Cuba busca cómo combatir el dengue y otras enfermedades que transmite el Aedes Aegypti.
Cuba quiere detener el dengue en el país
con nuevas técnicas que integran la bacteria Wolbachia y la esterilización de
mosquitos machos.
Guadalupe
Guzmán, jefa de investigación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
comenta "Son dos herramientas que se están
utilizando en varios países en evaluación. Bien aplicadas, junto con otras
medidas y la participación de la comunidad, podrían apoyarnos mucho mejor que
lo que tenemos hoy en las manos para contener al agente".
En el país centroamericano sus propias autoridades informaron cómo han crecido los casos de dengue en distintos puntos del país.

No obstante la
bacteria Wolbachia no está presente en la generalidad de los mosquitos Aedes
aegypti.
Cuba continuará con este programa que consta en liberar "mosquitos Aedes aegypti machos y hembras con Wolbachia durante varias semanas hasta que se reproducen con la población de mosquitos salvajes. Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos que transportan Wolbachia crece hasta que permanece alto sin la necesidad de nuevas liberaciones", se refiere la página oficial del proyecto.http://www.eliminatedengue.com/our-research/wolbachia
"Por eso se apuesta por tener mosquitos
infectados con Wolbachia, que cuando se cruzan el que nazca esté infectado, y
así crear una población de mosquitos que sea resistente, que el virus no se
transmita cuando te pica", aseguró Guzmán.
Desde otro punto, la técnica de esterilizar mosquitos machos a través de radiación para que luego no se reproduzcan es temporal y precisa la constate liberación.
"La última novedad, que se está haciendo en otros países como México o Brasil, es soltar mosquitos estériles para que copulen con las hembras y estas no se reproduzcan. La hembra pica porque necesita madurar sus huevos, pero si no está fecundada no puede transmitir el dengue, no pica", especificó el epidemiólogo Luis Valdés.
Realidad virtual, una nueva experiencia de aprendizaje inmersivo en México.
El tecnológico de Monterrey presentó las Zonas VR en siete de sus campus. Cerca de 20.000 alumnos de la institución podrán utilizar esta tecnología durante este semestre.

El
tecnológico de Monterrey presentó en las bibliotecas de sus campus la Zona VR, donde
sus estudiantes a través de la Realidad virtual podrán experimentar el
aprendizaje inmersivo en diferentes disciplinas con programas y aplicaciones.
El Vicerrector Académico y de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Joaquín Guerra, explicó en entrevista a TEC REVIEW "Lo que busca el aprendizaje inmersivo es dotar a los alumnos con experiencias de enseñanza completas, donde estudiante sienta que está dentro de los ambientes. La tecnología, a través de la VR, nos permite simular experiencias educativas en ambientes donde, si bien, es muy complejo estar, por ejemplo, estudiar físicamente un cadáver o un cuerpo humano".
De acuerdo con Joaquín Guerra, el propósito de todo esto es escalar y extender este proyecto en más espacios de sus campus.
Cada Zona VR están
equipadas con controles, visores y software para llevar esta experiencia de
realidad virtual a sus estudiantes.
También comentó, "Nos dimos a la tarea de identificar qué tipo de aplicaciones y programas existían de RV, a nivel comercial, y qué tipo de aplicaciones teníamos que desarrollar o adaptar a la medida de lo que estábamos buscando como una experiencia de aprendizaje".
Los estudiantes
tendrán a su disposición 47 aplicaciones de diversas disciplinas.
La experiencia tendrá diferentes fases, empezando con la "exploración" donde su finalidad es que los estudiantes conozcan y se familiaricen con la nueva tecnología. Luego "estudio" los alumnos podrán utilizar este recurso para estudiar o preparar algún proyecto de investigación en el que estén trabajando. Podrán "unirse a un grupo" para poder trabajar temas guiados por un profesor guía y finalmente "realizar una actividad" creada por su profesor, que se espera sea de la unidad de formación.

Para este proyecto
se capacitaron a más de 300 profesores de los diferentes campus del Tecnológico
de Monterrey , con el objetivo de familiarizarlos con esta innovación. Hoy ya
más de 500 profesores ha diseñado actividades interactivas para sus clases con
el respaldo y apoyo del Centro de Desarrollo docente e Innovación Educativa
(CEDDIE)
El Vicerrector
Académico y de Innovación Educativa, Joaquín Guerra, comentó que continúan
trabajando en proyectos de investigación educativa, para así medir el impacto
en el aprendizaje y la experiencia de enseñanza.
“Es importante para nosotros, no únicamente
innovar y probar una tecnología, lo cual es muy valioso, también queremos
asegurarnos de que podemos tener validación metodológica-científica de los
impactos que tiene implementar estas tecnologías en el aprendizaje del alumno,
de tal forma que, más adelante, podamos tomar decisiones con evidencias que
permitan decir que esto impacta en la enseñanza”.
Se espera que durante agosto - diciembre del 2019, 20.000 estudiantes de México tengan la posibilidad de experimentar las Zonas VR.

GAMESCOM 2019 CONTARÁ POR PRIMERA VEZ CON UN VIDEOJUEGO HECHO EN EL MAULE

El proyecto está a cargo de Manuel Varela y Santiago Cervera, estudiantes de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos, además de Nicolás Norambuena, perteneciente a Licenciatura en Interpretación y Formación Musical de la Utal.
Jet & Sky es un videojuego desarrollado 100% en el Maule. Cazar criminales es la consigna de dos agentes (Jet y Sky), quienes a bordo de Sarah3000, lo último en inteligencia artificial, tendrán que superar diferentes obstáculos. “Queríamos hacer un juego sencillo, así que pensamos en el Space Invaders, el típico juego de la navecita, y uno lanzó como broma que podríamos hacerlo en motos de agua”, afirmó Manuel Varela, uno de los creadores, quien junto a dos compañeros más tendrán la posibilidad de estar en Gamescom 2019, la feria de videojuegos más grandes del mundo y la más importante de Europa. El evento tendrá lugar en Colonia, Alemania, desde el 20 al 24 de agosto.
En palabras del estudiante, la feria es una posibilidad “de dar a conocer los proyectos al público, y de crear contacto entre los desarrolladores y toda la gente que está en la industria”, instancia en la que también participan inversionistas.
El camino no ha sido fácil para estos programadores. Lo primero ha sido la conformación de un equipo estable, en donde su creador reconoce que “cuesta encontrar gente que también esté motivada para hacer el proyecto. Los que estaban al principio conmigo ya no están, y ahora estoy trabajando con otras personas (..) eso es lo más complicado, encontrar un equipo que comparta la visión y que quieran seguir trabajando en lo mismo”. Una segunda dificultad ha sido el apoyo económico para este tipo de trabajos. Con respecto a postulaciones, Varela comentó que “en Corfo hemos estado postulando a varios fondos: primero al Prae, que es regional, pero ese no nos lo aprobaron, y ahora estamos viendo si es que podemos ganar el Semilla Inicia, ya que ya fuimos preaprobados y ahora está en proceso de evaluación”. De todas maneras,el desarrollador reconoce que el apoyo de la escuela ha sido fundamental para constituirse como empresa y profesionalizarse.
Para este viaje recibieron el apoyo de ProChile, quienes financiaron sus entradas y el stand para la exposición, además de la propia universidad, quienes les brindarán el alojamiento. El resto de los gastos tendrán que financiarlos de forma particular.