Cultivar para Construir: Revitalizar el oasis con plantaciones de caña, paja y tuna en San Pedro de Atacama.
Fundación Pangea con el Fondo de Innovación Social UCN adjudicado inicia cultivos que rescatan la materialidad local y los oficios ancestrales, privilegiando la arquitectura vernácula
La economía actual en San Pedro de Atacama, se basa mayoritariamente en hotelería y espacios turísticos, que ha ido dejando de lado cada vez más el cultivo de la tierra, lo que podría hacer peligrar su calidad de oasis. Así nace la idea “Cultivar para Construir” de los arquitectos Marcela Serrano y Santiago Naudón (Pangea Fundación), quienes proyectan rescatar el patrimonio constructivo, con materiales locales y reutilizando técnicas ancestrales.
Desde el Ayllu de Larache, ya comienzan a regenerar la agricultura y aumentar la vegetación, con materiales tradicionales que aportan con la identidad constructiva del lugar. Se buscará cultivar la tuna, que es el aditivo y da mayor trabajabilidad para las casas de barro; el trigo para la estructura del barro y la aislación; y caña que se ocupa para los cielos y todo tipo de construcciones. Así mismo, plantar Alfalfa para alimentar los caballos y obtener el guano, que sirve para para soportar el invierno y la lluvia en los techos de barro.
“Hoy en día las construcciones deben ser sostenibles, sustentables y ecológicas, destacando lo vernáculo. Cada lugar tiene ciertos materiales y climas, a los que uno tiene que responder en el diseño y en la construcción. No hay mejor manera que mirar como se hacía antiguamente, con materiales locales y enalteciendo a los ancestros. Hoy estamos rescatando la técnica y patrimonio intangible, para hacer los espacios habitables y revitalizar las economías locales” aseguró Santiago Naudón.
Además, pretende ser un espacio de capacitación constante, para saber cómo construir y valorar la riqueza de su tierra, de la mano de Talleres de preparación de terrenos, arquitectura natural, agricultura y construcción para enseñar oficios y técnicas constructivas, que se han ido perdiendo por la industrialización y el prefabricado.
Fondo de Escalamiento UCN
El proyecto “Cultivar para Construir” se está desarrollando por medio del financiamiento de la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, como parte de los Núcleos de Escalamiento 2019-2020.
Para el Director de la Plataforma de Innovación Social UCN, Emilio Ricci esta iniciativa: “Potenciará y visibilizará la innovación social, ya que vuelve a los orígenes y recupera los ciclos, rescatando, revalorando y replicando técnicas y oficios ancestrales, además de volver a traer una economía circular en los procesos de cultivos, construcción de viviendas y diseño de los hábitats naturales”.
Las habilidades y capacidades son la nueva puerta de entrada al mercado laboral.
Desde siempre las empresas y compañías a la hora de contratar personal calificado para ciertos puestos de trabajo, se guían por la cantidad de títulos, certificados y diplomados que están en cada curriculum vitae.
Por esta razón se ha inculcado que el poseer un título universitario, es considerado un respaldo para encontrar trabajo y avanzar en la movilidad social, sin embargo, la falta de oportunidades ha quedado evidenciada en este último tiempo y que la educación hoy no asegura un camino optimo en el área laboral para todos.
Hoy el mundo laboral gracias a las nuevas tecnologías avanza mucho más rápido que los temas de cada centro educativo y universitario y los títulos dejan de ser vinculantes con lo que mercado exige.
Es así como los departamentos de recursos humanos están dando más importancia a las habilidades, el talento y las aptitudes del candidato, lo que quiere decir es que no solo basta con estudiar, sino que es necesario estar en constante crecimiento profesional. Es importante mostrar la capacidad de ser autodidacta, pro activo y lo necesario que es ir actualizando los aprendizajes al mercado laborar actual.
De este modo la versatilidad, la capacidad de formarse día a día, las habilidades blandas son algunos de los factores que te permitirán obtener ese puesto de trabajo. Por eso hoy las entrevistas no se enmarcan en un listado de títulos obtenidos, más bien se enfocan en los aportes que se darán a la empresa con las aptitudes del candidato.
“Empecemos a cambiar los títulos por habilidades y capacidades”
Laboratoria lanzó un programa llamado Bootcamp cuyo objetivo era enseñar a mujeres a adaptarse a la industria digital, desde programar hasta trabajar en equipo y ser capaces de resolver problemas. Fue así como este grupo logró adquirir habilidades como front-end y diseño de experiencia de usuario (UX) logrando acceder a trabajos y sueldos que antes no tenían contemplados.
Es importante replantear el modelo educativo, adaptándolo a los nuevos procesos de contratación y las exigencias del mercado laboral, enfocándolo en potenciar las habilidades y aptitudes de las personas.
La Educación superior para el desarrollo económico y social.
La educación superior tiene una gran influencia y responsabilidad en la sociedad, es la entidad que se encarga de preparar a los profesionales del futuro. Cumple el rol de desarrollar a las personas en sus competencias, habilidades blandas y trabajo en equipo.
Los centros universitarios son los principales centros de investigación e innovación por lo que la inversión en estas instituciones facilita el desarrollo de las investigaciones científicas, creando una experiencia educativa amena, de calidad y accesible. Por esta razón es importante la inversión en la educación superior ya que su aporte a la sociedad es trascendental en el desarrollo económico y la sociedad de un país, ya que su principal objetivo es derribar la desigualdad y avanzar en el acceso a oportunidades laborales de calidad.
La educación es un pilar fundamental, ayuda alcanzar bienestar social y de crecimiento económico nivelando la desigualdad económica y social, colaborando en la movilidad social de las personas, la cultura en la población aumenta el acceso a más oportunidades a los jóvenes, se fortalecen las relaciones de las sociedades, avanzando a una población más democrática y reforzando que se tomen iniciativas para la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación universitaria siempre ha sido un soporte importante para el crecimiento y desarrollo de un país, pero actualmente su relevancia es mucho más necesaria debido a los cambios profundos, transformaciones y avances de la ciencia, la tecnología y los medios.
En la economía actual el tener conocimientos y habilidades se ha transformado en los factores que aportan a la producción. Las sociedades que más avances económicos y sociales tienen, son las que han invertido en educación y en investigaciones científicas y tecnológicas. Por lo tanto la educación es la base para crear sociedades económicamente estables, productivas y con mejor prioridad social, siendo más justas y equitativas.
Los desafíos de América Latina en la Educación Universitaria.
En Latinoamérica existe una elevada preocupación por el desajuste entre la formación, las demandas de capacidad y el mercado de trabajo.
El progreso de las empresas emergentes es el medio de difusión más directo sobre el conocimiento producido en las universidades por lo tanto es importante motivar a los a estudiantes a tener iniciativas emprendedoras, donde se incluya la investigación. Por otro lado el sector empresarial no debe dejar su compromiso e inversión en investigación y desarrollo (I+D), es la forma de que la industria crezca y avance, obteniendo buenos resultados en colaboración con las universidades. Por consiguiente es necesario que las universidades entreguen una formación continua para así entregar servicios a las empresas y a los sectores productivos.
Los cuestionamientos sobre la educación superior en Latino América para el siglo XXI trascienden lo académico y los institucional, puesto que la educación es la herramienta principal para potenciar el desarrollo y participación ciudadana, dando paso a una mejor calidad de vida.
En el América Latina existen tres características que son muy deficientes; calidad, accesibilidad y apertura al mundo. En cuanto a calidad, los centros universitarios no aparecen en los rankings donde se posicionan las mejores universidades del mundo, quedando fuera también de las revistas y publicaciones científicas o de investigación, donde siempre predominan las universidades anglosajonas, como también la presencia en las inscripción de patentes o premios Nobel, etc. Por otro lado el ingreso a universidades de la región, el acceso de los sectores más pobres está rezagado, principalmente en países donde el Estado invierte menos en educación. Y como última déficit de las universidades latinoamericanas está la poca apertura al mundo, ya que existe poca integración entre las universidades de la región, caso contrario que sucede en Europa donde existe una conexión entre los centros educativos.
Educación Superior en Chile.
El Ministerio de Educación de Chile, plantea que la educación superior cumple las siguientes funciones sociales: Desarrollar el capital humano avanzado de la sociedad, entregar un aprendizaje continuo una vez terminada la educación secundaria, proporcionar información y conocimientos profesionales, dar apoyo para crear una sociedad que mantenga una cultura reflexiva y abierta al debate público y estimular el desarrollo regional.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), institución que se encarga de medir la competitividad de los países, menciona que Chile presenta problemas para hacer negocios, ya que su fuerza laboral presenta una educación inadecuada. Afirmando que la economía global necesita países que impartan educación de excelencia para aportar con capital humano cualificado, adaptable a diferentes necesidades y entornos. De modo que en Chile se propone constantemente reformas y cambios al modelo educativo superior.
Chile presenta un importante problema en la educación superior debido al poco financiamiento y sostenibilidad que presenta en comparación a los otros países que componen la OCDE y de acuerdo a la lógica de esta organización el país debería duplicar su inversión pública en educación superior.
El informe de la OCDE también expone la segregación social que existe en el sistema educativo, presentes en el acceso desigual marcada por instituciones universitarias y no universitarias, la inflexibilidad de los currículos y los métodos de enseñanza que están desactualizados en comparación a la transformación de la sociedad, la poca integración entre universidades y centros técnicos, programas de estudios muy largos y baja tasa de titulados, las políticas de financiamiento, la carente inversión a las investigaciones, poca transparencia y nula orientación a los estudiantes y familias.
Otro punto que destaca la OCDE es que el titulado chileno tiene más problemas para encontrar su primer empleo ya que los contenido impartidos en la universidad difieren de lo que el mercado laboral necesita.
Es así como Chile debe internacionalizar sus instituciones universitarias para que ayude a aumentar la competitividad del país y crear programas de doctorados nacionales de alta calidad.
La importancia de la educación en la primera infancia.
La educación infantil es el nombre que se le da a la primera etapa de educación obligatoria, que cubre de los 0 a 6 años de edad. Esta etapa es fundamental para potenciar el desarrollo de las habilidades que necesita el niño o niña para su futuro.
La educación en la primera infancia es decisiva para el desarrollo cognitivo en materias de lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para el crecimiento físico.
En Chile la educación inicial comienza desde los 85 días de vida, sala cuna, hasta el kinder, para luego comenzar la educación básica.
El principal objetivo de la educación infantil es lograr que el niño antes de los seis años pueda recibir una formación continua, sistemática y ordenada en un contexto favorable para que al momento de entrar al colegio tenga sus habilidades desarrolladas.
Es importante destacar que el cerebro antes de los 3 años tiene más potencial y es más eficiente a la hora de adquirir aprendizaje.
Acceso a la educación inicial.
La educación en la primera infancia no está totalmente asegurada para cada niño y niña del mundo, a pesar de ser la etapa más importante de la vida en cuanto al desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas.
En los países desarrollados, las matrículas en los centros de educación infantil son los con más índices de inscripción y mayor rendimiento académico, esto vinculando directamente en las oportunidades de empleos que obtendrán en el futuro.
En cuanto a los sectores más carentes los niños y niñas comienzan su educación más tarde, teniendo escasos recursos para potenciar su aprendizaje, retrasando su evolución, debido a esto las posibilidades de que en el futuro abandonen el colegio son mayores.
Señalando además las diferencias de género que existen al momento de nacer, estas influyendo en gran medida en el aprendizaje del infante y sobre todo en cómo adquiere los conocimientos educativos.
Acceso a la educación inicial en Chile.
En Chile los párvulos entran a los 5 años de forma masiva al sistema educativo a pesar de que las salas cunas y jardines infantiles pueden recibir niños desde los 3 meses de vida.
En la encuesta CASEN del 2015 en cuanto a la educación entre los 0 y 5 años señala que solo el 50,3% asiste a clases. La población de 4 a 5 años indica que el 90% asiste.
Por otro lado los niños que no asisten a el jardín infantil o sala cuna, se argumenta que "no es necesario porque lo cuidan en la casa" con un 77,7%.
Importancia de la educación inicial.
- Los primero 6 años de vida se desarrolla el cerebro, donde es importante estimular el desarrollo auditivo, visión, olfato, destreza social y física, emocional y mental.
- Durante estos primero años el cerebro está más dispuesto a adquirir nuevos conocimientos y estímulos.
- Las educación en la primera infancia aporta al individuo una formación más autónoma, responsable y crítica.
- El estar inserto en un contexto donde debe relacionarse con otros estudiantes, el niño desarrolla una serie de aprendizajes como el respeto, la comunicación, el esperar y/o el compartir.
Los objetivos más importante de los jardines infantiles y las salas cunas es educar a niños más seguros de sí mismos, potenciar su creatividad, que logren desarrollar sus capacidades al máximo y que comprendan su entorno natural y social.
Cómo Finlandia logró derribar la desigualdad y su sistema educativo logró ser un ejemplo a nivel mundial.
Finlandia es un país reconocido a nivel mundial por la efectividad de sus políticas públicas y sociales, sobre todo por la excelencia de su modelo educativo. Pero estos cambios fueron después de vivir bajo la pobreza por muchos años, iniciando este milagro en los años 70 y tomando más fuerza en los 90.
¿Cómo lo lograron?
Igualdad de oportunidades.
Finlandia de pasar a tener un sistema escolar mediocre, pasó a tener uno de los más aplaudidos y con mejores resultados, siendo su principal enfoque educar a todos para en el futuro tener profesionales de excelencia que aporten en la economía del país.
El principal ejemplo de igualdad y educación es la escuela Viikki, uno de los establecimientos educacionales más importantes de la capital finlandesa, Helsinki. En este recinto como en todos los colegios del país podemos encontrar al hijo de un empresario junto al hijo de un obrero aprendiendo y desarrollándose de la misma manera.
Además cuentan con alimentación gratuita, con minutas saludables y abundantes para cada alumno, también tienen servicio médico y odontológico para los 940 estudiantes, sin ningún costo.
El material escolar también es totalmente gratuito. Existe un equipo de pedagogos y psicólogos que se encargan de estudiar las capacidades del niño para identificar problemas como dislexia y poder proporcionar un mejor acompañamiento en el aprendizaje. Sumando que no existen las matrículas.
Participación social.
En los años 90 Finlandia creó una nueva revolución de la enseñanza.
Fue así como se reunieron profesores, políticos, padres y diversos sectores de las sociedad y participaron en conjunto para crear dos nuevos y revolucionarios modelos educativos en el país, rechazando por completo el patrón convencional que es usado por el mundo entero.
Esta transformación entregó resultados a finales de los años 90, convirtiéndose en líderes mundiales en matemática, ciencia e interpretación.
De acuerdo a los primero resultados del Programa Internacional de Evaluación a Alumnos (PISA) en el año 2001, Finlandia se puso en la cima del ranking mundial, permaneciendo hasta el día de hoy entre los más destacados.
Es importante resaltar que la gran inversión a la educación finlandesa es para tener un mejor desarrollo económico y poder erradicar la pobreza.
Igualdad desde el nacimiento.
Una de las exitosas políticas sociales del país es el Kit de maternidad que constan con 50 artículos básicos para el bebé, el principal objetivo de este beneficio es entregar un comienzo a la vida igual para todos, sin importar la clase social.
A esto se le suma también el permiso a la madre de 105 hábiles cuando nace el bebé, mientras que el padre recibe 54 días. Esto traducido a que los niños tienen el primer año de vida toda la atención de sus padres.
Luego de cumplir este periodo, se le otorga un permiso especial a uno de los padres para que permanezca en casa con el niño y por esto recibe un apoyo de 450 euros al mes, lo más importante que el padre que optó por este beneficio puede volver a su trabajo cuando ya el menor haya cumplido los 3 años de edad. No es una obligación que uno de los padres se quede en casa y puede elegir volver a su empleo habitual con un horario laboral adecuado a sus necesidades y además obtiene un apoyo parcial del Estado.
El Estado también ofrece una red de guarderías especializadas y subsidiadas para el cuidado de los niños y por ley todos los niños de 0 a 6 años tienen un lugar en la guardería por derecho, estas tienen costos dependiendo la renta de los padres y para las familias con menos ingresos son completamente gratuitas.
Siempre gratis.
Al momento de cumplir 6 años todos los escolares tienen el derecho de pertenecer a la educación preescolar de manera gratuita con el objetivo de proporcionar las habilidades y conocimientos básicos que necesitan para ingresar a la vida escolar.
La educación universitaria y centros técnicos y profesionales también son gratuitos otorgando la misma posibilidad de acceso a todos. Es decir la educación en Finlandia desde el preescolar hasta el doctorado es totalmente gratuita.
El éxito en Finlandia se debe a la unión de las políticas públicas con las políticas sociales.
"Las sociedades igualitarias tienen ciudadanos con el grado de educación más elevado, raros casos de evasión escolar, menores tasas de obesidad, mejores indicadores de salud mental e índices más reducidos de embarazos adolescentes, en relación con los países en los que la brecha entre ricos y pobres es mayor", resalta el educador finlandés Sahberg.
La importancia de la formación cívica en las aulas.
"Las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco los profesores pueden aportar una postura neutral, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberán convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos" (Giroux, 1990).
La Formación Cívica está enfocada en el traspaso de conocimientos básicos de acuerdo a la vida republicana, el Estado de Derecho, el gobierno y sus instituciones.
Actualmente se modificó a "Formación Ciudadana" con una visión más alta donde no solo se desarrollan los conocimientos del sistema de gobierno y la historia de un país, también tiene el objetivo de fomentar las habilidades y actitudes para formar un ciudadano competente y tenga una participación cívica informada, crítica y constructiva.
Desde que se dejó de impartir en 1997, la educación cívica volverá a las aulas a ser parte obligatoria; de 1º a 6º básico como Historia, Geografía y Formación Ciudadana, de 7º básico a 2º medio está integrado en Historia, Geografía y Ciencias sociales y en 3º y 4º medio es una asignatura con el nombre de Formación Ciudadana. La ausencia de esta durante años trajo como consecuencia ciudadanos poco activos y participativos, especialmente en los jóvenes chilenos en el marco de las evaluaciones internacionales comparadas.
Es así como en el escenario actual se hace tan imprescindible impulsar esta iniciativa para motivar a la Formación Cívica y fomentar la competencias ciudadanas para que en el presente y futuro se fortalezca el sistema democrático y convivencia social.
“La urgencia de fortalecer la formación cívica en nuestro sistema escolar, con el fin de alcanzar resultados en conocimiento cívico que se acerquen a la media internacional”, dijo Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.
Según un estudio de Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana “la mitad de los jóvenes declara no creer en el gobierno ni en otras instituciones” una baja que viene presentándose desde el 2009.
Por esta razón cada establecimiento educacional deberá diseñar un Plan de Formación Ciudadana, incluyendo espacios donde se puedan implementar de forma eficaz en cada asignatura, creando instancias de debates y conversación donde el alumnado pueda participar generando y formando una opinión, siendo necesario plantear entre los estudiantes instancias de discusión sobre temas de actualidad, incentivarlos a conversar con personas que tengan diferentes pensamientos y posturas y aplicar temas desde diferentes puntos de vista.
De esta manera es importante reforzar la formación de cada profesor. Ya que en un estudio cualitativo realizado por la Agencia de Calidad de la Educación se estimó que los docentes se siente poco preparados para impartir estas clases, además de existir grandes diferencias entre un establecimiento educacional y otro, debido a que principalmente se trabaja desde un punto histórico.
De este modo se debe entender que el desafío de implementar la formación cívica no solo se debe reducir a espacios escolares ya que cada día se demuestra más que el descontento de los estudiantes no difiera de la opinión pública en general.
Educación compensatoria para contrarrestar la exclusión social.
La educación compensatoria postula que la inteligencia no es algo innato, sino que es una habilidad sobre adquirida, que puede ser aprendida o cultivada, especialmente cuando existen carencias intelectuales que provienen de contextos desfavorables y problemas socioculturales.
¿Que es la educación compensatoria?
La principal labor de la Educación Compensatoria es permitir al alumnado con desventaja social ya sea procedente de alguna minoría étnica, inmigrantes o familias con problemas socioeconómicos, tener la garantía de acceder a una educación y permanecer en ella todos los niveles escolares, comenzando por las primeras etapas educativas ya que son claves para el desarrollo intelectual.
Herramientas.
La tarea más importante de los programas de educación compensatorio, es otorgar a los más pequeños la oportunidad de adquirir la formación que necesitan y que no pudieron obtener en el momento adecuado, a través de técnicas psicológicas que son adecuadas para estimular y motivar el desarrollo cognitivo.
El objetivo de la educación compensatoria es nivelar el desarrollo mental de los individuos que corren el riesgo de quedar atrás en consecuencia de diferentes factores. Por esta razón es necesario utilizar programas de entrenamiento que potencian aptitudes específicas, como la percepción, el lenguaje y el intelecto.
Objetivos concretos.
1. Fomentar la igualdad de oportunidades en la educación.
2. Crear acceso e integración social y educativa entre todo el alumnado, no importando su origen cultural, lingüístico o étnico.
3. Promover el enriquecimiento que nos aportan las diferentes culturas.
El propósito de crear programas de este tipo es permitir el acceso y la permanencia a la educación a estudiantes que tienen desventajas sociales, incluyendo incluso a alumnos que han tenido que pasar largos periodos hospitalizados o convalecientes.
Se trabaja desde aspectos que buscan promover la incorporación e integración social y educativa, fomentando la participación de los diversos sectores de la comunidad educativa, además de los otros estamentos sociales.
La importancia de la música en el aprendizaje.
La música es un conductor de
emociones, nos puede hacer llorar, reír o ayudar a los niños a dormir, pero
también es un recurso fundamental en el aprendizaje. Es así como cada día salen
a la luz más estudios que demuestran que la música mejora las capacidades
cognitivas de los niños.
De acuerdo a Jonathan Buldoc, investigador de la Universidad de Montréal, el unir la música con la escritura ayuda a desarrollar la conciencia fonológica, comprender los ritmos, sílabas y los fonemas.
También ha observado que el
aprender música causa un impacto positivo mejorando la memoria, es así como se
puede ver que los niños y adultos que han trabajado la habilidad musical tienen
más desarrollado el lóbulo izquierdo, liado a la memoria verbal.
Música durante la infancia.
La música ayuda a mejorar el pensamiento abstracto desde la infancia, si al niño o niña se le estimula con juegos rítmicos, actividades de escucha o discriminación sonora antes de que entre al colegio su conciencia fonológica se desarrollará antes. El que practique música ayuda a mejorar las habilidades motrices como la orientación espacial o los gestos. También es importante destacar que la música permite que los menores puedan progresar en el desarrollo de cómo expresar sus emociones.
Por esta razón los científicos comentan que el escuchar o practicar música de manera regular, ayuda a desarrollar la plasticidad cerebral, mejora la memoria, reduce el estrés y retrasa el envejecimiento cognitivo.
Además cabe señalar que lo estudios arrojan que ninguna persona es no musical, es por ello que con un poco de práctica cualquier persona es capaz de desarrollar percepción del ritmo, las alturas o las formas musicales.
El valor de la música en el aprendizaje no interfiere en la complejidad de esta, por lo que música básica o compleja ayudará al menor en su desarrollo.
Mejor concentración y memoria.
La música tiene la capacidad
de estimular áreas del cerebro que de otra forma sería muy difícil. En virtud
de ello todas las personas que han tenido una formación musical de temprana
edad tienen mejor capacidad para concentrarse y mayor atención que el promedio
de la gente, también se demuestra que son más constantes y tienen mejor
disciplina a la hora de desarrollar alguna actividad.
Las habilidades musicales
ayudan a mejorar la memoria y es fundamental en tres aspectos: la memoria
visual, la memoria muscular o gestual y la memoria auditiva. Si esto se entrena
a diario otros aspectos de la vida van a mejorar.
El rol de los profesores.
No obstante ninguno de estos
progresos podrían ser efectivos sin la ayuda de un docente, por lo que es clave
la enseñanza de estos conocimiento y habilidades, transmitiendo esta disciplina
y potenciando al estudiante a desarrollar interés por el área, así como también
a crear actividades didácticas entorno a la música y los sonidos.
Música y el estrés.
Escuchar música reduce el
estrés por ello muchos médicos recomiendan la música a las personas que sufren
de estrés o ansiedad. La música ayuda a generar endorfinas, también mejora el
desarrollo motivacional, el placer y la recompensa.
A pesar de todos los beneficios que entrega la música en el aprendizaje aún no es considerada como inteligencia intelectual, cuando se ha demostrado que la música estimula la inteligencia en su totalidad.
Crecimiento en una educación inclusiva para estudiantes con Síndrome de Down.
En el presente vivimos una realidad esperanzadora en
lo que trata de inclusión escolar para los niños con Síndrome de Down, hoy
vemos como están siendo integrados a la sociedad, derribando totalmente lo
antiguos parámetros que los limitaban a ser educados en casa o escuelas
especiales, siendo totalmente segregados.
Esto es gracias a la
voluntad, al cambio de concepto y a la nueva mirada que se le da al Síndrome de
Down, comprendiendo que existen capacidades y necesidades distintas pero que si
pueden ser adaptadas al modelo educativo, y llevar una vida escolar al igual
que los niños neurotípicos o "niños normales".
Para que esta tendencia siga creciendo es importante eliminar mitos e informar sobre esta condición, derribando los temores y dudas de la sociedad.
En la actualidad los
profesores tienen la posibilidad de perfeccionarse acerca del tema y realizar
prácticas pedagógicas que les entreguen las herramientas necesarias para
trabajar aulas inclusivas: la neurodiversidad.
La neurodiversidad se define como: “una idea que afirma que el desarrollo neurológico atípico (neurodivergente) constituye una diferencia humana normal que debe ser tolerada y respetada como cualquier otra diferencia humana”.
Para que exista una real
inclusión es preciso que el docente trabaje desde las fortalezas de estos
estudiantes. Cambiando totalmente el objetivo de centrarse en el déficit y dar
una mirada a un aprendizaje centrado en el que puedan adquirir conocimientos y
participar, Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Es así como las escuelas que
están preparadas para la integración, entregarán al niño o niña con Síndrome de
Down mejores oportunidades, ya que los niños que reciben una escolarización
compartida o en un centro de educación común obtendrá mejores beneficios
educativos.
Las mejoras en adolescentes
con Síndrome de Down que son parte de colegios ordinarios optimizan sus
habilidades del lenguaje, escritura y lectura, además de independencia social.
Mejoras en el lenguaje.
Los niños con Síndrome de Down
que asisten a colegios comunes tienen más probabilidad de mejorar sus
habilidades del lenguaje en poco tiempo, obtendrán una mejor estructura y
claridad al habla.
El lenguajes es la herramienta más importante dentro de la sociedad, siendo la principal fuente de conocimiento sobre el mundo. Las habilidades lingüísticas influyen de sobremanera en el desarrollo social y emocional.
Un entorno adecuado para el aprendizaje.
Es necesario que el plan de
estudios se adapte a las condiciones del alumno, por lo que es necesario un
apoyo individual para asegurar el éxito. Según algunos estudios los niños
aprenden de sus pares a medida que observan y participan del grupo.
Los amigos.
Es importante que padres y
docentes asegurar que los niños y niñas con Síndrome de Down logren concretar
amistades con sus compañeros de la escuela común y llevarlas incluso fuera del
establecimiento. El apoyo y compresión brindando por su entorno, ya sea en sus
hogares, colegios, tiendas, trabajos o actividades aporta en una inclusión más positiva.
Es importante que los niños con Síndrome de Down tengan la posibilidad de interactuar tanto con sus compañeros del colegio, como con niños que tengan sus similares características.
La importancia de integrar la empatía y el aprendizaje emocional en el modelo educativo.
La educación es uno de los
pilares esenciales en la vida de una persona, no solo tiene la responsabilidad
de transmitir información, si no que también tiene el compromiso de crear
personas integrales. Por esto es importantes que el docente tenga la habilidad
de aplicar la empatía para entender y comprender el actuar del estudiante.
¿Por qué es importante incorporar la empatía en el
modelo educativo?
La educación tiene que
impulsar el desarrollo del alumno y colaborar en alcanzar sus metas, es un
proceso complejo donde es necesario sacar lo mejor de cada persona y por ello
es importante sumar la habilidad de ser empático.
Tanto para el profesor como
para los padres, tutores, apoderados del niño deben entender que caracteriza al
alumno, sus gustos, sus procesos de forma única e individual para poder llegar
a enseñarle de forma más efectiva y positiva.
Beneficios.
- Le da la oportunidad al
docente de poder entender el punto de vista del niño, que permite guiarlo de
una manera más cercana y efectiva.
- Un infante que se siente
entendido y que además siente que existe un guía, se siente más seguro.
- El autoestima del alumno se
ve enriquecida, ya que se percata que no lo están juzgando si no que buscan
como ayudarlo.
- Si el adulto es capaz de
entenderlos, ellos como niños podrán entender sus propias emociones.
- El infante es mejor captando
lo que ve a lo que escucha, por lo tanto ver a un adulto siendo empático, lo
beneficia a él para serlo en su desarrollo.
- Educar desde la empatía potencia sus habilidades sociales.
Formación emocional y fundamentos pedagógicos.
Es importante que como individuos seamos capaces de comprender nuestras propias emociones. Por eso es importante que en el desarrollo educativo se enseñe a entender lo que siente la persona, la razones y qué hacer con esos sentimiento, autogestionar las emociones.
En definitiva se trata de
preparar personas integrales para el futuro, incluyendo una enseñanza social y
emocional, además de la enseñanza teórica. Por esta razón es necesario
incentivar un aprendizaje social, emocional, organizacional y el pensamiento sistemático.
Es por eso que cuando el estudiantes es capaz de involucrarse en procesos
relevantes de su vida, toma la responsabilidad de su aprendizaje. Algunos
aspectos significativos son:
- Permitir que el alumno
elabore sus propios modelos y pueda someter sus propias metodologías para
entender el problema.
- Enfatizar en las acciones y
que puedan reflexionar acerca de ellas.
- Motivar al estudiante a que
tome la responsabilidad de su aprendizaje.
- Fomentar los trabajos en
equipo.
- Entregar las herramientas y
apoyo necesario al docente para que pueda ejecutar su labor.
La educación es una
herramienta importante en el desarrollo humano para que la sociedad cada día logre
progresar. Por consiguiente cada vez que más docentes, estudiantes y las
familias integren la empatía educativa, el aprendizaje social y la comprensión
más el pensamiento sistemáticos, se podrá aportar a desarrollar personas más
seguras y fuertes que contribuyan a una mejor sociedad.