejor estructura y
claridad al habla.
El lenguajes es la herramienta más importante dentro de la sociedad, siendo la principal fuente de conocimiento sobre el mundo. Las habilidades lingüísticas influyen de sobremanera en el desarrollo social y emocional.
Un entorno adecuado para el aprendizaje.
Es necesario que el plan de
estudios se adapte a las condiciones del alumno, por lo que es necesario un
apoyo individual para asegurar el éxito. Según algunos estudios los niños
aprenden de sus pares a medida que observan y participan del grupo.
Los amigos.
Es importante que padres y
docentes asegurar que los niños y niñas con Síndrome de Down logren concretar
amistades con sus compañeros de la escuela común y llevarlas incluso fuera del
establecimiento. El apoyo y compresión brindando por su entorno, ya sea en sus
hogares, colegios, tiendas, trabajos o actividades aporta en una inclusión más positiva.
Es importante que los niños con Síndrome de Down tengan la posibilidad de interactuar tanto con sus compañeros del colegio, como con niños que tengan sus similares características.
Chilenos son premiados en concurso de emprendimientos Latinoamericanos.
KirónStore, emprendimiento chileno especializado en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes, con el objetivo de ayudar a personas con discapacidad en Chile y Latinoamérica. Tuvo una participación en los premios VIVA Schmidheiny, siendo destacado entre los participantes.
KirónStore obtuvo el primer lugar de la categoría "Empresas Sociales" de los premios VIVA Schmidheiny, que le interesa reconocer e impulsar a las mejores empresas de América Latina que están ayudando a producir un cambio positivo en el área social y/o medioambiental.
Este es un concurso anual que convoca a emprendedores sociales y a organizaciones innovadoras, que pretenden originar un cambio positivo en Latinoamérica, con el motivo de poder aportar en el fortalecimiento de los proyectos, de esta manera entregarles un premio de US $15.000, capacitaciones con mentores, asesorías y la gran oportunidad de ampliar la red de contactos a sectores internacionales.
Premiación que es promovida por VIVA Idea, centro de pensamiento y acción que pretende encontrar soluciones a los retos más significativos de América Latina. En la nueva edición se buscó premiar a empresas y ONGs que tenga como objetivo producir un cambio social y ambiental, escogidas entre más de 15 países de toda Latinoamérica.
KirónStore logró llegar a la final junto a otras dos empresas, teniendo como prueba dar un discurso ante los jueces invitados a la Cumbre de Liderazgo e Innovación para Sostenibilidad Jujuy 2019, en Argentina.
Uno de sus fundadores de KirónStore, Juan Pablo Rodríguez, destacó la competencia y el premio que ayuda al impulso de los ganadores. Mencionando que el dinero ganado se destinará a apalancar las 24 cuotas sin interés que hoy le entregan a sus clientes, promoción que los ayudó a avanzar y potenciar su objetivo.
Destacados a nivel nacional.
Kirón sólo cosecha éxitos, también logró obtener el segundo lugar en el programa de televisión "Nada te detiene", en un principio postularon 10.000 emprendimientos, sólo llegando 100 a la competencia televisiva, siendo evaluados por los 100 emprendedores de la ASECH, Asociación de Emprendedores de Chile, con el fin de tener el premio único de 50 millones de pesos. Kirón al obtener el segundo lugar recibió de premio 5,6 millones de pesos.
“Estamos muy contentos de haber obtenido el segundo lugar, obviamente nos hubiese gustado haber ganado, ya que íbamos a usar el premio para transformarlo en sillas Get Up y donarlas a los pacientes de Teletón, lugar donde nació la idea de este hermoso proyecto llamado KironStore.com” comentó Juan Pablo Rodríguez.
Sociocracia en Chile: un sistema de organización social.
La sociocracia es
un modelo de toma de decisiones, que permite a cualquier organización, de
comportarse como un organismo vivo, de auto organizarse y de auto corregirse.
Su principal objetivo es desarrollar la co-participación y la
co-responsabilidad de los integrantes, dando poder a la inteligencia colectiva.
Edwín María John sacerdote y
líder comunitario y embajador de la ONU impulsó esta red social, que busca
estimular los encuentros cara a cara en una era donde prima la digitalización.
Junto a Fundación Colunga, América Solidaria y el Sacerdote Edwin María John visitaron Santiago y Antofagasta para fomentar este modelo de organización ciudadana, fundado en la India: Redes de Comunidades Vecinales. La idea trata de constituir un parlamento de aproximadamente 30 personas o familias bajo las consignas de barrialización y sociocracia. La objetivo de John es que los sectores más vulnerables se unan a participar.
El Líder comunitario explicó su propuesta “La barrialización se sostiene en cinco principios básicos: pequeñez, uniformidad numérica, subsidiariedad, revocar y convergencia. La estructuración de los parlamentos es inclusiva, de acuerdo al origen territorial. Es como un país, cada persona es parte, ya sea participando activamente o no”.
Los metodos de trabajo sociocráticos son flexibles
y variados. Cada parlamento puede entrar en conversación con los municipios de
su zona, si es necesario. En cuanto a las temáticas a tratar, dependerán de las
necesidad de cada comunidad.
John inició este proyecto en el sur de la India,
el distrito Kanyakumari, comentó; "Dijeron que no los íbamos a lograr,
pero pronto se hizo realidad". Lograron 280.000 parlamentos infantiles y
de mujeres dejando ver que la opción sociocrática es posible.
“El desafío es reorganizarnos en unidades pequeñas en las que todas las opiniones son escuchadas. Lo que proponemos como movimiento son parlamentos vecinales que devuelven el poder a los barrios para construir una nueva gobernanza. Puede sonar como una utopía, pero nuestros lineamientos son muy simples. Lo único que hay que hacer es conversar con la gente del vecindario y unirla en los diferentes niveles”, afirmó John.
El progreso del modelo de parlamentario vecinal
enfrenta la intransigencia del status quo en Chile y otros países del mundo que
están bajo otros sistemas diferentes al sociocrático. Para hacerlo posible John
concurre a reuniones con autoridades de gobierno y entrega una variedad de
talleres y encuentros con líderes que tengan la disposición de integrar nuevos
modelos de gestión.
Por otra parte el Dr. Claudio Pereira, director
del Proyecto de Vinculación "Universidad Antofagasta en
Transición" explicó; “Edwin un
maestro que nos inspira con el ejemplo, mostrándonos que las transformaciones a
nivel colectivo son posibles. Esperamos seguir contribuyendo con la
multiplicación y el fortalecimiento de estas experiencias de transformación.
Valoramos la labor de Edwin María John para empoderar a tantas comunidades hacia
nuevas formas de participación”.
Sociocracia
una propuesta de colaboración.
La palabra
sociocracia fue acuñada por Auguste Comte, filósofo francés del siglo XIX.
Actualmente este modelo de gestión se aplica en cooperativas, empresas sociales, municipios, ong, ecoaldeas y comunidades, siendo capaz de dar soluciones a las problemáticas que se presentan en diferentes organizaciones.
En teoría se dice
que para que el sistema funcione y la comunidad sea capaz de auto organizarse
se necesitan dos condiciones:
1. No debe existir
un control de los unos sobre los otros.
2. La existencia
para los elementos de una fuente de energía externa. Esta energía externa se
presenta en la organización como su fuerza motor, la visión, los valores, el
propósito de la organización.
El papel de la publicidad en el nuevo rol de la mujer.
En el último tiempo se comenzó a cuestionar y a
debatir sobre la equidad de género, el rol de la mujer y los estereotipos
estipulados por la sociedad, expandiéndose estos temas a variados sectores, uno
de ellos el mundo de la publicidad.
Marcas como Nike, Avon, Nivea, entre otras, han demostrado que sumarse al cambio es una manera de llegar al público, aunque aún siguen siendo muy pocas las compañías que han querido abordar los asuntos de género.
Un estudio realizado por el
Geena Davis Institute junto a Google, entre 2006 y 2016, dio como resultado que
la representación de la mujer en comerciales creció solo un 3% y hoy llega a un
36,9%. Por otra parte un 85% de las entrevistadas aseguraron que la publicidad
necesita explorar más el día a día para poder representarlas y un 66% comentó
que han cerrado o apagado sus dispositivos cuando sienten que la publicidad
transmitida las ha estereotipado.
“Muchas marcas están haciendo valiosos esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en sus comunicaciones” dice Eugenia Denari, Country Marketing Manager de Google Argentina, Chile y Perú. “Es un gran desafío y sin dudas queda aún mucho por hacer, pero estamos viendo en pocos meses progresos que no habíamos visto, como sociedad, en años”.
85% de las mujeres consideran que la publicidad necesita ponerse al día con el mundo real para poder representarlas.
Un día marca la
pauta.
El día internacional de la Mujer representa y visibiliza una gran
oportunidad para pensar y reflexionar sobre los acontecimientos actuales sobre
la mujer y así crear publicidad que contextualice los cambios y avances que
presenta la sociedad.
“Las marcas siempre
tuvieron un rol clave en la construcción de las representaciones de todos los
grupos sociales, entre ellos el de las mujeres. Creemos que tienen mucho para
aportar en la construcción de una imagen femenina más acorde con lo que
nuestras sociedades hoy están demandando” comenta
Karla Berman, Sector Lead CPG, Google México.
Ideas
que aportan a la reflexión
- Estudiar los datos que los receptores comparten
constantemente en sus redes sociales, desde sus inquietudes hasta sus triunfos
y a la hora de crear un mensaje tener en consideración estas tendencias. ¿Tu producto o servicio a que concepto de género se vincula? Hoy la
importancia de el mensaje es que cree realidades y la audiencia se sienta
representado.
- Más mujeres. La problemática no es solo que la mujer se sienta representada en los mensaje emitidos por las marcas, si no que también sean incluidas y partícipes de la elaboración de este. Por ejemplo en la industria cinematográfica durante el 2018 solo el 4% fueron mujeres las que dirigieron una película, al contrario de las editoras, escritoras y productoras que durante el 2018 subió a un 20% la participación. En cuanto a la publicidad aún son muy pocas las mujeres que tienen cargos de dirección en las áreas creativas.
- Cambiando. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) rebeló que el 57% de las empresas latinoamericanas, las mujeres ocupan
altos cargos solo en el 30% de los casos, mientras que el 74% de empresas en el
mundo sobrepasan este porcentaje. Que pasaría si el número de mujeres en cargos
directivos aumentara ¿Los mensajes publicitarios revelarían mejor la realidad
de la mujer?.
- El fin de los estereotipos. “Los estereotipos
son verdades cansadas” decía el filósofo y
escritor George Steiner. Hoy muchos consumidores están cansados de los
estereotipos publicitarios, riesgo que muchas marcas aun no dimensionan. Según
un estudio de la consultora Trendsity, 9 de cada 10 consumidores de Argentina,
Chile, Perú, Brasil y México prefieren publicidad que rompa con los roles de géneros
establecidos.
- Debate para todos. Hoy los cuestionamientos de
los roles de género no solo involucran a la mujer. La construcción de nuevos
modelos femeninos incluye la formación de nuevos modelos masculinos, dando la
oportunidad a que todas las marcas deben actualizar su mensaje sin importan al
público que se dirigen.
Las marcas tienen la gran oportunidad de escuchar, leer y observar a sus usuarios y aportar en el cambio.
Los desafíos son reestructurar los roles, aportar en la equidad. Es el momento que las compañías dialoguen y entiendan a sus audiencias.