La importancia de la economía circular.
Una economía circular es aquella que intercambia
el ciclo típico de fabricación, uso y disposición a favor de la mayor
reutilización y reciclaje posible. Cuanto más tiempo se usan los materiales y
los recursos, más valor se extrae de ellos - "Rossana Cardozo".
La economía
circular pretende modificar la manera de producir y de consumir para el
crecimiento económico, ya que el alto porcentaje del PIB se basa en la
extracción de materias primas. Fue así como Fernando Britez, fundador de Kora
Paraguay, explicó en una charla como es la nueva forma de abordar la actividad
económica.
“Nuestro modelo de desarrollo desde la revolución industrial se basó, básicamente, en extraer recursos de la naturaleza en estado natural para poder procesar y generar productos para consumirlos y luego desecharlos”, indicó Britez.
También añadió que el modelo de consumir y desechar es conocido como economía lineal. Y totalmente contrario es la economía circula que busca que los recursos extraídos sean utilizados de manera ilimitada.

Datos importantes.
Las
zonas donde se producen alimentos cada vez están siendo más urbanizadas. En el
año 1900 las ciudades ocupaban el 14% del territorio. En el 2010 hubo uno
ocupación de 55% y es así como se espera que para el 2050 se habite un 66% solo
en zonas urbanas. Poniendo el desafío de producir mayor cantidad de alimentos
en menos superficies agrícolas.
Las
zonas urbanas actualmente necesitan 40.000 millones de toneladas en recursos y
para el 2050 se van a necesitar 90.000 millones. Por ende cada vez serán más
personas habitando en las ciudades y es así como se van a necesitar más
alimentos. Lo más probable es que en el futuro exista una escases de alimentos.
Por ello el fundador de Kora Paraguay propone la idea de economía circular.
“Parte de lo que es la economía circular tiene que ver con el rediseño de cómo estamos produciendo y utilizando recursos de la naturaleza para producir nuevos productos, para que desde el momento de la concepción del producto se vaya pensando en que no existe ciclo de vida y final de su uso o consumo, y que vuelva a la naturaleza”.
En cuanto a los residuos de la
urbanización gran parte termina en basurales o en el medio ambiente, explicó la
ONU en uno de sus informes.
Un latinoamericano puede
producir un kilo de basura al día y que en conjunto llegan a ser 541.000 toneladas,
siendo un 10% de la basura a nivel mundial. Es así como se espera que los residuos
alcancen las 671.000 toneladas para el año 2050.
En el informe "Perspectivas
de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe" del año 2018 la
ONU ambiente dio a conocer que el 50% de la basura urbana que se genera en
américa latina son desechos orgánicos y el 90% no se recicla ni se aprovecha terminando
en vertederos.
En cuanto a mejorar y avanzar, Britez afirmó; “hoy en día están en auge emprendimientos para la recuperación de materiales como el hierro y el plástico, además de iniciativas que tienen que ver con la reutilización de materiales como botellas de plástico para cartucheras o nuevos muebles".

El
apoyo de la industria financiera.
El sector
financiero puede ser un actor muy importante dentro de la implementación para
potenciar la energía circular, ya que todos los nuevos emprendedores necesita
una base, un capital semilla o financiero para poder concretar y comenzar a
desarrollarse. Britez comentó; “También
es necesario que se empiece a capacitar al personal en estos nuevos
modelos de negocio. No se requiere que uno sea economista o ingeniero ambiental
para entenderlo ya que la economía circular es transversal a cualquier
profesión”
El camino
hacia la economía circular logra que los negocios hagan cambios beneficiosos
para todos; como mayor crecimiento, innovación, ventajas competitivas, reducción
de costos, menos consumo de energía, disminución de emisiones Co2 y fortalecer
la cadena de suministros. “Es necesario meter dentro del ADN los principios de economía
circular para cambiar ese chip de tener basura para convertirlo en recursos” indicó
Britez.
Chile busca reducir la brecha de género en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
El pasado Julio en Chile se vivió la capacitación de
la UNESCO en las herramientas del proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement)
para disminuir la brecha de género en las áreas científicas, tecnológicas, de
ingeniería y matemáticas.
El suceso fue planeado por el Programa de Políticas de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTI) de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO
para América Latina y el Caribe, junto con la División de Políticas de Igualdad
del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y el CONICYT de
Chile.
El objetivo de la actividad
fue traspasar a los equipos técnicos de las instituciones públicas chilenas las
competencias del proyecto que se trabajarán en el país.
Mariana Krause, presidenta de la CONICYT, acentuó; “para poder eliminar las brechas en un futuro, ojalá cercano, se necesitan datos de importancia, datos en los cuales podamos confiar, y esto es lo que nos aporta la metodología SAGA”.
Guillermo Anlló, especialista regional a cargo del Programa de Políticas CTI, por otro lado comentó; “Es importante que se visualice la riqueza que el país se está perdiendo del conocimiento de la mujer chilena involucrándose en estos procesos. Con SAGA buscamos una mayor incorporación de las mujeres científicas, pero en un esquema de mayor crecimiento de las ciencias”.
La
capacitación incorporó la muestra de indicadores globales de CTI y género y los
análisis de la política e instrumentos nacionales disponibles para enfrentar la
realidad chilena en este tema.
¿Qué es SAGA?
SAGA (STEM
and Gender Advancement) es un proyecto global que motiva a mujeres y niñas en
STEM, ayudando en el diseño y la implementación de CTI para la igualdad de
género. Aporta en el desarrollo y acceso de evidencias para evaluar las
políticas de CTI con datos por sexo y juntando nueva información sobre
fomentadores y obstáculos en STEM.
Esta metodología y sus herramientas han sido enseñadas en más capacitaciones como en Argentina, Gambia, Haití, Jamaica, Líbano, Sudán, Tailandia, Uruguay y en Quebec, Canadá. A través de dos talleres subregionales se incorporaron 8 países de África (Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Togo), 11 Estados Árabes (Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Siria y Túnez). En la actualidad el proyecto tiene el respaldo de 19 organismos internacionales y más de 300 hacedores de política y actores a nivel global (75% son mujeres) capaces de usar dicha metodología.

¿Por qué el
proyecto SAGA es importante para Latinoamérica y el Caribe?
La igualdad de género en STEM es el camino para lograr que cada uno de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La educación
STEM es importante para preparar a los estudiantes del futuro para enfrentarse
al trabajo y a las carreras del mañana.
Un dato importante que es alarmante y debería llamar a la acciones, es
el poco numero de mujeres investigadoras a nivel mundial en el área científica.
Según las estadísticas de UNESCO (UIS) en junio del 2018 solo un 28,8% de los
investigadores del mundo eran mujeres.
América Latina y el Caribe esta dentro de las regiones del mundo que
mas ha alcanzado la paridad, con mas de un 45% de mujeres investigadoras, a
pesar de todo los esfuerzos realizados esto aun no se resuelve, aun existen obstáculos
institucionales y socioculturales; la segregación sigue siendo grande en
cualquier área que se trate. Las mujeres investigadoras siguen siendo una minoría
en variados campos de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas.
El 33% en Uruguay, el 29% en Argentina, el 23% en México o el 32% en Brasil, son algunos ejemplos de cómo la mujeres participan en estas áreas (Datos UNESCO 2018). Para tener más y mejor ciencia se necesita igualdad de género en todas las áreas y niveles.
Videos Online: Una nueva forma de interacción entre marcas y clientes.
Los consumidores de hoy tienen control y conocimiento
de su ruta de compra, conocen los diferentes canales y dispositivos, desde ahí
alternan y consideran todo en sus propios términos. Los sorprendente es como los videos en línea
ayudan a crear demanda y junto a ello a satisfacerla.
Para que el marketing
funcione tiene que crear una conexión con sus clientes. La formula precisa no
existe debido a que los consumidores están en constante cambio ya sean sus hábitos,
comportamientos, etc.
Como las empresa y/o compañías buscan entender a sus
clientes.
Plantean objetivos y rendimiento.
La creación de contenido
audiovisual aumenta el conocimiento de la marca y brinda un camino de compra
más eficiente. Un ejemplo es la campaña
que hizo el banco BBVA Francés de Argentina.
Su objetivo era aumentar el posicionamiento
y obtener nuevos clientes, por ello la empresa utilizó TrueView for Action. Desarrollaron
de forma creativa la presentación de la marca y destacaron los beneficios de la
tarjeta con el fin de impulsar los objetivos de embudo superior. También
agregaron links de video llamadas que dirigían a los usuarios a la página web.
Los avisos de BBVA Francés cumplieron con el objetivo de crear nuevos clientes y motivarlos para aumentar las conversiones. Es así que combinar los videos con respuestas inmediatas puede ser muy efectivo.

Identifican a sus mejores clientes.
Los videos publicitarios son
realmente atractivos para motivar a los espectadores. Pero estos deben estar
dirigidos a las personas indicadas o no cumplirán con su objetivo. Es por ello
que desarrollan un plan que asegura ir por el camino correcto.
Un caso de esto fue lo que
logró la aseguradora La Caja en Argentina, llegando a futuros clientes que
tenían dudas especificas en relación a vehículos, autos y seguros por ello
promocionaron su nuevo cotizador online, fue así que sus anuncios audiovisuales
aumentaron más de un 154% la conversión.
Una vez que la compañía logró
identificar las necesidades de los consumidores y creó la forma de
satisfacerlas, conectó el mensaje con los usuarios que lo estaban buscando. Su
objetivo fue logrado e impactaron a más de 8 millones de usuarios e incrementaron
las visitas a más de un 450%.
Conectan con el público en cualquier lugar.
Si bien los consumidores
crean su ruta a la hora de comprar, con los videos en líneas se puede crear un
atractivo camino.
Adidas utilizó este recurso
para dar a conocer un nuevo calzado de deporte. Mediante Youtube crearon
secuencias de avisos publicitarios en video, desarrollando una campaña que
muestra el productos en varios formatos de anuncios, con el fin de llegar a las
personas en diferentes puntos con el transcurso del tiempo.
Usaron dos propuestas, un bumper publicitario de 6 segundos que no se podía omitir y un video del producto. Como la ruta era simple los usuarios deseaban participar y así Adidas pudo lograr su objetivos de marca y rendimiento. Aumentaron el conocimiento de la marca y la recordación del anuncio, también incrementaron el interés del producto en un 317%. Y las visitas aumentaron en un 20% del promedio.

Es así como los videos online
pueden ayudar a las marcas a captar y lograr sus objetivos y rendimientos. Manteniendo
la atención de los usuarios, dar inspiración e influenciar una acción. Un
recurso audiovisual integral proporciona valor a la marca.
Inteligencia artificial que modificaría tus selfies en un animé
La compañía surcoreana de videojuegos, NCSoft utilizó
la Inteligencia Artificial para crear un programa que transforma el rostro en
dibujos de animé.
Este año se popularizaron las
aplicaciones que utilizando inteligencia artificial son capaces de modificar tu
rostro, un ejemplo de ella es FaceApp que a través de una fotografía podía transforma
tu rostro a uno de la tercer edad o al de un bebé.
La empresa surcoreana NCSoft
divulgó un estudio que plantea un sistema para la traslación no supervisada de
imagen a imagen, que integra una novedosa función de normalización.
La función incorporada se llama AdaLIN (Adaptive Layer-Instance Normalization), lo ideal de esta función es que solo se centra en las cualidades más importantes de la persona como el cabello y los ojos, omitiendo los demás.

En el estudio lo llamaron
como "mapa de atención", que
permite al modelo modificarse intensamente, diferenciando entre dominios de
origen y destino.
Uno de los iniciadores del estudio, Junho Kim comentó que fue un estudio sobre CAM (mapeo activación de clase), lo que llevó a motivarse e inspirarse. “CAM mira una imagen y la separa en capas, utilizando puntos de interés discretos para clasificar los elementos más importantes. Por ejemplo, si una red neuronal entrenada en CAM está mirando la imagen de un gato y un perro, verá que el pelaje es un rasgo demasiado similar al de clasificación, por lo que usará los ojos o las orejas del animal”.
El estudio verificó que “los mapas de atención obtenidos por un
clasificador auxiliar pueden guiar al generador a enfocarse más en regiones
distintas entre el dominio fuente y el dominio objetivo. Además, hemos
descubierto que la normalización de instancia de capa adaptativa (AdaLIN) es
esencial para traducir varios conjuntos de datos que contienen diferentes
cantidades de geometría y cambios de estilo”.
Por todo lo anterior, se
podrá crear dibujos de animé con una selfie y además convertir animales en
otros.
Es importante mencionar que
esta tecnología solo podrá usarse en computadores de alta gama, según los
investigadores es imposible realizar las funciones en un computador común.
Sociocracia en Chile: un sistema de organización social.
La sociocracia es
un modelo de toma de decisiones, que permite a cualquier organización, de
comportarse como un organismo vivo, de auto organizarse y de auto corregirse.
Su principal objetivo es desarrollar la co-participación y la
co-responsabilidad de los integrantes, dando poder a la inteligencia colectiva.
Edwín María John sacerdote y
líder comunitario y embajador de la ONU impulsó esta red social, que busca
estimular los encuentros cara a cara en una era donde prima la digitalización.
Junto a Fundación Colunga, América Solidaria y el Sacerdote Edwin María John visitaron Santiago y Antofagasta para fomentar este modelo de organización ciudadana, fundado en la India: Redes de Comunidades Vecinales. La idea trata de constituir un parlamento de aproximadamente 30 personas o familias bajo las consignas de barrialización y sociocracia. La objetivo de John es que los sectores más vulnerables se unan a participar.
El Líder comunitario explicó su propuesta “La barrialización se sostiene en cinco principios básicos: pequeñez, uniformidad numérica, subsidiariedad, revocar y convergencia. La estructuración de los parlamentos es inclusiva, de acuerdo al origen territorial. Es como un país, cada persona es parte, ya sea participando activamente o no”.

Los metodos de trabajo sociocráticos son flexibles
y variados. Cada parlamento puede entrar en conversación con los municipios de
su zona, si es necesario. En cuanto a las temáticas a tratar, dependerán de las
necesidad de cada comunidad.
John inició este proyecto en el sur de la India,
el distrito Kanyakumari, comentó; "Dijeron que no los íbamos a lograr,
pero pronto se hizo realidad". Lograron 280.000 parlamentos infantiles y
de mujeres dejando ver que la opción sociocrática es posible.
“El desafío es reorganizarnos en unidades pequeñas en las que todas las opiniones son escuchadas. Lo que proponemos como movimiento son parlamentos vecinales que devuelven el poder a los barrios para construir una nueva gobernanza. Puede sonar como una utopía, pero nuestros lineamientos son muy simples. Lo único que hay que hacer es conversar con la gente del vecindario y unirla en los diferentes niveles”, afirmó John.
El progreso del modelo de parlamentario vecinal
enfrenta la intransigencia del status quo en Chile y otros países del mundo que
están bajo otros sistemas diferentes al sociocrático. Para hacerlo posible John
concurre a reuniones con autoridades de gobierno y entrega una variedad de
talleres y encuentros con líderes que tengan la disposición de integrar nuevos
modelos de gestión.
Por otra parte el Dr. Claudio Pereira, director
del Proyecto de Vinculación "Universidad Antofagasta en
Transición" explicó; “Edwin un
maestro que nos inspira con el ejemplo, mostrándonos que las transformaciones a
nivel colectivo son posibles. Esperamos seguir contribuyendo con la
multiplicación y el fortalecimiento de estas experiencias de transformación.
Valoramos la labor de Edwin María John para empoderar a tantas comunidades hacia
nuevas formas de participación”.
Sociocracia
una propuesta de colaboración.
La palabra
sociocracia fue acuñada por Auguste Comte, filósofo francés del siglo XIX.
Actualmente este modelo de gestión se aplica en cooperativas, empresas sociales, municipios, ong, ecoaldeas y comunidades, siendo capaz de dar soluciones a las problemáticas que se presentan en diferentes organizaciones.

En teoría se dice
que para que el sistema funcione y la comunidad sea capaz de auto organizarse
se necesitan dos condiciones:
1. No debe existir
un control de los unos sobre los otros.
2. La existencia
para los elementos de una fuente de energía externa. Esta energía externa se
presenta en la organización como su fuerza motor, la visión, los valores, el
propósito de la organización.
Crean serpiente robot que podría salvar tu vida.
Un gran avance para la ciencia y la medicina. El MIT
desarrolla una serpiente robot que ingresa al cuerpo para tratar coágulos y
aneurismas.
El MIT acaba de sorprender a
la comunidad científica luego de crear una serpiente robot de menos de un
milímetro de espesor, capaz de atravesar el cuerpo humano a través de las venas
para llegar al cerebro e intervenir los coágulos y aneurismas.
La principal características
de este pequeño robot es que utiliza materiales magnéticos flexibles para
moverse, "por lo que la máquina con forma de cinta
puede navegar ágilmente por redes de venas delgadas con facilidad".
Yoonho Kim, creador de la investigación del MIT,
afirmó que este dispositivo se mueve con un lubricante especial por la venas.
"Si no tiene esa capa lubricante, se atasca fácilmente" sostuvo el investigador".
Las primeras verificaciones se hicieron en modelos artificiales, demostrando que este pequeño robot no se atasca y su principal uso sería para detectar aneurismas, también se podría implementar en una tecnología láser que permita eliminar coágulos de sangre para evitar derrames cerebrales.
Por otro lado una de las cosas que están
certificando los científicos, es que la serpiente tenga control humano, ya que
así se evitarían posibles errores.
"Los cirujanos necesitan tener la llave, de
lo contrario, si algo sucede, hay una responsabilidad", comentó Kim.
Actualmente se comenzarán hacer pruebas en
animales.
Los nuevos ecosistemas que están cambiando la forma de negocio.
En la actualidad todo ha ido evolucionando; el
comportamiento de los usuarios, la tecnología y el mercado a la hora de ofrecer
un producto o servicio, en consecuencia nacen experiencias digitales que buscan
satisfacer necesidades. Un nuevo mundo de ecosistemas.
Hoy los usuarios están conectados todo el tiempo, obtienen información muy rápido, buscan soluciones simples, optimizan su tiempo, comparten sus experiencia y se relacionan de manera digital. Por otro lado las empresas o compañías se amparan de las nuevas tendencias tecnológicas: Cloud Computing, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Marketing Digital, Blockchain y acceso a APIs.

Se presenta una nueva era en
la economía integrada por ecosistemas. Comúnmente se trabajaba en cadenas
segmentadas productor/fabricante,
intermediario, cliente final. Con los nuevos ecosistemas se trabaja desde
un orquestador que actúa de
intermediario entre productores o fabricantes y al cliente.
Esta innovación funciona como una red de diversos participantes cambiando los estándares normales de la competencia. Un ejemplo de esto era que el almacén de barrio competía con las grandes cadenas de supermercados, hoy también debe competir con servicios como Rappi o Pedidos Ya.
En definición los ecosistemas
son una red interconectada permitiendo al consumidor satisfacer sus necesidades
en una única experiencia.
En 2025, el 30% de las ventas globales provendrá de este tipo de estructuras que moverá un volumen estimado de 60 trillones de dólares.
Los nuevos ecosistemas son una gran oportunidad para las empresas, ya que el 70% de la población global está dispuesta a recibir ofertas de este modelo de negocio. Los futuros usuarios buscan obtener ofertas personalizadas y actuar de manera online sintiendo seguridad, además de encontrar nuevas soluciones e innovación tecnológica.

En este reciente modelo, una
misma compañía puede abarcar diferentes ecosistemas a la vez. Por ejemplo
Mercado Libre de el derivan Mercado Pago, Mercado Envíos, Mercado Shops y Mercado
Créditos.
Las empresas deben decidir que rol tomarán en el ecosistema: Participar asociándose a otro participantes. Orquestar integrando participantes. Construir uno independiente.
Para decidir el camino que la
empresa debe tomar, siempre se necesita estudiar el entorno, la competencia y
el sector o mercado. Entender que caracteriza a cada organización, como sus
accesos, gestión, manejo de datos, como se conectan con sus clientes y sus
ventajas competitivas.
Para responder a la nueva dinámica, se necesitan ciertos atributos; entender y comprender las necesidad del entorno, reclutar y retener talento con iniciativa emprendedora, incorporar sociedades colaborativas y finalmente tener en cuenta disposición tecnológica.
El papel de la publicidad en el nuevo rol de la mujer.
En el último tiempo se comenzó a cuestionar y a
debatir sobre la equidad de género, el rol de la mujer y los estereotipos
estipulados por la sociedad, expandiéndose estos temas a variados sectores, uno
de ellos el mundo de la publicidad.
Marcas como Nike, Avon, Nivea, entre otras, han demostrado que sumarse al cambio es una manera de llegar al público, aunque aún siguen siendo muy pocas las compañías que han querido abordar los asuntos de género.
Un estudio realizado por el
Geena Davis Institute junto a Google, entre 2006 y 2016, dio como resultado que
la representación de la mujer en comerciales creció solo un 3% y hoy llega a un
36,9%. Por otra parte un 85% de las entrevistadas aseguraron que la publicidad
necesita explorar más el día a día para poder representarlas y un 66% comentó
que han cerrado o apagado sus dispositivos cuando sienten que la publicidad
transmitida las ha estereotipado.
“Muchas marcas están haciendo valiosos esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en sus comunicaciones” dice Eugenia Denari, Country Marketing Manager de Google Argentina, Chile y Perú. “Es un gran desafío y sin dudas queda aún mucho por hacer, pero estamos viendo en pocos meses progresos que no habíamos visto, como sociedad, en años”.

85% de las mujeres consideran que la publicidad necesita ponerse al día con el mundo real para poder representarlas.
Un día marca la
pauta.
El día internacional de la Mujer representa y visibiliza una gran
oportunidad para pensar y reflexionar sobre los acontecimientos actuales sobre
la mujer y así crear publicidad que contextualice los cambios y avances que
presenta la sociedad.
“Las marcas siempre
tuvieron un rol clave en la construcción de las representaciones de todos los
grupos sociales, entre ellos el de las mujeres. Creemos que tienen mucho para
aportar en la construcción de una imagen femenina más acorde con lo que
nuestras sociedades hoy están demandando” comenta
Karla Berman, Sector Lead CPG, Google México.
Ideas
que aportan a la reflexión
- Estudiar los datos que los receptores comparten
constantemente en sus redes sociales, desde sus inquietudes hasta sus triunfos
y a la hora de crear un mensaje tener en consideración estas tendencias. ¿Tu producto o servicio a que concepto de género se vincula? Hoy la
importancia de el mensaje es que cree realidades y la audiencia se sienta
representado.
- Más mujeres. La problemática no es solo que la mujer se sienta representada en los mensaje emitidos por las marcas, si no que también sean incluidas y partícipes de la elaboración de este. Por ejemplo en la industria cinematográfica durante el 2018 solo el 4% fueron mujeres las que dirigieron una película, al contrario de las editoras, escritoras y productoras que durante el 2018 subió a un 20% la participación. En cuanto a la publicidad aún son muy pocas las mujeres que tienen cargos de dirección en las áreas creativas.

- Cambiando. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) rebeló que el 57% de las empresas latinoamericanas, las mujeres ocupan
altos cargos solo en el 30% de los casos, mientras que el 74% de empresas en el
mundo sobrepasan este porcentaje. Que pasaría si el número de mujeres en cargos
directivos aumentara ¿Los mensajes publicitarios revelarían mejor la realidad
de la mujer?.
- El fin de los estereotipos. “Los estereotipos
son verdades cansadas” decía el filósofo y
escritor George Steiner. Hoy muchos consumidores están cansados de los
estereotipos publicitarios, riesgo que muchas marcas aun no dimensionan. Según
un estudio de la consultora Trendsity, 9 de cada 10 consumidores de Argentina,
Chile, Perú, Brasil y México prefieren publicidad que rompa con los roles de géneros
establecidos.
- Debate para todos. Hoy los cuestionamientos de
los roles de género no solo involucran a la mujer. La construcción de nuevos
modelos femeninos incluye la formación de nuevos modelos masculinos, dando la
oportunidad a que todas las marcas deben actualizar su mensaje sin importan al
público que se dirigen.
Las marcas tienen la gran oportunidad de escuchar, leer y observar a sus usuarios y aportar en el cambio.
Los desafíos son reestructurar los roles, aportar en la equidad. Es el momento que las compañías dialoguen y entiendan a sus audiencias.
Cómo Finerio app de finanzas logró aumentar y fidelizar a sus usuarios.
La competencia en el mundo de las apps móviles es cada vez más difícil, donde se enfrentan a dos grandes desafíos; atraer y retener a los usuarios. Finerio app mexicana de finanzas personales y control de gastos, logró ampliar el engagement sin aumentar su presupuesto de campaña, te contamos cómo.
El 80% de los nuevos usuarios deja de utilizar una app tres meses después de haberla instalado. Problemática que enfrentan todas las aplicaciones, pero además las dedicadas al fintech cuentan con el desafío de generar confianza, ya que la mayoría de los usuarios tienen temor de proveer su información financiera, sumando también que las personas en general no tiene orden de sus finanzas personales, por lo que su otro objetivo es crear un hábito.
Para generar confianza con sus usuarios, Finero (app automatizada y gratuita en México) trabajó directamente con representantes de Google y la agencia Neuromedia. El equipo utilizó Firebase de Google, una plataforma móvil que cuenta con herramientas para programar aplicaciones de alta calidad y aumentar la base de clientes.
Así mismo Google Analytics
para Firabase posibilitó a Finero adquirir estadísticas en tiempo real e
informes sobre los comportamientos de los usuarios. Estos mecanismos
permitieron que la empresa pudiera monitorear las variadas interacciones y
eventos: la cantidad de clics en un anuncio, el porcentaje de fallas que puede
presentar la app, número de desinstalaciones, etc.
Finerio logró ampliar un 10% la cantidad de nuevos
usuarios que sincronizaron sus cuentas bancarias con la aplicación, mediante el
envío de notificaciones push a grupos objetivos.
Incorporar a Google Ads a la táctica
ayudo con el éxito: Finerio logró nuevas instalaciones de manera muy eficiente,
consiguiendo volumen y calidad. Sergio Camerana, CEO de Neuromedia, comentó:
"Si hablamos de startups, los
esfuerzos deben estar enfocados en un verdadero crecimiento. Cuando empezamos a
trabajar con Finerio sabíamos que lo más importante era centrarse en las
interacciones más valiosas que el usuario realizaba dentro de la aplicación.
Por eso, Firebase es fundamental, ya que permite etiquetar acciones
especificas".
Por otro lado, Nick Grassi,
CEO de Finerio, afirmó: "Ganar la confianza del mercado mexicano fue
clave, al igual que la comunicación constante y relevante con nuestros
usuarios. Firebase y Google Ads han sido grandes aliados en la adquisición y
retención basada en acciones, especialmente en los que se refiere al enlace de
cuentas bancarias".
En conclusión la tecnología
de análisis y medición beneficia a optimizar los rendimientos de las apps.
Después de entender a los usuarios, Finerio logró captar clientes de mayor
valor y hacer prosperar su negocio.
Cómo los avances digitales impactan la industria del turismo.
La tecnología transformó la industria de los viajes
como consecuencia; un crecimiento ininterrumpido y un viajero más informado.
Hace unos años viajar
significaba dejar en la manos de un agente turístico el proceso y la
organización de tu vuelo, luego el desplazamiento dependía de un mapa de papel
o algún centro de información turística.
Hoy con el desarrollo tecnológico toda la información la tenemos a un clic de distancia, transformando por completo la industria del turismo.

Gracias a los avances de los últimos años esta industria mantiene su crecimiento, la cantidad de transacciones y viajeros crecen a nivel mundial con un impacto económico global de $8.8T, más del 10% del PBI mundial en el 2018, además generando empleos donde 1 de cada 10 trabajos pertenecen al turismo.
Hoy las empresas viajeras tienen que buscar la forma de fidelizar a sus consumidores, ya que este se vinculará a quien responda sus inquietudes más rápido y le brinde asistencia.
Hoy las marcas buscan
adelantarse a las interacciones digitales del viajero, mientras explora en la búsqueda
de sus recorridos.
Existen tres caminos que
pueden tomar:
1. Interpretar la información del usuario y otorgar una respuesta adecuada.
Las marcas aprovechan las huellas que deja el consumidor en sus búsquedas
digitales y así ofrecen una atención más personalizada.
2. Automatizar con machine learning. Solo el 40% de los marketers de la industria del turismo
dicen usar aprendizaje automático en sus esfuerzos de markenting, de esta forma
automatizan la oferta.
3. Alinear los resultados de negocios compartidos. Hoy más que
enfocarse en la publicidad, se enfocan en conocer al usuario para brindar una
atención personalizada.
Hoy el 93% de los viajeros
exploran e investigan de manera online, pero aun así la mayoría compra de forma
offline. Por lo tanto la industria se seguirá reinventando donde las empresas
que destacarán serán las que entreguen un servicio más optimo y personalizado.