Académico e Investigador de la Universidad Católica del Norte es premiado por Universidad de Salamanca en España
La convocatoria está organizada por la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Salamanca, financiada por el Banco Santander, y cuenta con la participación de SIPPE-UsalEmprende
Con la presencia del vicerrector de Economía de la Universidad de Salamanca, Javier González Benito; el representante de Banco Santander Universidades, Miguel Ángel Poveda; el director de la Cátedra de Emprendedores, José Carlos Sánchez García; y la directora del SIPPE, Emiliana Pizarro, el Director de la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, Emilio Ricci ha obtenido el Primer premio en la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Salamanca de España (CEUSAL) en la Categoría de Máster de Innovación Social y Economía Solidaria.
La distinción de este programa de formación con titulación de reconocimiento internacional, avalado por la Comunidad Europea, ha permitido al académico acceder a experiencias y tendencias sobre cómo diseñar y gestionar procesos y emprendimientos de Innovación Social. Además, de interactuar con profesionales de diferentes ámbitos con responsabilidad de liderar la transformación social.
El Director de la Plataforma IS, Emilio Ricci aseguró que “El Máster de Innovación Social y Economía Solidaria nos permite transitar directamente y sustentar con un marco teórico y metodológico sólido a nuestros proyectos. Apoyar no solamente el desarrollo, sino contextualizar y aportar científicamente todas la áreas en las que ya estamos trabajando”
Así mismo, esta experiencia internacional de aprendizaje permite incorporar conocimientos de primera mano, con un abanico de instrumentos para enfrentar decididamente una amplia gama de problemas presentes en las comunidades de Chile y en específico la región de Antofagasta.
“La tarea que nos proponemos en este momento, es hacer un cambio al poder encontrar proyectos en un espacio contextual, donde la academia de sentido y visibilización con un sólido marco teórico de referencia, y que este acompañe luego, con instrumentos idóneos a las políticas públicas, que permitan evaluar con efectividad los proyectos de Innovación Social”, manifestó Ricci.
Los contenidos de este Máster han sido desarrollados en colaboración con el proyecto ‘Latin American Social Innovation Network’ como parte del programa de la Comisión Europea, Erasmus+ Capacity Building in Higher Education.
Desde La Plataforma de Innovación Social UCN a través de la Investigación, Formación, Intervención y Divulgación se busca la construcción de una sociedad socialmente inclusiva, centrados en la satisfacción de las necesidades humanas y colectivas y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.
Estudiantes crean un súper alimento en base a un fruto ancestral.
Este súperalimento alto en nutrientes está desarrollado en base a un fruto ancestral de las tierras chilenas, el piñón, premio ganador que se les otorgó a cinco estudiantes de gastronomía del Liceo Cardenal Antonio Samoré de Santa Bárbara, creando “Chavy Pehuén” emprendimiento que ya tomó su camino.
Muy parecido al yogurt, rico en hierro, potasio, magnesio y zinc, ideal para personas con intolerancia a la lactosa, previene el colesterol, la diabetes, problemas de fertilidad, además de tener Vitaminas E y B, Omega 6, Omega 3 y bajo en calorías.
“Para nosotras fue una motivación poder rescatar un producto olvidado de nuestra etnia mapuche. El consumo del Chavy es una tradición de las rogativas (Ngellipun) que se hacen el Alto Bío Bío, para rogarle a Dios por la tierra, por los piñones y el alimento. Nosotras con este proyecto queríamos que la gente lo conociera”, Comentó la alumna Ana María Fernández Lipimán, una de las creadoras de “Chavy Pehuén”.

Director Ejecutivo de CEC, Marcelo Díaz Bowen destaca lo escalable y trascendental que es esta innovación, y se espera que se realicen todas las pruebas necesarias para que este alimento sea comercializado a lo largo de todo Chile.
A demás el equipo ganador visitó la Región Metropolitana para exhibir su proyecto. Visitaron las oficinas de Colbún y presentaron el alimento al restaurante Peumayén de barrio Bellavista, para que prontamente sea incluido en la carta.
Conocieron FabLab de la Universidad de Chile, quienes podrían ayudar en un futuro a que este producto llegue al siguiente nivel.
Iniciativa Energía para el futuro.
Este proyecto “Energía para el Futuro” contó el apoyo de CORFO y donde participaron más de 550 estudiantes de Santa Bárbara, Antuco, Yungay, Coronel, Quilleco y Quilaco. El principal objetivo es mejorar las competencias y el perfil de los estudiantes de los liceos técnicos y destacar el uso de productos autóctonos.
Emprendimientos sociales que buscan aportar a la igualdad y la solidaridad.
Las nuevas generaciones están creando pymes que contribuyan de manera positiva en la sociedad, donde esperan disminuir la brecha de desigualdad.
Kredito.
Sebastián Robles, fundador de la nueva FinTech; Kredito que da acceso a créditos a usuarios que solo tienen cuenta vista o Rut.
En el contexto actual solo un 10% puede acceder a una línea de crédito y un 16% a crédito de consumo de su banco, mientras que los demás consumidores solo tienen acceso a créditos en casas comerciales que superan las tasas de interés.
Kredito en su marcha blanca que durará 3 meses está ofreciendo opciones de crédito de $50.000, $100.000 y $200.000, donde su creador asegura que se mantienen con una taza más justa, igual o más baja que las habituales.
"Buscamos democratizar el acceso a crédito", comenta Sebastián Robles.
Hasta ahora se han entregado 500 microcréditos en conjunto con la plataforma Cabify, y se espera para el próximo mes una alianza con un retail y así alcanzar más clientes con este nuevo microcrédito.
La FinTech desarrolló un algoritmo que es capaz de medir los riesgos que puede tener un cliente, que mide otros factores de riesgos que otros bancos no consideran.
En la alianza con Cabify las posibilidades de riesgo son más reducidas ya que el pago se hace a través de descuento por planilla, mientras tanto en el retail será recibido directamente.
"El riesgo es mayor, pero va a ser una buena oportunidad de llegar a más personas. Pondremos a prueba el modelo" afirma Robles.
La meta de Kredito es llegar a los 40.000 clientes en 12 meses.

Late!
Late! fue creado en el 2010 por Pedro Traverso, Juan Pablo Larenas, Manuel Matta, Francisco Ruiz, Paula Margotta y Guillermo Rolando, donde trabajan directamente con la economía circular, donando el 100% de su utilidad a fundaciones que ayudan a personas vulnerables.
La compañía cuenta con diversos productos; agua mineral, papel higiénico y poleras. Actualmente han lanzado una nueva línea de productos de limpieza con envases recargables.
"Hay que emparejar la cancha, ya no basta con solo pagar impuestos y generar empleados, lo que está súper bien, pero deben generar aportes reales a la sociedad" comentó Traverso.
Late! busca unir la economía circular y la solidaridad. La persona compra y una vez que el producto se acabe Late! retira los envases para reutilizarlos y se vuelven a dejar recargos.
En el presente Late! a logrado alcanzar la suma de $870 millones para 40 fundaciones, Techo, Fundamos y Leche para Haití. Su siguiente meta es llegar a las regiones con la línea de limpieza a domicilio. Se iniciará en Viña del Mar además de sumar nuevos productos.
Chile, país destacado por su gran cantidad de emprendedores.
La necesidad de ser tu propio jefe crece a nivel
mundial y gracias a las nuevas tecnologías nacen nuevos modelos de negocios con
distintas necesidades laborales. Es así como Chile resalta por el gran número
de nuevos emprendedores que aparecen por diferentes oportunidades más que por
necesidad, además la calidad de innovación que presenta.
Según en el último informe
del Reporte Mundial de Emprendimiento; "Global Entrepreneurship Monitor,
GEM", Chile a crecido hasta el 25,1%, posicionándose en el tercer lugar de
los países con ocupación emprendedora, con un 16,1% de nuevos emprendedores y
un 9,5% de emprendedores establecidos. No obstante tan solo el 8% supera los 42
meses y solo el 60% pertenece a un nivel socioeconómico medio alto.
Desde el 2008 a la fecha Chile
ha aumentado su índice de un 13% a un 25,1%, es decir que tuvo un crecimiento de
12 puntos en una década, siendo una de las economías del mundo que más se ha desarrollado
en el sector emprendedor.
La directora académica de GEM
Chile, Maribel Guerrero, detalla que en esta nueva edición de informe, se
recalifica en base a los niveles de ingreso (bajo, medio y alto) y Chile
pertenece al grupo de países con ingresos altos, como EE.UU y algunos países
Europeos.
"Chile es un país bien ranqueado en emprendimiento, pero hay que tener cuidado en el tipo de emprendedor. Chile, al igual que esos dos países con los que lidera la lista, es un país emprendedor, pero lo que los diferencia es la calidad de los emprendimiento, es decir, si es, por ejemplo, por oportunidad, necesidad o innovación", explica.
Chile zona de innovación.
Es por esto que el país destaca, el área de emprendimientos con innovación y economía colaborativa. "Desde la perspectiva metodológica del GEM, este indicador de innovación es definido como aquellos emprendedores en etapa inicial (menos de 42 meses) que han afirmado que sus productos/servicios han sido nuevos para todos/algunos de sus clientes y para los cuales no hay o hay pocos competidores. En este sentido, este indicador reflejaría que casi la mitad de los empresarios chilenos en etapa inicial (47,2%) han manifestado ser innovadores", comenta Maribel Guerrero.

"De alguna manera, este indicador se vincula a un crecimiento mediante la vía de la destrucción creativa, destacándose países como Luxemburgo, Chile, India, Lebano, y Canadá en esta edición", agrega.
De acuerdo con la economía colaborativa, la experta comenta; "En general, economías colaborativas reflejan el porcentaje de la población adulta de 18-64 años que ha recibido ingresos por alquilar o arrendar algunos bienes o propiedades, así como otorgar acceso a servicios que se brindan a través de plataformas digitales".
Por otro lado Chile también destaca en lo relativo a las motivaciones para emprender, ya que en 2012 la tendencia iba hacia abajo. pero ya en 2018-2019 la situación se logró revertir.
"En concreto, la razón de emprendimiento motivado por una oportunidad (18,6%) vs. el emprendimiento motivado por una necesidad (5,9%) tuvo una variación positiva de casi un punto porcentual respecto a la edición 2017-18", agrega la directora académica de GEM Chile., Maribel Guerrero.
Sin embargo Chile aún está al debe con mejorar otras aristas como la educación emprendedora en etapa escolar y la transferencia de innovación y desarrollo.
Chilenos son premiados en concurso de emprendimientos Latinoamericanos.
KirónStore, emprendimiento chileno especializado en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes, con el objetivo de ayudar a personas con discapacidad en Chile y Latinoamérica. Tuvo una participación en los premios VIVA Schmidheiny, siendo destacado entre los participantes.
KirónStore obtuvo el primer lugar de la categoría "Empresas Sociales" de los premios VIVA Schmidheiny, que le interesa reconocer e impulsar a las mejores empresas de América Latina que están ayudando a producir un cambio positivo en el área social y/o medioambiental.
Este es un concurso anual que convoca a emprendedores sociales y a organizaciones innovadoras, que pretenden originar un cambio positivo en Latinoamérica, con el motivo de poder aportar en el fortalecimiento de los proyectos, de esta manera entregarles un premio de US $15.000, capacitaciones con mentores, asesorías y la gran oportunidad de ampliar la red de contactos a sectores internacionales.
Premiación que es promovida por VIVA Idea, centro de pensamiento y acción que pretende encontrar soluciones a los retos más significativos de América Latina. En la nueva edición se buscó premiar a empresas y ONGs que tenga como objetivo producir un cambio social y ambiental, escogidas entre más de 15 países de toda Latinoamérica.
KirónStore logró llegar a la final junto a otras dos empresas, teniendo como prueba dar un discurso ante los jueces invitados a la Cumbre de Liderazgo e Innovación para Sostenibilidad Jujuy 2019, en Argentina.
Uno de sus fundadores de KirónStore, Juan Pablo Rodríguez, destacó la competencia y el premio que ayuda al impulso de los ganadores. Mencionando que el dinero ganado se destinará a apalancar las 24 cuotas sin interés que hoy le entregan a sus clientes, promoción que los ayudó a avanzar y potenciar su objetivo.
Destacados a nivel nacional.
Kirón sólo cosecha éxitos, también logró obtener el segundo lugar en el programa de televisión "Nada te detiene", en un principio postularon 10.000 emprendimientos, sólo llegando 100 a la competencia televisiva, siendo evaluados por los 100 emprendedores de la ASECH, Asociación de Emprendedores de Chile, con el fin de tener el premio único de 50 millones de pesos. Kirón al obtener el segundo lugar recibió de premio 5,6 millones de pesos.
“Estamos muy contentos de haber obtenido el segundo lugar, obviamente nos hubiese gustado haber ganado, ya que íbamos a usar el premio para transformarlo en sillas Get Up y donarlas a los pacientes de Teletón, lugar donde nació la idea de este hermoso proyecto llamado KironStore.com” comentó Juan Pablo Rodríguez.
Primera versión de INNOVA FOSIS presenta a sus ganadores.
FOSIS es el servicio del Ministerio de Desarrollo
Social y Familia que tiene como objetivo contribuir a la superación de la
pobreza y la vulnerabilidad social.
El FOSIS en conjunto con el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el apoyo del Laboratorio de
Gobierno, invitaron a participar de la primera versión de INNOVA FOSIS, una iniciativa
de #CompromisoPaís, programa pionero en proponer pilotar innovación social en
el Estado, a partir de un concurso abierto de innovación pública.
Este 1 de septiembre se dieron a conocer los 20 proyectos de innovación social que recibirán el financiamiento, para ayudar en la superación de la pobreza en la línea de Compromiso País.
El Subsecretario de Servicios
Sociales, Sebastián Villarreal, junto al Director Nacional del FOSIS, Felipe
Bettancourt, se hicieron participes de la premiación de los proyectos
ganadores, convocatoria pública que inició en mayo y en donde postularon más de
170 proyecto a nivel nacional.
Esta iniciativa se plantea
como objetivo motivar a los talentos de la sociedad civil, ONGs y academias,
repartiendo 600 millones de pesos a proyectos que puedan abordar tres desafíos
en la superación de la pobreza que hoy son prioritarios: mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, personas con escolaridad incompleta y personas
desempleadas.
Durante tres meses los postulantes pasaron por diferentes etapas que definieron a 40 preseleccionados que vivieron un fin de semana donde asistieron a talleres y capacitaciones con el fin de mejorar sus propuestas.

Al terminar el fin de semana
un grupo de experto seleccionó a los ganadores, donde midieron asuntos técnicos
y de impacto. Asimismo uno de los seleccionados fue escogido por votación
popular a través de Instagram, se recibieron más de 50 mil votos.
El Subsecretario de Servicios
Sociales, Sebastián Villarreal, comentó en la premiación "quiero
felicitar a los 20 proyectos ganadores de Innova FOSIS porque traen soluciones
innovadoras para apoyar a tres de los grupos prioritarios de Compromiso País.
Esperamos que el trabajo que implementarán en los próximos meses en todo Chile
sea muy exitoso para que se puedan transformar en nuevas políticas públicas para
nuestro país"
Por otro lado el Director Nacional de FOSIS, Felipe Bettancourt expresó "es una instancia inédita en el Estado que logramos gracias a varios esfuerzos en colaboración con el Laboratorio de Gobierno, Compromiso País y otras entidades de Gobierno para poder conformar este desafío de innovación que abriera las puertas del Estado a la sociedad civil y trabajar en conjunto para resolver estos desafíos a nivel país".
Estos fueron los proyectos
que recibirán un financiamiento de $30 millones cada uno y acompañamiento del
FOSIS:
Desafío: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
sin ingresos propios.
- Uniendo piezas contra la violencia:
Fortalecer la atención, prevención y reparación, y facilitar los procesos que
minimicen la revictimización. Fundación Betesda de la Región Metropolitana. - Germina: Capacitar
a mujeres en educación financiera, emprendimiento y habilidades de equipo con
material didáctico basado en el juego. Inversiones ESC Working Limitada, Región
de Valparaíso. - Aprende, Innova y Emprende:
Entregar herramientas y ampliar las expectativas laborales para mujeres
vulnerables. Pontificia Universidad Católica, Región Metropolitana. - Red Incorpora Mujer: Crear
una red de mujeres para la inserción laboral de quienes están egresadas de
algún programa del SernamEG. Universidad Católica de Temuco, Región de La
Araucanía. - Reconstruyendo-ME, un lugar en la
ciudad: Realizar acompañamiento a mujeres víctimas
de violencia para mejorar su integración social. Fundación Vivienda, Región
Metropolitana. - +Mujer: Fortalecer
la autonomía económica de mujeres víctimas violencia intrafamiliar por medio de
capacitaciones para implementar un microemprendimiento. Corporación Senda
Humana, Región de Valparaíso. - Comunas sin violencia hacia las
mujeres: Fomentar la sensibilización, prevención,
empoderamiento y empleabilidad de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, por medio de talleres. Universidad del Biobío, Región de Ñuble. - Doblemente prisionera: Ejecutar
programas con enfoque de género para facilitar la reinserción social y familiar
de la población penal femenina. Corporación Abriendo Puertas, Región de
O'Higgins.
Desafío Personas con escolaridad incompleta, mayores
de 18 años.
- Nivelación de estudios e-learning: Nivelar
los estudios a través de exámenes libres, bajo una modalidad semipresencial con
apoyo de una plataforma web. Corporación CreceChile, Región Metropolitana. - Educación a la medida de las
mujeres: Nivelar los estudios con el apoyo de
jóvenes estudiantes que acompañarán, asesorarán y harán seguimiento de las
mujeres hasta que aprueben al menos un ciclo educativo. Fundación Educacional
Los Andes de Puerto Montt, Región de Los Lagos. - El Ramal, Cultura y educación para
crecer: Nivelar estudios por medio de metodologías
que potencien el desarrollo personal. Asesorías Innova Social, Región del
Maule.
Desafío: Personas desempleadas, mayores de 18 años.
- Arte y RSE para empleabilidad
inclusiva: Educar en oficios para la
empleabilidad inclusiva a través de talleres con disciplinas artísticas.
Universidad de Los Lagos, Región de Los Lagos. - Espacio Circulab: Habilitar
un espacio de trabajo colaborativo para personas adultas que cumplen condena en
modalidad abierta, donde se capacitará en oficios. Fundación Infocap Jóvenes,
Región de Biobío. - Aceites esenciales y empleabilidad: Potenciar
el uso de los aceites esenciales o con aplicación en el control de plagas en
cultivos de hortalizas. Universidad Diego Portales, Región de Aysén. - Programa Soy Constructor
Sustentable: Capacitar en construcción de
una vivienda de madera con técnicas de edificación sustentable en 15 días y
apoyar la inserción laboral. Fundación Minga Valpo, Región de Valparaíso. - Colectivo rural de abastecimiento: Gestionar
la oferta hortícola de familias campesinas de manera colectiva para ampliar los
canales de comercialización. 70WESTE, Región de Los Ríos. - Eco asesoras para hogares
sustentables: Desarrollar las capacidades
de trabajadoras de casa particular frente a necesidades ecológicas alimentarias
y especiales. Gestión Medioambiental Gira, Región de Tarapacá. - Quispikay: Efectuar
talleres participativos y dinámicos para que las mujeres logren generar ideas
de negocios atractivas. Universidad Católica de Valparaíso, Región de Atacama. - Guide.Me: Formar
a personas desempleadas con conocimientos, talentos y oficios únicos como guías
turísticos. Inversiones y desarrollo integral Patagonia SAP, Región del Biobío. - La Colmena, emprendimiento cooperativo: Crear
una cooperativa para el desarrollo de productos alimenticios saludables, los
socios serán personas sordas. Fundación Innova, Región del Maule.
GAMESCOM 2019 CONTARÁ POR PRIMERA VEZ CON UN VIDEOJUEGO HECHO EN EL MAULE

El proyecto está a cargo de Manuel Varela y Santiago Cervera, estudiantes de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos, además de Nicolás Norambuena, perteneciente a Licenciatura en Interpretación y Formación Musical de la Utal.
Jet & Sky es un videojuego desarrollado 100% en el Maule. Cazar criminales es la consigna de dos agentes (Jet y Sky), quienes a bordo de Sarah3000, lo último en inteligencia artificial, tendrán que superar diferentes obstáculos. “Queríamos hacer un juego sencillo, así que pensamos en el Space Invaders, el típico juego de la navecita, y uno lanzó como broma que podríamos hacerlo en motos de agua”, afirmó Manuel Varela, uno de los creadores, quien junto a dos compañeros más tendrán la posibilidad de estar en Gamescom 2019, la feria de videojuegos más grandes del mundo y la más importante de Europa. El evento tendrá lugar en Colonia, Alemania, desde el 20 al 24 de agosto.
En palabras del estudiante, la feria es una posibilidad “de dar a conocer los proyectos al público, y de crear contacto entre los desarrolladores y toda la gente que está en la industria”, instancia en la que también participan inversionistas.
El camino no ha sido fácil para estos programadores. Lo primero ha sido la conformación de un equipo estable, en donde su creador reconoce que “cuesta encontrar gente que también esté motivada para hacer el proyecto. Los que estaban al principio conmigo ya no están, y ahora estoy trabajando con otras personas (..) eso es lo más complicado, encontrar un equipo que comparta la visión y que quieran seguir trabajando en lo mismo”. Una segunda dificultad ha sido el apoyo económico para este tipo de trabajos. Con respecto a postulaciones, Varela comentó que “en Corfo hemos estado postulando a varios fondos: primero al Prae, que es regional, pero ese no nos lo aprobaron, y ahora estamos viendo si es que podemos ganar el Semilla Inicia, ya que ya fuimos preaprobados y ahora está en proceso de evaluación”. De todas maneras,el desarrollador reconoce que el apoyo de la escuela ha sido fundamental para constituirse como empresa y profesionalizarse.
Para este viaje recibieron el apoyo de ProChile, quienes financiaron sus entradas y el stand para la exposición, además de la propia universidad, quienes les brindarán el alojamiento. El resto de los gastos tendrán que financiarlos de forma particular.