DiDi presenta sus vehículos autónomos
DiDi la compañía de transportes China, acaba de anunciar su nuevo proyecto de vehículos autónomos, de esta forma los clientes en China podrán pedir taxis autónomos desde su Smartphone.
El fundado y director general de DiDi, Cheng Wei, presentó en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái el servicio de robo-taxis.
“La tecnología solo tiene mérito cuando aporta valor a la vida de las personas. Creemos que el dar a la ciudadanía acceso a flotas de vehículos autónomos compartidos a gran escala es la clave para alcanzar nuestra meta de garantizar la seguridad, eficiencia y sustentabilidad de las ciudades del futuro”, comentó Cheng.
Es así como el gobierno de Shanghái autorizó a la compañía hacer las pruebas de su flota de vehículos autónomos. El CEO comentó además que utilizarán 30 modelos diferentes con el objetivos de dotar el servicio en el distrito de Jiáding en Shanghái.
No obstante, el tráfico es un problema en la ciudad oriental, es por esto que DiDi en una primera instancia tendrá un modelo de reparto mixto, utilizando vehículos autónomos y tradicionales durante el piloto de los robo-taxis.
DiDi cuenta con un equipo de investigación sobre vehículos autónomos desde el año que fue fundado en 2016 y lo integran más de 200 expertos, que tienen dentro de sus responsabilidades labores de investigación, mapeo HD, percepción, predicción de comportamiento, planeo y control, infraestructura y simulación, clasificación, diagnóstico de problemas, modificaciones vehiculares, automóvil conectado y seguridad, entre otras. Las pruebas de estos vehículos se están haciendo tanto en China como en Estados Unidos.
Movimiento maker y como influye en la educación del futuro.
Movimiento Maker; se refiere a el gran número de personas que se hacen participe de la creación y producción de nuevos elementos de la vida diaria y los comparten a través de foros físicos y digitales para hacer visibles sus procesos.
Este movimiento nace de la
cultura americana de los años cincuenta del "hágalo usted mismo". Es
así como se cataloga en base al acto de crear, cualquier persona, que repara,
es artesano o inventor se le puede definir como "maker". Los "maker" han ido evolucionando con
los años debido al acceso de las nuevas tecnologías y la globalización.
Existen 3 principios del
movimiento maker:
1. Uso de herramientas
digitales para el diseño y elaboración de nuevos productos.
2. Uso de medios digitales
colaborativos.
3. Surgimiento de la
fabricación por contratación.
La cultura maker tiene un papel importante y emergente en la educación, ya que es una
nueva forma de impulsar el área creativa de forma comunitaria. Es así como
diferentes países del mundo buscan estimular este movimiento en la enseñanza
instalando diversos entornos como; bibliotecas, museos, organizaciones,
escuelas o universidades, con el objetivo de visibilizar las nuevas
tecnologías, la construcción y la fabricación de objetos.
La era digital espera que se integre robótica y programación en el aprendizaje práctico. Es por ello que el "movimiento maker" está instalado diariamente en la enseñanza de los alumnos para que adquieran competencias y así en el futuro poder proyectarse como profesionales.

La influencia del movimiento maker en la educación.
Desde que apareció la
filosofía maker del "hazlo tu mismo" utilizando las nuevas
tecnologías, las escuelas han adquirido estos recursos para educar a los
alumnos dando un cambio total a la metodología de aprendizaje.
Es así como el movimiento
maker pretende que los estudiantes tengan la oportunidad y las herramientas
para desarrollar proyectos tecnológicos desde cero. Esta actividad educativa busca también
compartir conocimientos utilizando comunidades virtuales, encontrando
soluciones y aplicando nuevos conocimientos.
La importancia de esto es que
exista un docente capaz de guiar los equipos de trabajo, con las competencias
para ayudar y potenciar a los estudiantes, asesorándolos en sus procesos
creativos y de desarrollo.
El objetivo es crear interés
en las materias menos llamativas, dándoles un enfoque más practico. Un ejemplo
es utilizar las matemáticas para platear el prototipo de una prótesis, tomar
medidas o crear una estructura o también
la geografía empleándola en clases de realidad virtual o en el uso de
maquetas interactivas.
El aprendizaje por proyectos; puede utilizarse en todas las materias, haciendo el
proceso de aprendizaje mucho más fluido y entretenido para el alumno, donde
ellos mismo pueden trabajar en casos simulados reemplazando los ejercicios
teóricos. Formando estudiantes capaces de entender que todo lo aprendido es
posible aplicarlo a la vida diaria, motivándolos a investigar y aprender.
La automatización pone en riesgo 10 trabajos que podrían desaparecer en los siguientes 15 años.
El informe arrojado por el Foro Económico Mundial "The future of
Jobs", anuncia que para el 2022, 75
millones de trabajos serán sustituidos por la tecnología; robótica,
inteligencia artificial y la automatización. Por otro lado destaca que se podrían
crear 133 millones de trabajos nuevos, gracias
a los nuevos avances.
De acuerdo al estudio Job Displacement Index AI, en los
próximos 15 años al menos 10 empleos podría desaparecer, con una probabilidad
de un 96%.
El con mayor porcentaje para
ser desplazado es el empleo de telemarkenting
o de televentas con un 99%, seguido de digitador
o mecanógrafo con un 98,5%, continuando con el de clasificador de productos en líneas automatizadas con un 97,6% y el
de inspector de línea de montaje y encargado de pago de salarios con un
97%.
Más abajo se encuentra el empleo de trabajador administrativo financiero y el de empleado de oficina de correos o cajero de banco, con un 96,8%, avanzando con el de ensamblador y operador de líneas de ensamblaje con 96,7%, operador de máquinas de papel y madera y operador telefónico con un 96,5%, finalizando con el trabajo de operador de procesos textiles con un 96,1%.

No todo es gris, ya que Singularity University dio la noticia
de los trabajos que se crearan en un futuro muy próximo.
Estos algunos de los empleos:
Técnico en energía solar y eólica, desarrollador
de software, fisioterapeuta, enfermera universitaria gerente de servicios de
salud, analista de datos, especialista en contenido digital, analista de
seguridad de la información, analista de sistemas informáticos, ingeniero
biomédico, especialista en ingeniería mecánica y electrónica, consejero de
rehabilitación digital, desarrollador blockchain, piloto o despachador de
drones civiles o comerciales, asesor personal de marca, técnico de servicio de
robótica, ingeniero de atención médica remota, especialista en agricultura
urbana, ingeniero de nanotecnología, técnico mecánico, ingeniero genético,
técnico en ética y diseñador de realidad virtual.
Según Singularity University
estos serán los "nuevos empleos" que tendrán mayor demanda en los
siguientes años.
"Están vinculados con la integración entre el ser humanos, la inteligencia artificial y los robots, donde las personas utilizan estos sistemas para crear más valor en el trabajo"; comentó Bárbara silva, directora ejecutiva de Singularity University en Chile.
Nuevos recursos ecológicos para la industria de la moda.
La moda es la segunda
industria más contaminante del mundo. La superproducción y el gran consumo de
agua, sumando la mano de obra barata en países en desarrollo son por nombrar
algunas de los elementos negativos que la componen. Es por eso que se necesita
hacer un cambio en esta área y se esta tomando conciencia ambiental. Es por eso
que la industria de la moda pretende innovar y disminuir su huella de carbono
utilizando recursos más sostenibles.
Una de las alternativas es
utilizar cuero que proviene de las hojas de palma. Tjeerd Veenhover, diseñador
Holandés a creado alfombras con los recursos que entrega la hoja de palma, el
mismo lo bautizó como cuero de palma,
reemplazando a los criaderos de animales. Rescata la materia prima de los
arboles que crecen de forma natural, teniendo una propuesta sostenible para el
entorno.
Otra alternativa es Piñatex, que consiste en utilizar las
hojas de la piña para reemplazar al cuero y otros materiales sintéticos. Sus
atributos son la suavidad, flexibilidad y resistencia además que una vez
procesado se puede teñir y modificar a otras texturas.
La única negativa de este material es su fabricación ya que requiere gran trabajo de mano de obra y la hace costosa.

También está la opción de las
fibras de banana que se adquiere del tallo de la planta de plátano, produciendo
una tela reciclable y biodegradable. Las fibras se pueden conseguir a través de
técnicas químicas, mecánicas o biológicas pero el único sostenible para el
medio ambiente es el método biológico.
Existe también la tela con
cascaras de naranjas y que un su máximo estado de pureza es similar a la seda
siendo muy cotizado por los diseñadores de alta gama. El nombre de esta
innovación es Orange Fiber.
Esta lucha por disminuir los
residuos fue un compromiso en el Acuerdo París de 2015, con el objetivos que la
industria disminuya sus emisiones a cero para el 2050, es por eso que las
grandes empresas se han tenido que embarcar en algunos desafíos, como;
descarbonizar la producción, seleccionar materiales sostenibles o transportar
con bajas emisiones, entre otras.
Las empresas que están dentro
del acuerdo tienen un largo camino, para el 2030 la disminución de sus recursos
debe ser de un 30%, instalando metas como trabajar con energías renovables.
“Este compromiso trata de unir a la industria de la moda en un trabajo en favor del clima que es sumamente importante, ya que nuestro sector tiene un alcance global y solo juntos podemos crear el cambio que se necesita con urgencia”, comentó el director general del grupo H&M, Karl-Johan Persson.
La Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual ya está presente en los museos.
A nivel mundial se está implementado la inteligencia artificial en los museos, desde robots y pantallas hasta chatbots y análisis de datos de los visitantes. En Chile ya está presente esta innovación en el Museo Interactivo Mirador (MIM) inaugurando dos salas; una de Realidad Virtual y otra de Inteligencia Artificial.
La sala de Realidad Virtual
se ubica en el edificio "Túnel Universo" espacio dedicado a la
familia, teniendo una amplitud para 10 personas donde podrán hacer un recorrido
espacial en una nave.
La aventura se inicia en el
Cerro San Cristóbal, donde la nave despega hacia el cielo recorriendo los
parajes de la astronomía, desde ahí los participantes pueden elegir alguna constelación
basado en los signos zodiacales o bien pueden orientarse en un barco y buscar
la Cruz del Sur.
La sala de Inteligencia
Artificial se ubica en el edificio principal. Esta zona pudo llevarse a cabo
gracias a Google quienes presentaron el proyecto al museo, el que tendrán una
duración de 1 año.
Es un pequeño espacio que se ubica bajo las letras que dicen "INNOVACIÓN" y se pueden encontrar 4 módulos donde se encuentran las actividades relacionadas a la Inteligencia Artificial. Se espera que este proyecto involucre a los niños a querer explorar la ciencia y las tecnologías.

Las Actividades de los cuatro módulos.
Al entrar al edificio donde están
ubicados los módulos, rápidamente se puede acceder al primero donde muestra las
cuatro actividades disponibles de carácter artístico, donde se puede elegir:
"Semiconductor", "MoveMirror", "Al Duet" y
"QuickDraw".
Semiconductor; permite convertirse en un director de orquesta. El módulo tiene la capacidad de leer los movimientos de los brazos del participante y así puede controlar desde el volumen hasta los instrumentos de la pieza musical.
MoveMirror; también
tiene incorporado el lector de movimientos. La pantalla se divide en dos, por
un lado se muestran imágenes que imitan los movimientos corporales, y por el
otro se ven las imágenes del participante moviéndose.
Al Duet; donde
se puede vivir la experiencia de tocar un piano virtual en la pantalla, que se
basa en el aprendizaje automático con música ya existente.
QuickDraw; actividad donde el módulo interactúa como un participante más de "Pictonary". El participante utiliza la pantalla táctil y la Inteligencia Artificial intenta adivinar el objeto que se retrata. Estos dibujos son los únicos que quedan registrados en una base de datos y que pueden ser compartidos en las RR.SS a través de la misma pantalla.

Museos del mundo y la Inteligencia Artificial.
La forma de interactuar en el
mundo está cambiando las instituciones del mundo.
Los avances son cada vez más grandes, es por eso que incluso ya existen robots que cumplen el rol de guía, narran historias, responden dudas, bailan, incluso pueden tomarse una selfie junto al visitante. Por ejemplo en tres museos del Smithsonian Institution de Washington existe Pepper.
Otro ejemplo es en un museo de Florida, Estados Unidos, el Museo Dalí en St Petersburg, donde se utilizó la Inteligencia Artificial para recrear a Salvador Dalí quien recorre las salas junto a los asistentes explicando de qué trata cada espacio.
No solo se están utilizando
robots, otro recurso que está llegando a los museos son los chatbots,
tecnología que permite tener conversaciones mediante respuestas ya
establecidas. Es así como en el Museo del Mañana, en Río de Janeiro utilizan
estos avances.
Así mismo en el Museo
Nacional de Antropología en México utilizan esta misma tecnología con 11
piezas, donde existen 22 mil respuesta sobre estos objetos.
Es así como la tecnología
puede ser implementada en cualquier área con el fin de mejorar las experiencias
de los visitantes y poder recopilar datos a favor de los museos para conocer a
sus usuarios.
La Región de Coquimbo se prepara para Congreso Científico Escolar.
Alrededor de 60 estudiantes y 30 docentes se reunirán
este 24 y 25 de octubre en La Serena, con el fin de de interactuar y compartir
sus inquietudes en el mundo científico. La región de Coquimbo será la sede del
encuentro científico escolar más importante del año en la zona; el XVII
Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología (CRECyT), acontecimiento
organizado por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo y elaborado por la
Universidad Católica del Norte.
El CRECyT es una plataformas
donde niños y adolescentes de diferentes lugares y realidades, interactúan y
comparten sus intereses hacia la ciencia.
Es un evento de presentación de investigaciones escolares, en el que participan estudiantes de 5to básico a 4to medio de establecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados, instancia donde muestran los resultados de sus proyectos científicos.

Es así como el CRECyT escoge dentro de sus postulantes los proyectos
más destacados a nivel regional para que luego participen de el Congreso
Nacional Escolar de las Ciencias y la Tecnología, además donde se entregará un
premio a las ideas mejor elaboradas con pasantías nacionales a los alumnos de
enseñanza básica o internacionales a los estudiantes de enseñanza media.
Serán 30 las instituciones educativas que participaran del evento y la invitación ya está abierta para que los docentes postulen los proyectos científicos que han llevado a cabo durante el año, existirán diferentes categorías separadas en básica y media.
El Director Ejecutivo del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, Iver Nuñez comentó; "Queremos invitar a que participen proyectos de todas las áreas del conocimiento, en especial a las ciencias sociales que le estamos dando un especial énfasis este año, además de las ciencias naturales y la tecnología, y que sean parte del evento científico escolar más importante de la Región de Coquimbo”
En el sitio web www.explora.cl/coquimbo/crecyt2019 se encuentran las fechas de postulación y las bases , además ante cualquier consulta existe el correo par.coquimbo.explora@gmail.com para comunicarse.
El encuentro consta con dos
etapas, durante el 24 de octubre en la Plaza de Armas de La Serena se
presentarán con stands los estudiantes mostrando sus proyectos de investigación
a la comunidad.
Luego el 25 de octubre en la
Biblioteca Regional Gabriela Mistral se llevará a cabo la presentación de los
participantes para el XX Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología
Explora 2019 en Santiago el mes de noviembre.
Equipo de especialista apoyará en la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial.
Este 11 de septiembre el ministro Andrés Couve presentó
a los 10 especialistas que ayudarán en la formulación de la Política Nacional
de Inteligencia Artificial que lanzará el gobierno en abril del próximo año. El
equipo está compuesto por académicos, representantes de las industria, del
mundo público y de la sociedad civil con experiencia en tecnología, ética,
políticas públicas y desarrollo económico.
Hoy 10 expertos se incluyeron
en el trabajo encomendado por el Presidente Sebastián Piñera al Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para iniciar un plan de acción y
una política de Inteligencia Artificial que aporte a un Chile exitoso en la
revolución de las nuevas tecnologías aplicables en áreas como la salud, la
educación y la producción.
“Hay más de 27 países que han o están elaborando estrategias de inteligencia artificial en el mundo. Debido a que se trata de una tecnología emergente y de uso amplio, estos planes son muy distintos y reflejan diferentes aproximaciones. Algunas de ellas privilegian el desarrollo de herramientas, mientras que otras se han enfocado en ámbitos regulatorios y de protección de datos”, comentó el ministro Couve.
El ministro sumó que estos
expertos ayudarán con un diagnóstico sobre la situación actual de Chile ante la
inteligencia Artificial en conjunto con propuestas en tres campos del plan de
trabajo que lidera el Ministerio de Ciencia.
"Lo que haremos como gobierno es trabajar en tres ejes complementarios de este plan de trabajo que son factores habilitantes, desarrollo y adopción de inteligencia artificial y un último ámbito vinculado a ética, estándares, seguridad y regulación del uso de estas tecnologías. La selección del panel de expertos refleja esta visión pues cada integrante tiene experticia en uno o más de estos temas desde el mundo de la academia, el mundo público, la empresa y la sociedad civil” expresó Couve.

El listado de especialistas fue escogido por el Ministerio de Ciencia
según los méritos que tenían en las áreas relacionadas a la Inteligencia
Artificial, además de experticia que van de acuerdo con los conocimientos
técnicos, sumando consideraciones éticas, políticas públicas, desarrollo
económico, entre otros.
Comité integrado por:
Cesar Hidalgo
- Universidad de Toulouse; PhD en Fisica e la Universidad de Notre dame y
Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Paz
Hermosilla - Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Administración
Pública de la Universidad de Nueva York y periodista de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Raphael
Bergoeing - Comisión Nacional de Productividad/Universidad Diego Portales; Economista de
la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota,
Estados Unidos.
María Pérez -
Airbnb; Economista de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, con un MA en economía y un PhD en Economía de la Educación de la
Universidad de Stanford.
Alberto Cerda
- Ford Foundation; Abogado y magister en derecho público de la
Universidad de Chile; máster en estudios internacionales y PhD en derecho de
Georgetown University, donde se especializó en regulación de internet,
propiedad intelectual, y derechos humanos.
Marcelo Arenas
- Instituto Milenio Fundamentos de los Datos/Potificia Universidad Católica de
Chile; Ingeniero Civil en Computación de la Pontificia Universidad Católica
de Chile (PUC). Doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de
Toronto, Canadá.
Andrea
Rodríguez-Tastets - Universidad de Concepción / Instituto Milenio Fundamentos
de los Datos; Doctora en Ingeniería y Ciencia de la Información
Espacial, Universidad de Maine, Estados Unidos.
Néstor Becerra
- Universidad de Chile; Ph.D. por la University of Edinburgh, UK, y
magister e ingeniero eléctrico por la Universidad Estatal de Campinas,
Brasil.
Álvaro Soto -
Pontificia Universidad Católica de Chile / Instituto Milenio Fundamentos de los
Datos; Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Carnegie
Mellon.
Aisén
Etcheverry - Directora ejecutiva CONICYT; Abogada de la Universidad de
Chile y con una Maestría en Leyes de la Universidad de San Francisco.
Cómo las plataformas de streaming irrumpieron en la industria musical.
En la actualidad es muy habitual encontrarse con
personas que utilizan plataformas de música streaming, cambiando por completo
la forma de escuchar canciones, teniendo la posibilidad de guarda discografías
completas de manera digital. Aun existen los discos físicos y vinilos pero hoy
toman una postura más nostálgica siendo objetos de colección.
Existen muchas plataformas que dan la posibilidad de escuchar música online, encontramos aplicaciones como iTunes, Google Play Music o Deezer, pero la que más usuarios poseen es Spotify, con unos 200 millones de consumidores a nivel mundial, revolucionando totalmente la industria.
Spotify fue creada en Suecia
y lanzada al mercado en 2008 y hoy es una aplicación tan indispensable como lo
es whatsapp en los celulares, estando implementada en 78 países con más de 40
millones de canciones.
En lo últimos años ha existido un cambio profundo en la industria musical, desde la irrupción de lo digital. El solo hecho que con tan solo un click se pueda acceder a un mundo de posibilidades y totalmente gratis afectó duramente a la industria, proceso del que recién se están levantando y viendo esta nueva oportunidad. Global Music Report 2018 publica datos donde se aprecia que los ingresos de plataformas streaming han aumentado un 40%, por otro lado los ingresos por descargas y por las compras física bajaron un 20,5% y un 5,4% respectivamente.
Otro importante dato que destaca el informe es el hecho de el aumento de un 54% de la participación digital en el total de los ingresos globales, esto quiere decir que más de la mitad de las ganancias de la industria musical vienen de plataformas como Spotify o iTunes.

Esta información es la muestra de como se ha
transformado la industria musical el los últimos años. Ya no es necesario
utilizar una radio o descargar un disco nuevo de manera ilegal, hoy el
streaming te ofrece escucharlo en el mismo momento del lanzamiento.
Dentro de Spotify existe el servicio Premium que tiene algunos beneficios como eliminar los anuncios publicitarios, no tener límite a la hora de reproducir una canción, aumenta la calidad y se puede descargar una lista de reproducción para escuchar al momento que no existe conexión a internet.
¿Cómo funciona Spotify para los artistas?
Para empezar Spotify no paga
lo mismo a un artista que a otro, lo que gana un cantante o banda cada vez que
se reproduce su música varia según algunos aspectos, además la empresa paga a
las discográficas que luego se encargan de retribuir el dinero a los artistas. Según
"El País" Spotify paga 20 dólares a cada discográfica por cada
cliente premium que se encuentre en la plataforma.
Es así como la industria
musical a cambiado, ahora se ve favorecido el consumidor, por otro lado los artistas
y las discográficas han tenido que emplear nuevos métodos de trabajo y ampliar
su visión para entender la nueva industria.
¿Cuánto gana un artista?
De acuerdo a este gráfico se puede ver cuantas reproducciones necesitan en un mes para recibir un pago equivalente al sueldo mínimo de Estados Unidos (USD $1.206)

Música streaming para los Chilenos.
De acuerdo a un informe de TNS Reasearch y Spotify para la Tercera; "52 millones de canciones son reproducidas semanalmente, lo que suma 188 millones de minutos de streaming a la semana y con 173 minutos como promedio se escucha por usuario".
Ganancias de Spotify en Chile.
Según un informe de el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de cultura los
ingresos de la plataforma en nuestro país aumentaron a 11.279.335 pesos
chilenos en el año 2016.
No obstante este avance
digital a tenido que enfrentar algunos problemas con la partida de el Copyright
o derechos de autor. Sin embargo hay otros puntos que se han visto beneficiados
y potenciados como los podcast, con un espacio que aumenta el consumo de
streaming.
"Spotify hoy juega un rol crucial en la internacionalización de la música independiente, existiendo un antes y un después". Según el informe de Música chile independiente: Oportunidades y nuevas evidencias.
Chile a la vanguardia de la Innovación Pública en Latinoamérica.
¿Qué es el Laboratorio de Gobierno?
Es la búsqueda para mejorar
los servicios entregados desde las instituciones a la ciudadanía, en conjunto
de los servidores públicos e instituciones en sus procesos de innovación
enfocado en las personas, motivando a que estás prácticas perduren en el Estado
y en el ecosistema para co-crear valor público en los problemas país.
El laboratorio de Gobierno inició el año 2014, siendo el primero de Latinoamérica. Los laboratorios de innovación pública fueron unas de las respuestas a la creación de como crear nuevas políticas públicas.
Los principios de la innovación pública.
Foco en las personas; ejecutar un cambio desde la orientación enfocada a las
"cosas" a un cambio orientado en las personas, para comprender sus
necesidades, motivaciones y capacidades para ser agentes de innovación.
Co-creación; es
la forma en el que Laboratorio entiende el aporte activo entre la variedad de
participantes. Se ejecuta en espacios abiertos, en la entrega de herramientas y
motivar a los participantes.
Enfoque sistémico; diferentes puntos de vista a los problemas y soluciones.
Experimentación; es la manera en que el Laboratorio utiliza para el desarrollo de
soluciones y procesos de aprendizaje. Con el enfoque de "aprender
haciendo".
Foco de la experiencia; el Laboratorio impulsa nuevas formas de entender y
comunicar, desarrolladas en historias y pensamientos visuales. Permitiendo que
la innovación pública sea una experiencia formativa y de cambio cultural.
Iniciativas Lab
Consultoría ágil; que facilite la co-creación de soluciones específicas a problemas ciudadanos, haciendo de esta una experiencia proyectual y decisional.
"La clave de nuestra manera de afrontar las problemáticas desde una lógica ágil y flexible, es la posibilidad de dar respuesta de manera rápida pero a la vez sustentable a preguntas y problemas no resueltos dentro del Estado y que afectan a millones de personas. La transformación de las instituciones que reciben una consultoría del Laboratorio es gracias a que trabajamos codo a codo con los equipos de funcionarios como socios, siempre poniendo en el centro del diseño y la implementación a los usuarios"
Roman Yosif, Director Ejecutivo, Laboratorio de Gobierno.
Red de innovadores públicos; una corriente de funcionarios públicos, organizaciones
de la sociedad civil, miembros de la academia y estudiantes, entre otros, que
aporten a las personas que tengan como objetivo mejorar los servicios del
Estado.
Concurso de Innovación Funciona!; Funciona! es un concurso nacional de innovación
pública, que busca reconocer y premiar iniciativas implementadas por
funcionarios de la Administración del Estado, con el fin de mejorar la atención
a los ciudadanos y mejor la eficiencia interna de los servicios públicos. El
premio a los ganadores es una pasantía en el extranjero.
¿Cómo trabaja el Laboratorio de Gobierno?
Basado en un punto de vista
equilibrado en metodologías cualitativas y cuantitativas, utilizando
herramientas desde el diseño de servicio, las ciencias sociales, el emprendimiento,
la innovación y la ingeniería de procesos, etc.
El proyecto cuenta con un proceso de gestión, estructurado en ciclos de trabajo.

Cada ciclo cuenta con al menos cinco actividades:
Planificación; espacio que se utiliza para la
coordinación en relación a los objetivos del ciclo.
Entrenamiento; el Laboratorio entrega un
taller con el fin de entrenar a los funcionarios de las metodologías y las
herramientas que se utilizarán durante el ciclo.
Terreno; es el espacio de trabajo en
donde los equipos de trabajo, aplicarán las herramientas aprendidas, ya sea
investigando o testeando.
Reflexión y bajada; corresponde al análisis de los
hallazgos y aprendizajes del ciclo, dando paso al Demo Day.
Demo; momento en que el equipo presenta el trabajo realizado a los tomadores de decisiones, para luego priorizar el siguiente curso de acción en un nuevo ciclo.

Tipo de actividades:
Exploración Institucional; es la primera etapa de un
proceso de innovación que cuenta con dos objetivos, definir el problema y
conformar los equipos de trabajo.
Descubrimiento del Desafío; definir el desafío al problema
o a la oportunidad formulada, basado en las técnicas cualitativas y
cuantitativas.
Ideación; es el momento donde se generan
ideas.
Prototipado; etapa donde se representa la
idea de una forma más concreta.
Testeo; instancia de poner a prueba los
prototipos desarrollados, para corregir o cambiar algunos conceptos, antes de
hacer la presentación definitiva.
Pilotaje; hora de poner a prueba la solución ideada, con usuarios observando el entorno de la propuesta.
En el
Laboratorio de gobierno ya se han incubado 114 soluciones, 29 fueron piloteadas
y 10 ya están implementadas.
Se han
recibido 1.940 proyectos para innovaciones públicas, 9.400 personas utilizan
este espacio, 1.032 instituciones participan de la Red de Innovadores y 7.920 son
integrantes de la red de Innovadores.
El mercado laboral en la 4ta revolución industrial.
El mercado laboral tiene nuevas tendencias, dando
inicio a la cuarta revolución industrial estableciendo nuevos escenarios en lo
laboral. Es así como algunos empleos van a desaparecer mientras que otros
seguirán siendo impulsados; como las profesiones creativas o de investigación.
Los avances tecnológicos definen el nuevo marco profesional.
Un poco de historia.
La primera revolución industrial se vio marcada por las máquinas a vapor, habilitando el espacio a la energía hidráulica, mecanizando los procesos industriales. Luego llegó la segunda revolución industrial acompañada de la electricidad y la cadena de montaje, permitiendo la producción en masas. Finalizando con la tercera revolución industrial donde se incluye la informática integrándose a los modelos de producción desde el área operativa.
Y es así como nos embarcamos en la cuarta revolución industrial o la revolución del internet, caracterizada por la variedad de nuevos avances tecnológicos, que permiten la fusión de la física, la digitalización y la biología. Su impacto afecta a sectores económicos e industriales.

El impacto en el mercado laboral.
Las nuevas tecnologías están indicando
el camino en el mercado laboral, estableciendo la cuarta revolución industrial,
en consecuencia la automatización va disminuir la demanda de mano de obra en
muchos sectores y la fuerza laboral dependerá de la relación empleo y tecnología.
Del lado de vista social,
esto va provocar un giro en la forma que se relacionan las empresas, los
individuos y el Estado. La política tendrá que buscar la forma de replantear la
educación, el desarrollo de los trabajadores y a su vez la transformación del
estado de bienestar.
Los estudiantes tendrán que hacer una vista panorámica a la hora de elegir una carrera profesional. La duda está en qué profesiones serán más demandadas en el futuro, cuestionando si estas podrán ser reemplazadas por la automatización.
"La robótica, la Inteligencia Artificial e internet tienen un gran impacto en la cuarta revolución industrial"
Estrategias de trabajo proporcionadas por la OECD
La nueva estrategia de empleo
de la OECD ayuda en la orientación de las nuevas políticas sobre los
trabajadores y empresas, aprovechando los desafíos y oportunidades emergentes.
Las recomendaciones se basan en tres claves principales:
1. Promover un entorno en el
que el trabajo pueda florecer.
2. Prevenir la exclusión del
mercado laboral.
3. Prepararse para futuras
oportunidades y desafíos en una mercado laboral que cambia rápidamente.
Promover un entorno en el que el trabajo pueda
florecer.
- Flexibilidad en el mercado
laboral y de productos es esencial para crear empleos de alta calidad en un
entorno más dinámico. Por ejemplo: entregando una alta protección a los
trabajadores y no mal usar los contratos temporales.
- Equilibrar flexibilidad y
estabilidad proporcionando un nivel de empleo que fomente el aprendizaje y la
innovación.
- Un empleo de alta calidad depende de una educación efectiva y sistema de capacitación, que equipe a los trabajadores con habilidades que necesitan los empleadores para potenciarlos en el mercado laboral.

Prevenir la exclusión del mercado laboral.
- Un punto
importante para fortalecer la inclusión en el mercado laboral es potenciar la
igualdad de oportunidades, tanto en los niveles educativos y el entorno de
trabajo.
- Para reducir el riesgo de
que el trabajador quede atrapado en empleos de baja calidad o desempleo, debe
tener oportunidades continuas para desarrollar, mantener y mejorar las
habilidades a través del aprendizaje y la capacitación en todas las edades.
- Fijación de salarios,
reglas, sistema de impuestos y
beneficios que combinen para la protección de los trabajadores.
- El cumplimiento riguroso de
obligaciones mutuas, juega un papel fundamental en el éxito de estrategias de
activación: Conectarse con el desempleo que permitan abordar las barreras
relacionadas a la empleabilidad, disponibilidad de oportunidades laborales y
motivación de los trabajadores.
Prepararse para futuras oportunidades y desafíos en
una mercado laboral que cambia rápidamente.
- El primer desafío es
preparar a los trabajadores con habilidades adecuadas en un contexto donde las
aptitudes requeridas evolucionen rápidamente. La tarea política es; diseñar
nuevas herramientas que disminuyan las barreras de aprendizaje y fortalecer los programas de aprendizaje
basados en el trabajo.
- El segundo desafío es
asegurar a todos, que tengan acceso de protección social y estén cubiertos por
regulaciones del mercado laboral. Actualmente los trabajadores con contratos
flexibles tienen acceso limitado o nulo a formas de protección social.
- Para extender la cobertura de protección social incluye crear nuevos esquemas de beneficios, implementar pisos mínimos para asistencia, haciendo una protección más portátil.

Trabajos que mantendrán su demanda.
Las instituciones
universitarias tienen el desafío de desarrollar profesionales que no sean
reemplazables dentro del mercado laboral. Algunos puestos que siempre requerirán
de la mano de obra humana son:
Ingeniería, ya que la tecnificación necesita de profesionales que puedan controlar las máquinas.
En los sectores de artes debido a que las máquinas no tienen la capacidad de desarrollar producciones creativas y en la cuarta revolución industrial se necesitan profesionales con aptitudes para crear, desde el diseño gráfico o el industrial.
Hostelería o atención al cliente es un área que difícilmente puede ser eliminada por la
automatización, al igual que la gastronomía.
Y por último el sector de las investigaciones que continúa con estudios para el beneficio social y siempre se necesitarán profesionales con dotes científicos.