¿El sistema democrático es la mejor forma para gobernar?

La democracia refleja la forma política en que se debe gobernar una población, que muchas veces utilizando otras tácticas diferentes a la democracia la comunidad queda excluida al no pertenecer a sectores o lugares de privilegio .

Democracia viene del griego, demos significa pueblo y cracia gobierno. Este sistema político tiene sus falencias y no es perfecto, pero es el mejor que el hombre ha sabido realizar para organizar y gobernar sociedades, incluyendo la mayor participación de los habitantes posibles.

Este sistema político busca promover la participación directa e indirecta de todos los adultos que conforman una sociedad.

La mayoría de edad para ser considerado un adulto varía según los países, por lo general se encuentra entre los 16, 18 y 20 años.

Otro punto importante de la democracia es la división de los poderes, lo que quiere decir que no todos el poder del Estado se centra en una sola persona, esperando también la participación por temporadas, con el fin de que no exista una persona en el mismo cargo de forma permanente.

Existe algunos detractores de la democracia, los politólogos, quienes asocian la democracia a una fórmula inestable, que puede caer fácilmente en la corrupción, ínsita al caos y paraliza la decisiones importantes, no obstante hay argumentos que sostienen que es una práctica funcional en los países que se lleva a cabo:

Autogobiernos.

La democracia fomenta el autogobierno, es decir que el sistema político se divide en diferentes bloques administrativos, desde alcaldías o municipios a presidencias que rigen el país, cada uno de estos sistemas cumplen roles diferentes, aunque los municipios siempre estarán sujetos a los gobiernos nacionales.

Igualdad.

La democracia imparta igualdad entre ciudadanos, ya que todos tienen el derecho de alguna vez pertenecer a un cargo políticos, de la misma forma el voto de cada persona tiene el mismo valor. Las elecciones siempre están bajo una supervisión de un organismo. Se estima que la democracia promueva la sana competencias y que todo apunte en beneficio de los ciudadanos y no a buscar el poder.

Dentro de cada sociedad existen diferentes opiniones, intereses e ideologías que enfrentan a la población, estos conflictos se resuelven a través de la votación popular; democracia.

Legislativos.

Dentro de la democracia, existe el poder legislativo, elegido a través de elecciones, donde cuyos miembros son escogidos en cada región del país para que los represente en las propuestas y discusiones del país, se espera que sean de diversos contextos de la sociedad.

Si bien la ciudadanía es quien elige a sus representantes, no se puede comprobar si estos candidatos cumplirán de la forma esperada al momento de su elección.

La gran ventaja de la democracia es que si un gobierno no nos conforta lo suficiente, en la siguientes elecciones podemos votar por otro. La ciudadanía tiene el poder de elegir a sus políticos.

Democracia para dignidad.

Cada gobierno tiene la responsabilidad de velar por una mejor calidad de vida de sus habitantes, es así como la democracia se define como el sistema que está a favor por los intereses de la ciudadanía, en consiguiente la democracia promueve los derechos, la libertad, la igualdad y la justicia.

La democracia no separa entre ricos y pobres ya que cada voto es libre y tiene el mismo valor, de la misma forma no existen restricciones en pensamientos, prácticas o expresiones.

El sistema democrático es el método más moderno, ya que existe una participación ciudadana donde la sociedad actúa de forma madura para entender que una persona no puede tomar todas las decisiones de un país, como en otros sistemas (ej: monarquía). Es importante entender también que la democracia promueve la representación de la mayor cantidad de ciudadanos y no solo de grupos privilegiados, de esta forma se alcanza el bien común para todos los habitantes.


La relación que existe entre desigualdad y crecimiento económico.

La relación entre crecimiento económico y desigualdad van de la mano para el desarrollo de un país. Los niveles de desigualdad han aumentado en el mundo, afectando la movilidad social, ocasionando un progreso económico más frágil y aportando a las recesiones en países donde los niveles de desigualdad son más elevados.

La OCDE entrega datos importantes y alarmantes, indicando que el 10% de la población más rica de los países miembros de la OCDE tienen ingresos nueves veces superiores a los del 10% más vulnerable, siendo una línea que se mantiene y crece con el tiempo.

Es de conocimiento colectivo que los altos niveles de desigualdad trae grandes consecuencia sociales, que afectan y no permiten la movilidad social, crean conflictos y manifestaciones sociales, aumenta la delincuencia y disminuye el mercado laboral, impidiendo que la economía también sea aprovechada por los más desfavorecidos, afectando de primera forma a la clase media.

Actualmente existen diversos argumentos de porque la desigualdad afecta directamente el crecimiento económico y que los Gobiernos son los encargados de proporcionar soluciones y conseguir derribar la brecha.

Uno de ellos es que a mayor desigualdad, reduce las oportunidades de los profesionales en comparación a los sectores con más ventajas, limitando la movilidad social, lo que limita el crecimiento potencial de la economía. Por consiguiente un alto nivel de desigualdad implica menor inversión en el capital humano.

Por otro lado algunas investigaciones demuestran que a mayor desigualdad, la inversión a la educación es menor, afectando el crecimiento económico a largo plazo. Se declara también que quienes mantienen la riqueza tienen una gran influencia en las políticas públicas protegiendo sus intereses e impidiendo la inversión en sectores tecnológicos, de investigación y educación. Las grandes diferencias a la hora de repartir los recursos afecta el consumo, que actualmente es el 70% de la economía, esto deprime la demanda interna.

https://youtu.be/w1NJBgfnt5k

Desigualdad en Chile.

Luego de la democracia en 1990, en el país la pobreza se redujo a un 8,6% según la Encuesta Casen del 2017. Incluso especialistas indican que Chile es el país con mayor movilidad social de la OCDE y con uno de los PIB más altos de América Latina.

Carlos Ruiz, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, explicó a DW; "el crecimiento existió. Hay un ciclo exportador de materias prima muy fuerte que produjo un crecimiento tremendo, el cual generó un milagro chileno que arranca a finales de los años 80. Esto conlleva a una reducción de la pobreza importante. La paradoja es que cada vez que se reducía la pobreza, aumentaba la desigualdad".

De acuerdo a los indicadores del Banco Mundial, Chile es uno de los 10 países más desiguales del planeta.

Según al informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); en el 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos, logró acceder al 2,1% de la riqueza neta del país, en tanto el 10% se concentró un 66,5% del total y el 1% más rico se adjudicó el 26,5% de la riqueza.

De la misma manera las mediciones de el Índice de Gini, en el que cero equivale a perfecta igualdad y 1 es inequidad, Chile registró 0,45 en 2017.

La Cepal también confirmó que la pobreza cayó tres puntos en Chile, entre 2016 y 2017 llegando a un 10,7%. De esta forma Chile se ubica en 2,3%, equivalente a 412.839 personas.

También la OCDE presentó un estudio económico de Chile en el 2015, presentando un informe sobre la distribución del ingreso, señalando que el crecimiento económico del país debe ser más inclusivo, dado que hoy el 10% más rico gana 26,5% más que el 10% más pobre, superando en un 100% a los países en la organización internacional.

Finalmente un país no crece ni se desarrolla de verdad, cuando la desigualdad impera entre chilenos,  y existe una brecha que se puede considerar insalvable si no se hace algo al respecto. La desigualdad también afecta en materia de educación al país, siendo Chile el país con el sistema educativo más segregado de los países que componen la OCDE. Se muestra que los sectores de menos ingresos han aumentado su ingreso a la universidad pero no siempre se dispone con el capital cultural, ni apoyo económico e institucional para egresar con éxito, muchas veces no consiguiendo el título.

También existe una gran brecha en la salud ya que la dotación de profesional depende de la región que se trate. En cuanto a la salud mental, las personas con un estrato socioeconómico más bajo tienen menos posibilidades de recibir un tratamiento óptimo.

Para mejorar el crecimiento económico de un país se debe reducir considerablemente la desigualdad, aportando a un modelos más equitativo, invertir en educación, investigación, infraestructura, salud y regular con mayor precisión el mercado financiero. Crear políticas que mejoren el empleo y los salarios. No solo se trata de soluciones éticas, si no que también económicas, ya que una mejor distribución de las oportunidades nos entrega mayor eficiencia y aumenta el crecimiento.


La Educación superior para el desarrollo económico y social.

La educación superior tiene una gran influencia y responsabilidad en la sociedad, es la entidad que se encarga de preparar a los profesionales del futuro. Cumple el rol de desarrollar a las personas en sus competencias, habilidades blandas y trabajo en equipo.

Los centros universitarios son los principales centros de investigación e innovación por lo que la inversión en estas instituciones facilita el desarrollo de las investigaciones científicas, creando una experiencia educativa amena, de calidad y accesible. Por esta razón es importante la inversión en la educación superior ya que su aporte a la sociedad es trascendental en el desarrollo económico y la sociedad de un país, ya que su principal objetivo es derribar la desigualdad y avanzar en el acceso a oportunidades laborales de calidad.

La educación es un pilar fundamental, ayuda alcanzar bienestar social y de crecimiento económico nivelando la desigualdad económica y social, colaborando en la movilidad social de las personas, la cultura en la población aumenta el acceso a más oportunidades a los jóvenes, se fortalecen las relaciones de las sociedades, avanzando a una población más democrática y reforzando que se tomen iniciativas para la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación universitaria siempre ha sido un soporte importante para el crecimiento y desarrollo de un país, pero actualmente su relevancia es mucho más necesaria debido a los cambios profundos, transformaciones y avances de la ciencia, la tecnología y los medios.

En la economía actual el tener conocimientos y habilidades se ha transformado en los factores que aportan a la producción. Las sociedades que más avances económicos y sociales tienen, son las que han invertido en educación y en investigaciones científicas y tecnológicas. Por lo tanto la educación es la base para crear sociedades económicamente estables, productivas y con mejor prioridad social, siendo más justas y equitativas.

Los desafíos de América Latina en la Educación Universitaria.

En Latinoamérica existe una elevada preocupación por el desajuste entre la formación, las demandas de capacidad y el mercado de trabajo.

El progreso de las empresas emergentes es el medio de difusión más directo sobre el conocimiento producido en las universidades por lo tanto es importante motivar a los a estudiantes a tener iniciativas emprendedoras, donde se incluya la investigación. Por otro lado el sector empresarial no debe dejar su compromiso e  inversión en investigación y desarrollo (I+D), es la forma de que la industria crezca y avance, obteniendo buenos resultados en colaboración con las universidades. Por consiguiente es necesario que las universidades entreguen una formación continua para así entregar servicios a las empresas y a los sectores productivos.

Los cuestionamientos sobre la educación superior en Latino América para el siglo XXI trascienden lo académico y los institucional,  puesto que la educación es la herramienta principal para potenciar el desarrollo y participación ciudadana, dando paso a una mejor calidad de vida.

En el América Latina existen tres características que son muy deficientes; calidad, accesibilidad y apertura al mundo. En cuanto a calidad, los centros universitarios no aparecen en los rankings donde se posicionan las mejores universidades del mundo, quedando fuera también de las revistas y publicaciones científicas o de investigación, donde siempre predominan las universidades anglosajonas, como también la presencia en las inscripción de patentes o premios Nobel, etc. Por otro lado el ingreso a universidades de la región, el acceso de los sectores más pobres está rezagado, principalmente en países donde el Estado invierte menos en educación. Y como última déficit de las universidades latinoamericanas está la poca apertura al mundo, ya que existe poca integración entre las universidades de la región, caso contrario que sucede en Europa donde existe una conexión entre los centros educativos.

https://youtu.be/1mHBvqwUyrc

Educación Superior en Chile.

El Ministerio de Educación de Chile, plantea que la educación superior cumple las siguientes funciones sociales: Desarrollar el capital humano avanzado de la sociedad, entregar un aprendizaje continuo una vez terminada la educación secundaria, proporcionar información y conocimientos profesionales, dar apoyo para crear una sociedad que mantenga una cultura reflexiva y abierta al debate público y estimular el desarrollo regional.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), institución que se encarga de medir la competitividad de los países, menciona que Chile presenta problemas para hacer negocios, ya que su fuerza laboral presenta una educación inadecuada. Afirmando que la economía global necesita países que impartan educación de excelencia para aportar con capital humano cualificado, adaptable a diferentes necesidades y entornos. De modo que en Chile se propone constantemente reformas y cambios al modelo educativo superior.

Chile presenta un importante problema en la educación superior debido al poco financiamiento y sostenibilidad que presenta en comparación a los otros países que componen la OCDE y de acuerdo a la lógica de esta organización el país debería duplicar su inversión pública en educación superior.

El informe de la OCDE también expone la segregación social que existe en el sistema educativo, presentes en el acceso desigual marcada por instituciones universitarias y no universitarias, la inflexibilidad de los currículos y los métodos de enseñanza que están desactualizados en comparación a la transformación de la sociedad, la poca integración entre universidades y centros técnicos, programas de estudios muy largos y baja tasa de titulados, las políticas de financiamiento, la carente inversión a las investigaciones, poca transparencia y nula orientación a los estudiantes y familias.

Otro punto que destaca la OCDE es que el titulado chileno tiene más problemas para encontrar su primer empleo ya que los contenido impartidos en la universidad difieren de lo que el mercado laboral necesita.

Es así como Chile debe internacionalizar sus instituciones universitarias para que ayude a aumentar la competitividad del país y crear programas de doctorados nacionales de alta calidad.


Razones del estallido social en ciudades económicamente estables.

Tres ciudades con uno de los mejores ingresos del mundo, han tenido un estallido social en el último tiempo. París se ha movilizado con protestas y disturbios de noviembre del 2018, luego de que el presidente Macron aumentara el impuesto al combustible. Hong Kong está viviendo una crisis desde marzo, debido a que la presidenta ejecutiva, Carrie Lam, propuso una ley que permite la extradición a China continental y por último está Santiago de Chile que después que el presidente Sebastián Piñera subiera el precio del metro por 4ta vez en dos año, los ciudadanos comenzaron a manifestarse de forma masiva, mostrando su descontento. Cada una de las ciudades protesta por injusticias diferentes, pero se puede englobar en que existe una descontento social y que la ciudadanía está dispuesta a movilizarse y hacerse escuchar.

De acuerdo con la medidas tradicionales del PIB per cápita, estas tres ciudades son reconocidas por su éxito económico. En Hong Kong el ingreso es alrededor de los 40.000 dólares, París supera los 60.000 dólares y Santiago tiene  un ingreso de 18.000 dólares per cápita, siendo una de las ciudades más prósperas de América Latina. Según el informe global de competitividad 2019, Hong Kong está en el tercer puesto, Francia en él 15º y Chile en el 33º coronándose como el mejor de América Latina.

No obstante estos países tienen un gran crecimiento económico, sus habitantes están descontentos con variados aspectos de la vida cotidiana que les afectan. Un informe sobre felicidad mundial 2019 registra que los residentes de estas ciudades sienten que sus vidas están estancadas.

En los tres países se da que las personas nacidas en contextos poco favorables, tienen menos opciones para comprar una vivienda u obtener un trabajo decente. Por ejemplo en Hong Kong, las casas están entre los valores más caros del mundo en relación con lo salarios. Chile presenta la mayor desigualdad de ingresos en la OCDE (el club de los países de altos ingresos). En Francia las familias de élite tienen ventajas considerables en la vida, mientras que el contrario las oportunidades son menos.

Las consecuencias de una vivienda cara, obliga a las personas habitar lejos de los centros de las ciudades donde se encuentra el comercio, oficinas, hospitales, etc, dependiendo del transporte público o un vehículo particular para llegar a sus destinos, por esta razón ciudades como París y Santiago tuvieron este estallido social por la alza de los precios.

El PIB per cápita solo mide el ingreso promedio, pero no detalla cómo está distribuido o como la vulnerabilidad financiera afecta la calidad de vida de las personas. Existen otros rankings como el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, la medición de libertad económica del mundo de la Simon Fraser University o el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, que tampoco muestran las sensaciones subjetivas de los habitantes, que tan honestos son los Gobiernos y si la ciudadanía confía aún en ellos.

https://youtu.be/UAdCPwAMMDA

Es importante comprender y entender las causas de infelicidad o desconfianza social, que las autoridades analicen que el crecimiento económico sin justicias y con ingresos desiguales es el principal factor que altera la vida de la ciudadanía, para ello se necesitan cambios mayores, principalmente en la mejora de los servicios públicos, redistribución de los ingresos entre las clases sociales para poder acceder a las misma oportunidades, comenzar a proponer políticas sensatas que beneficien al total de comunidad y no solo a un sector de la población, para conducir a una sociedad más justa y que ya las personas no sientan disconformidad en su calidad de vida.


Bismarck y Beveridge: los dos sistemas sanitarios que rigen en la Unión Europea.

Los países miembros de la Unión Europea se dividen en dos sistemas sanitarios; Bismarck vs Beveridge, ambos como algunas diferencias y gracias a estos modelos los europeos pueden acceder a diferentes grados de atención sanitaria y a diferentes desembolsos.

Cada sistema de salud se basa en la universalidad, solidaridad y equidad, como principal objetivo mejorar la salud de los pacientes, utilizando los recursos de la mejor forma posible.

Por esta razón nacen los Servicios Nacionales de Salud o modelo Beveridge y los Sistemas de Seguros Sociales o modelo Bismarck. Siendo estos los sistemas sanitarios que predominan en Europa. Dentro del modelo Beveridge se encuentran once estados, entre ellos España, Portugal, Gran Bretaña y Finlandia, mientras tanto en el sistema Bismarck lo integran diecisiete naciones como Alemania, Francia, Holanda y Grecia.

El sistema Bismarck nació en Alemania en el año 1883, se basa en que los ciudadanos tienen atención mediante organizaciones privadas por lo que empresarios y trabajadores pagan cuotas que son gestionadas directamente por los servicios médicos.

En este sistema “el Estado es más bien un regulador de los servicios”, asegura Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación Idis).

Por otro lado el sistema Beveridge nace en Gran Bretaña en los años cuarenta, se basa en el acceso universal a la sanidad y todo el servicio médico es gestionado por el Gobierno.

Este modelo se regula a través de impuestos, en el caso de España e Inglaterra, las prestaciones son reguladas por el Estado, aunque en España el 29% de las cirugías se realizan a través de privado, fuera del sistema público.

“España es un caso único –continúa el ejecutivo de Idis-; donde convive la sanidad pagada por la Administración y la atención privada, por lo que los servicios privados son un complemento del servicio de salud”. afirma Vilches.

Las naciones que están bajo los sistemas Bismarck y Beveridge constan con servicios de copago y listas de esperas muy diferentes. Bismarck tiene una lista de espera mucho más reducida debido a que los países que se rigen bajo este modelo el copago de servicios es más apreciable.

Es importante destacar el rol que cumplen los pacientes en cada sistema. En el modelo Bismarck los usuarios tienen la posibilidad de elegir entre los diversos servicios y médicos disponibles, mientras tanto en el modelo Beveridge los ciudadanos son asignados al médico de cabecera y luego son derivados a un especialista si es requerido.


Los derechos humanos en la era de las redes sociales.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos esenciales para todos los seres humanos, sin hacer diferencias entre raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra posición. Se estipula el derecho a la vida y a la libertad, el no estar bajo una esclavitud ni a torturas, tener la libertad de opinar y de expresar, derecho a la educación y al trabajo, etc.

Derechos internacionales de los derecho humanos.

Se establece que todos los Gobiernos deben actuar de manera correcta y evitar acciones que promuevan la violencia o el privar derechos, deben promover y proteger los derechos y libertades fundamentales de cada individuo.

Las Naciones Unidas crearon una normativa integral sobre los derechos humanos, código al que todas las naciones se pueden integrar y donde se encuentran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. También se establecen las modos para promover y proteger estos derechos y ayudar al Estado a ejercerlos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Documentos redactado por diversos representantes de cada región del mundo, diferentes culturas y tradiciones jurídicas.

La Declaración fue divulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A.

Fue la primera vez que se estableció un documento que protege de forma universal a las personas. Actualmente se encuentra traducido en más de 501 idiomas.

En la declaración se detalla que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, existe el derecho a la vida, la libertad y a la seguridad, ninguna persona puede ser esclavizada o a tratos que los humille y disminuya de manera inhumana, todos son iguales ante la ley, no pueden ser desterrados, ni censurados; derecho a la libertad de expresión, a solicitar asilo en cualquier país del mundo, incluso el derecho a disfrutar del tiempo libre. Sin eliminar que cada individuo debe cumplir con sus deberes.

También los niños cuentan con derechos exclusivos que se les reconoce en la ley como; ningún niña o niño pueden ser discriminados por su color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica, todo menor tiene derecho a disfrutar de su libertad, igualdad, dignidad y seguridad, derecho a una vivienda, salud, alimentos, educación y tener una familia y el deber de ser protegidos ante cualquier abuso, abandono, crueldad, explotación o maltrato.

Los Derechos Humanos y las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías y las redes sociales están modificando el panorama mediático actuando como plataforma de denuncias ante las violaciones de los derechos humanos y la censura de la prensa. Es así cómo estas redes logran la difusión de las distintas movilizaciones sociales. De esta forma las redes no son una herramienta social, es una plataforma que facilita la información y las denuncias que vulneran los derecho humanos.

Con el inicio del internet se ha creado una nueva manera de proporcionar la información y de cómo entender las comunicaciones. Con los avances de la web se ha facilitado las colaboración, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario, dando inicio a la comunicación web, las aplicaciones o las redes sociales, vídeos y blogs.

Las web semántica o internet 3.0 nace como un instrumento de denuncias, de promoción al derecho de la información y por lo tanto como muestra del cumplimiento de los derechos humanos.

Los derechos humanos en la era de las redes sociales. Así mismo esta realidad proporciona que todas las personas se vuelvan activas antes la defensa o promoción de los derechos fundamentales a través de las redes sociales.


Cómo Finlandia logró derribar la desigualdad y su sistema educativo logró ser un ejemplo a nivel mundial.

Finlandia es un país reconocido a nivel mundial por la efectividad de sus políticas públicas y sociales, sobre todo por la excelencia de su modelo educativo. Pero estos cambios fueron después de vivir bajo la pobreza por muchos años, iniciando este milagro en los años 70 y tomando más fuerza en los 90.

¿Cómo lo lograron?

Igualdad de oportunidades.

Finlandia de pasar a tener un sistema escolar mediocre, pasó a tener uno de los más aplaudidos y con mejores resultados, siendo su principal enfoque educar a todos para en el futuro tener profesionales de excelencia que aporten en la economía del país.

El principal ejemplo de igualdad y educación es la escuela Viikki, uno de los establecimientos educacionales más importantes de la capital finlandesa, Helsinki. En este recinto como en todos los colegios del país podemos encontrar al hijo de un empresario junto al hijo de un obrero aprendiendo y desarrollándose de la misma manera.

Además cuentan con alimentación gratuita, con minutas saludables y abundantes para cada alumno, también tienen servicio médico y odontológico para los 940 estudiantes, sin ningún costo.

El material escolar también es totalmente gratuito. Existe un equipo de pedagogos y psicólogos que se encargan de estudiar las capacidades del niño para identificar problemas como dislexia y poder proporcionar un mejor acompañamiento en el aprendizaje. Sumando que no existen las matrículas.

Participación social.

En los años 90 Finlandia creó una nueva revolución de la enseñanza.

Fue así como se reunieron profesores, políticos, padres y diversos sectores de las sociedad y participaron en conjunto para crear dos nuevos y revolucionarios modelos educativos en el país, rechazando por completo el patrón convencional que es usado por el mundo entero.

Esta transformación entregó resultados a finales de los años 90, convirtiéndose en líderes mundiales en matemática, ciencia e interpretación.

De acuerdo a los primero resultados del Programa Internacional de Evaluación a Alumnos (PISA) en el año 2001, Finlandia se puso en la cima del ranking mundial, permaneciendo hasta el día de hoy entre los más destacados.

Es importante resaltar que la gran inversión a la educación finlandesa es para tener un mejor desarrollo económico y poder erradicar la pobreza.

Igualdad desde el nacimiento.

Una de las exitosas políticas sociales del país es el Kit de maternidad que constan con 50 artículos básicos para el bebé, el principal objetivo de este beneficio es entregar un comienzo a la vida igual para todos, sin importar la clase social.

A esto se le suma también el permiso a la madre de 105 hábiles cuando nace el bebé, mientras que el padre recibe 54 días. Esto traducido a que los niños tienen el primer año de vida toda la atención de sus padres.

Luego de cumplir este periodo, se le otorga un permiso especial a uno de los padres para que permanezca en casa con el niño y por esto recibe un apoyo de 450 euros al mes, lo más importante que el padre que optó por este beneficio puede volver a su trabajo cuando ya el menor haya cumplido los 3 años de edad. No es una obligación que uno de los padres se quede en casa y puede elegir volver a su empleo habitual con un horario laboral adecuado a sus necesidades y además obtiene un apoyo parcial del Estado.

El Estado también ofrece una red de guarderías especializadas y subsidiadas para el cuidado de los niños y por ley todos los niños de 0 a 6 años tienen un lugar en la guardería por derecho, estas tienen costos dependiendo la renta de los padres y para las familias con menos ingresos son completamente gratuitas.

Siempre gratis.

Al momento de cumplir 6 años todos los escolares tienen el derecho de pertenecer a la educación preescolar de manera gratuita con el objetivo de proporcionar las habilidades y conocimientos básicos que necesitan para ingresar a la vida escolar.

La educación universitaria y centros técnicos y profesionales también son gratuitos otorgando la misma posibilidad de acceso a todos. Es decir la educación en Finlandia desde el preescolar hasta el doctorado es totalmente gratuita.

El éxito en Finlandia se debe a la unión de las políticas públicas con las políticas sociales.

"Las sociedades igualitarias tienen ciudadanos con el grado de educación más elevado, raros casos de evasión escolar, menores tasas de obesidad, mejores indicadores de salud mental e índices más reducidos de embarazos adolescentes, en relación con los países en los que la brecha entre ricos y pobres es mayor", resalta el educador finlandés Sahberg.


Se presentará nueva reforma constitucional que busca proteger nuestra mente de la inteligencia artificial: Neuroderechos.

El senador Girardi en compañía del neurocietífico Rafael Yuste, presentarán al congreso una nueva reforma constitucional que busca establecer los neuroderechos como un derecho humano. Es el primer proyecto de esta índole a nivel mundial que tiene como objetivo proteger la mente.

Todo comenzó con el proyecto BRAIN (Brain Reasearch Through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa del neurocientífico Rafael Yuste, bajo la administración del gobierno de Barack Obama en 2013, que busca estudiar el cerebro junto a los mejores expertos del mundo.

El proyecto fue lanzado en aquel año y están involucrados más de 500 laboratorios a nivel mundial, el principal objetivo es mapear el cerebro humano en todas sus dimensiones con estudios neuronales para descifrar su funcionamiento y en el futuro poder ofrecer soluciones a enfermedades. En otras palabras se busca desarrollar métodos ópticos y eléctricos que puedan mapear y manipular la actividad de cada neurona del cerebro.

“La mente humana, que en realidad es todo lo que somos, ideas, memorias, emociones e imaginación, es decir todo lo que define a un ser humano, por primera vez se puede acceder desde un punta científico y tecnológico“, detalla Rafael Yuste, neurocientífico español.

La problemática es cuando estos avances logran captar información personal que puede ser utilizada en diferentes formas. Es en este punto donde nacen los neuroderechos.

¿Qué son los neuroderechos?

El mismo Rafael Yuste los define como nuevos derechos humanos que se pueden incluir en la declaración de derechos humanos para que protejan nuestro cerebro. Es decir proteger nuestra mente de la posible mala utilización de la neurotecnología o inteligencia artificial.

Los neuroderechos fundamentales que se proponen

1. Derecho a la privacidad mental: La actividad neuronal de cada persona, donde van incluido los pensamientos y mente no podrán ser sacados del cerebro sin el consentimiento de la persona y menos ser utilizados para fines comerciales.

2. Derecho a la identidad personal: Mientras más tiempo el cerebro está conectado a una interfaz inteligente, es más probable que la persona deje de ser ella misma en gran parte.

3. Derecho al libre albedrío: Las personas tienen el poder de tomar decisiones de forma independiente, pero cuando un cerebro está conectado a una computadora está independencia se puede ver vulnerada y tanto la computadora o la persona que la maneja puede invadir el cerebro del individuo.

4. Derecho al aumento de la neurocognición: El uso de algoritmos pude mejorar la actividad cerebral, pero este aumento cognitivo puede ser muy caro y poco accesible, por esta razón se pretende que sea un derecho humano y con acceso equitativo para toda la sociedad.

5. Derecho a la protección de sesgos: Esta conexión puede generar discriminación entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.

https://youtu.be/-fTBI_jrWTU

Chile y los neuroderechos.

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado, junto a su presidente Guido Girardi y Rafael Yuste, buscan que Chile sea el primer país del mundo en proteger los neuroderechos con una reforma constitucional.

La idea es que Chile sea el líder mundial, sea el piloto, sea el primero que a nivel mundial que produce esos cambios. Toda la humanidad va a tener que ir para allá, porque el desarrollo de la inteligencia artificial y la neurociencia es tan acelerado que en todo los países vamos a tomar esto”, comentó el senador Guido Girardi.

Este nuevo proyecto de reforma constitucional será presentado la próxima semana y contará con la firma de los 25 neurocientíficos más importantes del mundo y de Chile.


Encuesta Conicyt entrega resultados, destacando el interés por la ciencia en la población.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados de la segunda encuesta de
"Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología en Chile".

El estudio consideró a más de
7.000 personas sobre los 15 años, arrojando que un 72,4% de los encuestados
creen en los milagros, mientras tanto un 60,9% cree en los espíritus. En
comparación a la primera encuesta donde el porcentaje aumentó del 7,2% y 10,4%
respectivamente.

También se demostró que las
personas tienen más conocimientos sobre deportes y sucesos policiales.

Otro dato alarmante es el
hecho de que un 80% asistió a un centro comercial, mientras que casi hubo una
nula preferencia por asistir a una biblioteca o museo.

Resultados inesperados.

Los resultados revelaron que
un 56,1% de los chilenos cree que el nivel de educación científica y técnica
que ha recibido durante su vida es muy bajo y un 80% contestó que no conoce una institución que realice
investigaciones científica o tecnológicas dentro del país
.

"Todavía nos falta mucho, y la misma gente autoevalúa críticamente que no tiene suficiente información respecto de temas científicos y tecnológicos", dijo la presidenta de Conicyt, Mariane Krause.

También se aprecia que existe
una alta valoración a profesionales de la ciencia y tecnología: médicos,
científicos y luego ingenieros, donde un 80% respondió que son carreras de alto
prestigio. Y los profesores son la única profesión que aumentó su valoración en
comparación a otros años.

Por esta razón un 6,2% de lo
encuestados destacan como prioridad la inversión pública en áreas como la
ciencia.

En el estudio también se
destaca que un 81,5% de las personas encuestadas cree que la ciencia y la
tecnología traerá beneficios para el mundo en los próximos 20 años. No obstante
un 74,3% considera que los avances podrían traer mucho riesgos.

“Hoy es un día muy especial porque hoy 1º de octubre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entra oficialmente en funcionamiento. En este contexto, quiero relevar la importancia de esta encuesta, que nos permite conocer la opinión ciudadana acerca de diversas materias relacionadas a ciencia y tecnología y que servirá como un insumo para el diseño de políticas y programas del Ministerio de Ciencia”, comentó el Ministro Andrés Couve en la entrega de resultados en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane Krause

Adquisición
de la ciencia.

Chile utiliza este instrumento de encuesta, para
conocer la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología, además de los
hábitos relacionados con estas áreas.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane
Krause destacó que “en general aumenta el consumo de ciencia y tecnología, en
particular aquella que es transmitida en medios de comunicación masivos.
También aumenta el interés general de la ciencia pero contrasta con la
percepción de que falta información. La actividad científica se asocia
habitualmente con beneficios pero también con riesgos”.

La directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, señaló que la presentación de esta encuesta “presenta oportunidades y desafíos porque la ciencia está instalada como tema en la opinión pública, en la toma de decisiones, a nivel político, en las salas de clases. Es una oportunidad para todos, incluidos actores que tradicionalmente no se han relacionado tanto con la ciencia. (…) Además es un desafío que tiene que ver con la institucionalidad que estamos creando y cómo desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tomamos lo que se ha construido en , cosas tan positivas como esta encuesta, y las proyectamos al futuro”.

Primera Política Nacional.

En el mismo lugar donde se revelaron los
resultados de la encuesta, el ministro Andrés Couve aprovechó de anunciar el
proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación que tendrá objetivos y lineamientos de políticas públicas
en esta materia.

El ministro comentó; “Hemos definido cuatro
instancias de participación. Una primera donde tendremos mesas que trabajarán y
debatirán sobre los lineamientos generales de estas materias. También tendremos
mesas macrozonales para hacernos cargo de la vocación territorial. Además
contaremos con mesas técnicas para discutir temas específicos como
institucionalidad, divulgación científica en colegios, divulgación científica
hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación individual pero
también investigación asociativa, innovación, innovación de base científica
tecnológica y finalmente tecnología. Además tendremos mesas autogestionadas
para promover la participación ciudadana y que podamos recoger también la
opinión de todos aquellos que están interesados en poder contribuir en este
proceso”.


Innovación tecnológica y agrícola para derribar la pobreza.

En los sectores más pobres del mundo, la tecnología se
ha convertido en una oportunidad para incrementar el desarrollo económico,
sanitario, educativo y tecnológico.

Según un informe del banco mundial entregado el 16 de septiembre del 2019, asegura que los países en desarrollo deben ampliar la innovación agrícola para derribar la pobreza, satisfacer la demanda de alimentos y combatir el cambio climático. En el documento se señala que aproximadamente el 80% de las personas en situación de pobreza se encuentran habitando sectores rurales y por lo tanto la agricultura es su fuente de ingreso. Por esta razón es importante hacer crecer la productividad agrícola.

La principal solución para
aumentar la productividad agrícola y sumar ingresos es incorporando nuevas
tecnologías y formas de trabajo más innovadoras. Los principales beneficios que
traerá estas prácticas son;

- Crecimiento en la productividad
de cultivos.

- Disminución en el consumo
de agua, fertilizantes y pesticidas.

- Se reducen los vertidos químicos
en aguas y ríos.

- Crece la seguridad de los
trabajadores.

- Mayor control de las producciones,
presentes o pasadas.

- Perfeccionamiento en la
eficiencia de los cultivos.

- Mejor calidad de los
productos.

- Reduce el impacto
ambiental.

- Optimiza mejor el tiempo de
los empleados y agricultores.

Por lo tanto los Gobiernos
tienen la responsabilidad de aumentar el gasto en investigación y desarrollo,
invirtiendo en educación agrícola y elaborar 
sistemas apropiados para emplear las tareas de investigación.

“La agricultura en África y Asia meridional se enfrenta a una paradoja de innovación.Si bien, de acuerdo con lo documentado, los beneficios económicos y los efectos en el crecimiento de las tareas de investigación y desarrollo y la difusión de conocimientos son muy elevados, el gasto en investigación está disminuyendo en zonas críticas del mundo, y las universidades y los grupos de estudio locales no logran mantener el ritmo.Los encargados de la formulación de políticas de los países en desarrollo deben dedicarse especialmente a revertir estas tendencias y generar condiciones más propicias para alentar, al mismo tiempo, las contribuciones del sector privado”, dijo William Maloney, economista en jefe de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, quien es también el autor principal del informe.

Si bien los avances han
mejorado el acceso a la información, los pequeños agricultores y habitantes de
estos sectores aun enfrente dificultades a la hora de incorporar las nuevas
tecnologías a sus fuentes de trabajo.

Ejemplos de como las nuevas tecnologías aportan al
sector agrícola.

Impresión 3D

Esta práctica es muy útil para crear repuestos de cualquier herramienta o maquinaria, evitando pérdidas potenciales. También ayuda en crear piezas nuevas que los agricultores necesiten.

Robots

Permiten reducir el tiempo de
tareas repetitivas, algunos ya existentes son los robots de viñedos que ayudan
a podar, eliminar brotes y cuidan la salud del suelo. Otro utilizado en viveros
para trasplantar los semilleros a las macetas.

Sensores

Una de las más requeridas, ya
que su aporte es significativo, debido a que  puede analizar el aire, agua y suelo. El más
utilizado es el sensor infrarrojo permitiendo tener un estudio detallado sobre
los pronósticos como la sequía o enfermedades.

Inteligencia Artificial

Funciona en conjunto con los
sensores transformando los datos obtenidos en información. Utilizando sus funciones
para reducir irregularidades en el crecimiento o producción, antes de que
exista un problema.

Soluciones geneticas

No solo trae soluciones la
tecnología informática, también existe la fitogenética. En la agricultura
siempre se ha ido mejorando aquellas plantas con mejores propiedades, mayor
resistencia al clima, plagas y enfermedades. Estos avances se han hecho
efectivos en diferentes zonas geográficas  proporcionando mayor variedad adaptada a
diferentes ambientes.