Gobierno trabaja para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

En la COP25 que se realizará en Chile el 2 de diciembre del 2019, se presentará el documento que detalla el nuevo compromiso de la reducción de gases de efecto invernadero en el país.

En el año 2015 en el entonces gobierno de Michelle Bachelet estableció la primera Contribución Nacional determinada de Chile (NDC) documento en el cual se presenta la lucha contra el cambio climático y el principal sustento del Acuerdo de París, donde se encuentran los compromisos de la reducción de gases de cada país.

En primera instancia (2007) Chile se comprometió a reducir el 30% de emisiones para el año 2030, pero el NDC lo consideró como insuficiente. Pero no solo Chile fue duramente criticado por la NDC, otros países del mundo también es por eso que se espera que para el año 2020 todos los países comprometidos presenten de forma obligatoria la actualización de sus NDC, esperando que aumenten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

De acuerdo a lo establecido, no es necesario presentar su NDC antes de la COP26 de Glasgow, por otro lado Sebastián Piñera se adelantará y presentará la suya en la COP25 en Santiago, con la intención de reforzar su campaña como líder del cambio climático.

Si bien lo que se adelantará este 2 de diciembre no es el documento formal, de acuerdo a los comentarios de Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente al Consejo Asesor de la COP25, el documento formal será presentado antes de marzo del 2020.

Por esta razón el gobierno ha estado trabajando más de un año en renovar su compromiso, donde se han reunido con diferentes expertos del ámbito privado y sociedad civil, donde la decisión final la tomará el Consejo de Ministros de la Sustentabilidad.

El "libro de reglas"

El gobierno debe considerar una serie de guías que se acordaron en la COP24 de Katowice, llamado "el libro de reglas" para su actualización de su NDC.

En el libro de reglas se encuentra los artículos prácticos del Acuerdo de París. Es decir el Acuerdo de París es el "que" y el libro de reglas el "como", predeterminado principios mínimos para todos los países que deben presentar su NDC, que luego se aplicaran de forma obligatoria en el 2025.

Las reglas establecidas exigen un mínimo de orden, para así poder analizar y estudiar bien los compromisos globales, obligando a la transparencia: donde los países deben comprobar cómo calcularon sus metas y argumentar por qué proponen tal porcentaje de reducción de emisiones.

Futuro de las termoeléctricas.

Pilar Moraga, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, considera que el gobierno debe poner una balanza entre lo social y lo político ante sus compromisos climáticos internacionales. “Es la única manera de avanzar en una acción climática efectiva, porque no se trata solo de lo técnico, no es solo cómo calcular el peak o cómo contabilizar las emisiones, es la visión de desarrollo país para 2050”, comenta.

La ONG WWF entregó al gobierno algunas propuestas que considera la transformación energética en Chile, entre algunas de las propuesta se puede ver el adelantar el anunciado cierre de las termoeléctricas a carbón para el año 2030.

“Son solo cuatro empresas, hay grandes posibilidades de energías renovables, ya son casi el 20% de la matriz energética, entonces creemos que es factible y no difícil adelantar el cierre de las termoeléctricas”.Explicó Ricardo Bosshard, director de ONG WWF.

Además la organización alemana Climate Analytics expuso un estudio donde detalla que si Chile quiere cumplir la meta 1,5ºC, debe cerrar las termoeléctricas para el año 2032 y no en el 2040.

Según los modelos que maneja el gobierno estos señalan que esta medida sería clave para lograr la meta de carbono neutralidad, ya que las emisiones bajarian considerablemente cuando las centrales termoeléctricas cierren definitivamente sus puertas.


Educación compensatoria para contrarrestar la exclusión social.

La educación compensatoria postula que la inteligencia no es algo innato, sino que es una habilidad sobre adquirida, que puede ser aprendida o cultivada, especialmente cuando existen carencias intelectuales que provienen de contextos desfavorables y problemas socioculturales.

¿Que es la educación compensatoria?

La principal labor de la Educación Compensatoria es permitir al alumnado con desventaja social ya sea procedente de alguna minoría étnica, inmigrantes o familias con problemas socioeconómicos, tener la garantía de acceder a una educación y permanecer en ella todos los niveles escolares, comenzando por las primeras etapas educativas ya que son claves para el desarrollo intelectual.

Herramientas.

La tarea más importante de los programas de educación compensatorio, es otorgar a los más pequeños la oportunidad de adquirir la formación que necesitan y que no pudieron obtener en el momento adecuado, a través de técnicas psicológicas que son adecuadas para estimular y motivar el desarrollo cognitivo.

El objetivo de la educación compensatoria es nivelar el desarrollo mental de los individuos que corren el riesgo de quedar atrás en consecuencia de diferentes factores. Por esta razón es necesario utilizar programas de entrenamiento que potencian aptitudes específicas, como la percepción, el lenguaje y el intelecto.

Objetivos concretos.

1. Fomentar la igualdad de oportunidades en la educación.

2. Crear acceso e integración social y educativa entre todo el alumnado, no importando su origen cultural, lingüístico o étnico.

3. Promover el enriquecimiento que nos aportan las diferentes culturas.

El propósito de crear programas de este tipo es permitir el acceso y la permanencia a la educación a estudiantes que tienen desventajas sociales, incluyendo incluso a alumnos que han tenido que pasar largos periodos hospitalizados o convalecientes.

Se trabaja desde aspectos que buscan promover la incorporación e integración social y educativa, fomentando la participación de los diversos sectores de la comunidad educativa, además de los otros estamentos sociales.


Alga chilena podría ser la solución para la diabetes.

De acuerdo a una investigación que viene realizando la
Escuela de Ingeniería en alimentos de la Universidad Austral de Chile desde el
año 2017, posiciona el cochayuyo como un alimento con gran variedad de
propiedades que tienen las capacidad de controlar y regular los niveles de azúcar
en la sangre.

Conforme el Ministerio de
Salud, dio a conocer datos alarmantes; 1 de cada diez chilenos está
diagnosticado con diabetes tipo dos, es decir más de un millón de personas se
ven afectadas por esta enfermedad, aquejando al 12% de la población adulta y a
más del 30% de los adultos mayores.

En la actualidad en Chile se
invierten más de 60 millones de pesos por cada paciente que debe ser dializado,
no obstante, los especialistas tienen la gran noticias de que la solución a
esta enfermedad está muy cerca de todos, encontrándose en las orillas costeras
de Chile.

Académicos de la Universidad
Austral quienes han estado investigando esta alga aseguran que son capaces de
controlar los niveles de azúcar en la sangre mediante la inhibición de dos
enzimas que son fundamentales en el proceso digestivo; la alfa-amilasa y la
alfa-glucosidasa.

“Mientras más se inhiben estas enzimas
digestivas, menos se digieren los alimentos”, comentó Javier Parada,
líder de la investigación y director de Escuela de Ingeniería en Alimentos de
la UACh
, lo que genera que la liberación de glucosa a la sangre sea más
moderada controlando así los niveles de glicemia en las y los pacientes de
diabetes.

“La acarbosa, medicamento comúnmente utilizado para el tratamiento de esta enfermedad, inhibe todas las enzimas del tracto digestivo, pero se ha demostrado que produce daños colaterales. Las investigaciones sugieren que es mejor inhibir más algunas enzimas que otras, y eso fue justamente lo que encontramos en el cochayuyo. Inhibe en las enzimas en distintos niveles, lo que revela un perfil muy interesante y poco común, ya que esta fue la única alga, de las seis que analizamos, que mostró este comportamiento”, dice Parada.

Las investigación se está realizando junto a la Facultad de ingeniería de la Universidad Católica, dentro del proyecto se encuentran trabajando algas como el gelillo, el palo huiro, el chascuo, la luga cuchara y el luche, siendo el cochayuyo la que más destaca presentando un mayor potencial a la hora de controlar la glicémia debido a sus composición de polifenónilcos, moléculas que se encuentran en las plantas con la capacidad de inhibir estas enzimas.

Es importante destacar que no todas las plantas presentan los mismos niveles de polifenoles o capacidad antioxidante, por esta razón aún se encuentran caracterizando cada muestra obtenida para así definir sus propiedades y capacidad para inhibir las enzimas que son parte del proceso digestivo de alimentos en el tracto gastrointestinal.

Se estima
que una vez terminada la caracterización se puedan incluir los ingredientes
funcionales en alimentos con almidón, diseñando productos con una repercusión
glicémica más baja.


The Ocean Cleanup; proyecto que eliminará las islas de basura de los océanos.

Boyan Slat a sus 18 años en el 2013 fundó The Ocean Cleanup Foundation, organización sin fines de lucro que buscaba terminar con el plástico de los océanos, premiada por la ONU. Actualmente cuenta con un equipo con más de 80 personas.

Esta iniciativa logró desarrollar un sistema pasivo que puede recolectar basura que se mueve con las corrientes marítimas. Se basa en una tubería flotante de 600 metros de largo que tiene forma de U y que es capaz de flotar en la superficie del agua estando adherida a una pantalla cónica impenetrable de tres metros de profundidad que puede hundirse en el agua y recolectar los plásticos, tiene la capacidad de atrapar alrededor de 1.8 toneladas.

El modelo es transportado por las corrientes, arrastrando la basura que por varios meses es capturado en un barco, luego la tripulación selecciona los plásticos para continuación reciclarlos en tierra. El equipo está compuesto por linternas, reflectores de radar, señales de navegación, GPS y balizas anti colisión, debido a la seguridad que debe proporcionar tanto para ellos como para los demás barcos que puedan encontrar en el camino, además respeta la fauna marina. Ya que explican que los plásticos que tienden a flotar son los que quedan atrapados. Mientras tanto la corriente fluye al inferior de esta pantalla junto a los animales, como no es una red, no se enredan.  

https://twitter.com/i/status/1179430600337428482

Se estima que 60 flotas tienen la capacidad de eliminar el 50% de la basura en el Océano Pacífico en un periodo de 5 años. The Ocean Cleanup tienen la teoría que para el 2040 habrán eliminado el 90% de la basura.

Slat comentó «La tecnología es el agente más potente de cambio. Es un amplificador de nuestras capacidades humanas».

El 2 de octubre Boyan Slat anunció en un Tweet; “finalmente nuestro sistema de limpieza oceánica está recolectando plástico, ¡desde enormes redes fantasma de una tonelada, hasta pequeños microplásticos! A propósito, ¿A alguien se le perdió una rueda?”.

Esto luego de que el proyecto estuvo un año haciendo pruebas, desde ya The Ocean Cleanup comenzará su labor de recolección de basura con el sistema 002, pretendiendo ser una proyecto de limpieza a gran escala, capaz de soportar y retener el plástico recolectado por largos periodos de tiempo.


Se presentará nueva reforma constitucional que busca proteger nuestra mente de la inteligencia artificial: Neuroderechos.

El senador Girardi en compañía del neurocietífico Rafael Yuste, presentarán al congreso una nueva reforma constitucional que busca establecer los neuroderechos como un derecho humano. Es el primer proyecto de esta índole a nivel mundial que tiene como objetivo proteger la mente.

Todo comenzó con el proyecto BRAIN (Brain Reasearch Through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa del neurocientífico Rafael Yuste, bajo la administración del gobierno de Barack Obama en 2013, que busca estudiar el cerebro junto a los mejores expertos del mundo.

El proyecto fue lanzado en aquel año y están involucrados más de 500 laboratorios a nivel mundial, el principal objetivo es mapear el cerebro humano en todas sus dimensiones con estudios neuronales para descifrar su funcionamiento y en el futuro poder ofrecer soluciones a enfermedades. En otras palabras se busca desarrollar métodos ópticos y eléctricos que puedan mapear y manipular la actividad de cada neurona del cerebro.

“La mente humana, que en realidad es todo lo que somos, ideas, memorias, emociones e imaginación, es decir todo lo que define a un ser humano, por primera vez se puede acceder desde un punta científico y tecnológico“, detalla Rafael Yuste, neurocientífico español.

La problemática es cuando estos avances logran captar información personal que puede ser utilizada en diferentes formas. Es en este punto donde nacen los neuroderechos.

¿Qué son los neuroderechos?

El mismo Rafael Yuste los define como nuevos derechos humanos que se pueden incluir en la declaración de derechos humanos para que protejan nuestro cerebro. Es decir proteger nuestra mente de la posible mala utilización de la neurotecnología o inteligencia artificial.

Los neuroderechos fundamentales que se proponen

1. Derecho a la privacidad mental: La actividad neuronal de cada persona, donde van incluido los pensamientos y mente no podrán ser sacados del cerebro sin el consentimiento de la persona y menos ser utilizados para fines comerciales.

2. Derecho a la identidad personal: Mientras más tiempo el cerebro está conectado a una interfaz inteligente, es más probable que la persona deje de ser ella misma en gran parte.

3. Derecho al libre albedrío: Las personas tienen el poder de tomar decisiones de forma independiente, pero cuando un cerebro está conectado a una computadora está independencia se puede ver vulnerada y tanto la computadora o la persona que la maneja puede invadir el cerebro del individuo.

4. Derecho al aumento de la neurocognición: El uso de algoritmos pude mejorar la actividad cerebral, pero este aumento cognitivo puede ser muy caro y poco accesible, por esta razón se pretende que sea un derecho humano y con acceso equitativo para toda la sociedad.

5. Derecho a la protección de sesgos: Esta conexión puede generar discriminación entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.

https://youtu.be/-fTBI_jrWTU

Chile y los neuroderechos.

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado, junto a su presidente Guido Girardi y Rafael Yuste, buscan que Chile sea el primer país del mundo en proteger los neuroderechos con una reforma constitucional.

La idea es que Chile sea el líder mundial, sea el piloto, sea el primero que a nivel mundial que produce esos cambios. Toda la humanidad va a tener que ir para allá, porque el desarrollo de la inteligencia artificial y la neurociencia es tan acelerado que en todo los países vamos a tomar esto”, comentó el senador Guido Girardi.

Este nuevo proyecto de reforma constitucional será presentado la próxima semana y contará con la firma de los 25 neurocientíficos más importantes del mundo y de Chile.


Recetario online para crear recipientes con biomateriales.

Materiom es un sitio web que entrega recetas gratuitas de como preparar tus propios materiales u objetos con biomateriales, como una goma a base de alga, un macetero de conchas de chora o utilizar residuos de té, café, cáscaras de nueces, aserrín para crear un molde o recipiente.

https://youtu.be/exIaZNKOLuc

Esta iniciativa fue fundada el año 2016 por Alysia Garmulewics , académica de la Universidad de Santiago de Chile y bachiller en Cambio Climático y Sustentabilidad de la Universidad de Carleton en Canadá, quien tuvo la idea de desarrollar un recetario de cómo utilizar materias primas de carácter sustentable del ecosistema chileno.  

Fab Lab Santiago colaboró con el testeo de materiales, clasificaron, documentaron y propusieron la idea de "librería digital". Mientras tanto Garmulewics cursaba un Ph.D en la universidad de Oxford, postuló a fondos que ofrecía el gobierno del Reino Unido, para comenzar a desarrollar la plataforma.

“La idea detrás de esto es leer e interpretar los territorios desde las condiciones locales, no imponiendo el uso de recursos sino que utilizando lo que éste te ofrece. A partir de eso, se identifican posibilidades y se trazan análisis para el desarrollo de materiales de base sustentable, como por ejemplo bioplásticos”, explica Andrés Briceño, arquitecto y co-fundador de Fab Lab Santiago y colaborador de Materiom.

Laboratorio en casa.

Materiom además de su página web, utiliza Instagram - Materiom_ - donde publican fotos de las recetas o fotos que envía las personas con sus resultados.

Dentro de la web - materiom.org - está la posibilidad de encontrar recetas que diferentes personas en colaboración han subido luego de hacer sus trabajos con los materiales desde sus casas. Los recursos digitales se pueden descargar de forma gratuita y los materiales para trabajar son accesibles.

«Nos interesa mucho el tema de la economía circular, por lo que buscamos que la gente suba recetas con residuos y que nos informen cuáles son los más utilizados en su país de origen, para así poder seguir nutriéndose y aprendiendo de forma colaborativa», comenta Zoe Powel Material Researcher y tutora de Materiom.

Imagen de instagram.com/materiom_

Materiom define los tres principios de la economía circular:

- Diseñar los desechos y la contaminación: Los biomateriales de Materiom son completamente biodegradables, pueden disolverlos de manera segura en un lavadero y compostarlos en su jardín.

- Mantener los materiales en uso: Las recetas de Materiom fomentan el uso de ingredientes orgánicos y desechos que son lugares comunes en nuestros hogares, oficinas y vecindarios para la creación de nuevos materiales.

- Regenerar los sistemas naturales: Los materiales Materiom están hechos de ingredientes naturales abundantes localmente utilizando técnicas químicas amigables con la vida para que los materiales resultantes no sean perjudiciales para los sistemas naturales locales una vez que ya no se usen.

Algunos de los biomateriales que recomiendan son el alga roja, semillas de cebada de cerveza reutilizada, café, cáscaras de nueces, conchas de mariscos, hojas de salvia, entre otros.

De cara al futuro el equipo de Materiom seguirá buscando cómo hacer crecer su comunidad mediante concursos globales, talleres y más recetas disponibles para el público, conectando con nuevas disciplinas y desafíos.


Encuesta Conicyt entrega resultados, destacando el interés por la ciencia en la población.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados de la segunda encuesta de
"Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología en Chile".

El estudio consideró a más de
7.000 personas sobre los 15 años, arrojando que un 72,4% de los encuestados
creen en los milagros, mientras tanto un 60,9% cree en los espíritus. En
comparación a la primera encuesta donde el porcentaje aumentó del 7,2% y 10,4%
respectivamente.

También se demostró que las
personas tienen más conocimientos sobre deportes y sucesos policiales.

Otro dato alarmante es el
hecho de que un 80% asistió a un centro comercial, mientras que casi hubo una
nula preferencia por asistir a una biblioteca o museo.

Resultados inesperados.

Los resultados revelaron que
un 56,1% de los chilenos cree que el nivel de educación científica y técnica
que ha recibido durante su vida es muy bajo y un 80% contestó que no conoce una institución que realice
investigaciones científica o tecnológicas dentro del país
.

"Todavía nos falta mucho, y la misma gente autoevalúa críticamente que no tiene suficiente información respecto de temas científicos y tecnológicos", dijo la presidenta de Conicyt, Mariane Krause.

También se aprecia que existe
una alta valoración a profesionales de la ciencia y tecnología: médicos,
científicos y luego ingenieros, donde un 80% respondió que son carreras de alto
prestigio. Y los profesores son la única profesión que aumentó su valoración en
comparación a otros años.

Por esta razón un 6,2% de lo
encuestados destacan como prioridad la inversión pública en áreas como la
ciencia.

En el estudio también se
destaca que un 81,5% de las personas encuestadas cree que la ciencia y la
tecnología traerá beneficios para el mundo en los próximos 20 años. No obstante
un 74,3% considera que los avances podrían traer mucho riesgos.

“Hoy es un día muy especial porque hoy 1º de octubre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entra oficialmente en funcionamiento. En este contexto, quiero relevar la importancia de esta encuesta, que nos permite conocer la opinión ciudadana acerca de diversas materias relacionadas a ciencia y tecnología y que servirá como un insumo para el diseño de políticas y programas del Ministerio de Ciencia”, comentó el Ministro Andrés Couve en la entrega de resultados en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane Krause

Adquisición
de la ciencia.

Chile utiliza este instrumento de encuesta, para
conocer la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología, además de los
hábitos relacionados con estas áreas.

La presidenta del Consejo de CONICYT, Mariane
Krause destacó que “en general aumenta el consumo de ciencia y tecnología, en
particular aquella que es transmitida en medios de comunicación masivos.
También aumenta el interés general de la ciencia pero contrasta con la
percepción de que falta información. La actividad científica se asocia
habitualmente con beneficios pero también con riesgos”.

La directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, señaló que la presentación de esta encuesta “presenta oportunidades y desafíos porque la ciencia está instalada como tema en la opinión pública, en la toma de decisiones, a nivel político, en las salas de clases. Es una oportunidad para todos, incluidos actores que tradicionalmente no se han relacionado tanto con la ciencia. (…) Además es un desafío que tiene que ver con la institucionalidad que estamos creando y cómo desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tomamos lo que se ha construido en , cosas tan positivas como esta encuesta, y las proyectamos al futuro”.

Primera Política Nacional.

En el mismo lugar donde se revelaron los
resultados de la encuesta, el ministro Andrés Couve aprovechó de anunciar el
proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación que tendrá objetivos y lineamientos de políticas públicas
en esta materia.

El ministro comentó; “Hemos definido cuatro
instancias de participación. Una primera donde tendremos mesas que trabajarán y
debatirán sobre los lineamientos generales de estas materias. También tendremos
mesas macrozonales para hacernos cargo de la vocación territorial. Además
contaremos con mesas técnicas para discutir temas específicos como
institucionalidad, divulgación científica en colegios, divulgación científica
hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación individual pero
también investigación asociativa, innovación, innovación de base científica
tecnológica y finalmente tecnología. Además tendremos mesas autogestionadas
para promover la participación ciudadana y que podamos recoger también la
opinión de todos aquellos que están interesados en poder contribuir en este
proceso”.


La importancia de la música en el aprendizaje.

La música es un conductor de
emociones, nos puede hacer llorar, reír o ayudar a los niños a dormir, pero
también es un recurso fundamental en el aprendizaje. Es así como cada día salen
a la luz más estudios que demuestran que la música mejora las capacidades
cognitivas de los niños.

De acuerdo a Jonathan Buldoc, investigador de la Universidad de Montréal, el unir la música con la escritura ayuda a desarrollar la conciencia fonológica, comprender los ritmos, sílabas y los fonemas.

También ha observado que el
aprender música causa un impacto positivo mejorando la memoria, es así como se
puede ver que los niños y adultos que han trabajado la habilidad musical tienen
más desarrollado el lóbulo izquierdo, liado a la memoria verbal.

Música durante la infancia.

La música ayuda a mejorar el pensamiento abstracto desde la infancia, si al niño o niña se le estimula con juegos rítmicos, actividades de escucha o discriminación sonora antes de que entre al colegio su conciencia fonológica se desarrollará antes. El que practique música ayuda a mejorar las habilidades motrices como la orientación espacial o los gestos. También es importante destacar que la música permite que los menores puedan progresar en el desarrollo de cómo expresar sus emociones.

Por esta razón los científicos comentan que el escuchar o practicar música de manera regular,  ayuda a desarrollar la plasticidad cerebral, mejora la memoria, reduce el estrés y retrasa el envejecimiento cognitivo.

Además cabe señalar que lo estudios arrojan que ninguna persona es no musical, es por ello que con un poco de práctica cualquier persona es capaz de desarrollar percepción del ritmo, las alturas o las formas musicales.

El valor de la música en el aprendizaje no interfiere en la complejidad de esta, por lo que música básica o compleja ayudará al menor en su desarrollo.

Mejor concentración y memoria.

La música tiene la capacidad
de estimular áreas del cerebro que de otra forma sería muy difícil. En virtud
de ello todas las personas que han tenido una formación musical de temprana
edad tienen mejor capacidad para concentrarse y mayor atención que el promedio
de la gente, también se demuestra que son más constantes y tienen mejor
disciplina a la hora de desarrollar alguna actividad.

Las habilidades musicales
ayudan a mejorar la memoria y es fundamental en tres aspectos: la memoria
visual, la memoria muscular o gestual y la memoria auditiva. Si esto se entrena
a diario otros aspectos de la vida van a mejorar.

El rol de los profesores.

No obstante ninguno de estos
progresos podrían ser efectivos sin la ayuda de un docente, por lo que es clave
la enseñanza de estos conocimiento y habilidades, transmitiendo esta disciplina
y potenciando al estudiante a desarrollar interés por el área, así como también
a crear actividades didácticas entorno a la música y los sonidos.

Música y el estrés.

Escuchar música reduce el
estrés por ello muchos médicos recomiendan la música a las personas que sufren
de estrés o ansiedad. La música ayuda a generar endorfinas, también mejora el
desarrollo motivacional, el placer y la recompensa.

A pesar de todos los beneficios que entrega la música en el aprendizaje aún no es considerada como inteligencia intelectual, cuando se ha demostrado que la música estimula la inteligencia en su totalidad.


Energías renovables, ventajas e inconvenientes que presentan.

Las energías renovables son aquellas que se obtienen
de recursos naturales de manera inagotable, provocan una afección muy baja al
medio ambiente y son fuentes de energías autóctonas. Entre las fuentes de
energías renovables se encuentran la solar, eólica, biomasa y la generada por
olas, mareas y corrientes marinas, entre otras.

Existen muchos argumentos que
declaran las energías renovables ideales para nuestro planeta, como por ejemplo,
que son energías limpias ya que poseen un poco porcentaje de impacto ambiental.
No generan contaminación, ni irradian gases tóxicos que puedan provocar efecto
invernadero, también utilizan recursos infinitos que se producen a diario en la
naturaleza, como el aire. Es energía independiente ya que se produce en el
mismo territorio que se consume, sin la necesidad de utilizar recursos
importados.

A pesar de que las energías
renovables tienen muchas aspectos positivos, existen ciertas dificultades, como
irregularidad en la producción debido que muchas dependen de las condiciones
meteorológicas, además que la energía almacenada no se puede transportar a
lugares que no están cerca del terreno. Existe una alta inversión al inicio del
proyecto y se necesitan grandes superficies para poder generar la energía
suficiente.

Energía solar.

Es energía que se adquiere
del sol, obteniendo calor o electricidad. Existen tres tipos, la energía solar
fotovoltaica, solar térmica y solar termoeléctrica.

La energía solar tiene muchas
ventajas es totalmente limpia, no utiliza elementos químicos y no genera
sustancias contaminantes, a lo largo del tiempo se vuelve más económica y puede
ser utilizada desde viviendas a lugares de uso público como por ejemplo el
alumbrado de las calles. Sus instalaciones son insonoras y no necesitan
mantención.

Sin embargo existen algunas
desventajas se necesitan instalaciones amplias, funciona de mejor manera en
lugares donde existe una gran intensidad de rayos solares, la creación e
instalación de los paneles es de alto costo, además que en el momento de sus
producción genera contaminación química y residuos.

Energía eólica.

Se trata de aprovechar la energía
del viento a través de los aerogeneradores o molinos, estos elementos
convierten la energía del movimiento del aire en energía eléctrica. Las
instalaciones más comunes son las minieólicas aisladas de la red eléctrica, las
plantas eólicas o parque eólicos conectados a la red eléctrica.

La energía eólica cuenta con
muchos beneficios; no contribuye al cambio climático, ni al efecto invernadero,
los aerogeneradores cada vez son más potentes y pueden producir más energía y
puede ser utilizada en diferentes cantidades, tanto en pequeñas escalas como de
manera industrial.

A pesar de las ventajas que presenta, tiene algunos inconvenientes. En primera instancia las instalaciones deben ser ubicadas en zonas donde sople el viento y no existan barreras tanto naturales como artificiales, es así también que provoca un gran impacto paisajístico y afecta la migración de las aves por eso es importante estudiar el lugar para evitar afectar las zonas de apareamiento y reproducción de estas. Así mismo al momento de su instalaciones en las zonas, provoca erosión y pérdida de la flora, consecuencia del movimiento de la tierra para ubicar los molinos y torres de control.

https://youtu.be/VM95zVmAAYM?t=119

Otras energías renovables.

Biomasa.

Es la materia orgánica
renovable de origen vegetal o animal, siendo materia prima para generar
bioenergía eléctrica, térmica o biocombustibles. Es una alternativa para
utilizar los residuos, su base proviene de actividades forestales, agrícolas y
pesqueras.

Entre las ventajas de la
biomasa destaca el hecho que permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos,
disminuye las emisiones de CO2, si es bien utilizada puede ayudar en la economía
en los sectores rurales y disminuye la dependencia de los combustibles
externos. 

No obstante existen algunos
puntos en contra ya que la incineración es peligrosa al producir sustancias
tóxicas, para ello se necesitan filtros y precauciones como utilizar
temperaturas mayores a 900ºC y aun no existen lugares donde aprovechar esta energía.

Energías marinas.

Es el conjunto de tecnología
que aprovechan la energía de los océanos, como sus olas, mareas, corrientes y
diferentes temperaturas.

Al ser energía renovable
muestra varios beneficios siendo considerada una de las energías más limpias y
que ayudan al medio ambiente, también es predecible debido a que los ciclos del
mar se pueden conocer antes, además puede funcionar incluso a baja velocidad ya
que el agua es más densa al contrario del aire y sus artefactos tienen una
larga vida útil.

Aunque cuenta con algunas desventajas como por ejemplo que aún se desconoce el impacto que podría tener en el ecosistema marino, provoca un impacto visual en las zonas costeras y al ser una de las más nuevas sus costos son muy altos.

Pese a las dificultades que
muestran las energía renovables, día a día se trabaja para minimizar sus
impactos en el ecosistema y permitir disfrutar de energías 100% limpias.


Fundación País Digital y el rol que cumple para la transformación digital en Chile.

Fundación País Digital es una institución que promueve
una cultura digital para Chile, construyendo alianzas, realizando proyectos
vinculados entre públicos y privados, también agregando contenidos para aportar
a la discusión de la economía digital y el progreso del país frente a la cuarta
revolución industrial.

Esta iniciativa se creó en
noviembre del año 2000, durante una visita empresarial en Silicon Valley y
Seattle en Estados Unidos, junto al presidente de la época; Ricardo Lagos
Escobar en compañía de empresarios y emprendedores chilenos.

Luego de este viaje ocurrió
la idea de que Chile debe ser una país digital, después de adquirir el
conocimiento, que la revolución digital aportaba a la sociedad, principalmente
aquellas que incluían tempranamente las Tecnologías de la Información y
Comunicación.

Actualmente Fundación País Digital se mueve en diferentes Áreas de Acción.

Ciberseguridad y privacidad.

El mundo y la sociedad cada vez están más conectados y donde los avances tecnológicos se volvieron una necesidad cotidiana, es por esto que Fundación País Digital impulsa la importancias de conocer las herramientas y plataformas para proteger la privacidad de nuestros datos y seguridad, a través de eventos, convenios y alianzas.

Ciudadanos y ciudades del futuro.

Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación abordan todos los ámbitos de la vida, promoviendo
una búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad.

No obstante los avances tecnológicos
no son los únicos que tienen la responsabilidad de la formación de ciudades
inteligentes, también es una tarea  de
los gobiernos, instruir a la ciudadanía, desarrollar al capital humano, crear
una planificación urbana y un transporte inteligente y sustentable, entre otros
recursos. Es así como la Fundación trabaja mediante diferentes actividades y
proyectos.

Economía digital.

Los nuevos avances tecnológicos revolucionan todos los sectores, entre ellos, la Economía Digital. Es por eso que se busca potenciar el uso de Tecnologías de la Información tanto en el Estado como en sectores privados, además de reducir la brecha digital y alcanzar una mayor conectividad para mejorar la productividad del país.

Educación y futuro del trabajo.

La educación es fundamental para preparar a los ciudadanos del futuro. Es por eso que la Fundación País Digital busca entregar herramientas tecnológicas a los estudiantes para aportar en la nueva cultura de la Sociedad Digital, haciéndolo a través de pensamiento computacional, trabajos de programación o robótica, entre otras, en la sala de clases, para desarrollar sus habilidades.

Ha creado diferentes proyectos para impulsar esta tarea; Academias programa tus ideas, Colegios programa tus ideas, Club BeetBot, Yo Leo, Robotic Fest, entre otros.

https://youtu.be/ZdMHnEbR_XE
Video promocional Club BeeBot

Matriz digital.

Se busca disminuir la brecha digital en Chile, llevando el acceso a internet a localidades donde aún no está, con el propósito de mejorar las oportunidades en diferentes áreas, ya sea salud, trabajo o educación, construyendo una comunidad global. Por esta razón es importante que el país tenga una potente infraestructura en telecomunicaciones, extendiendo una fibra óptica más potente y mejorando la velocidad en lugares donde la conectividad es baja.

Modernización del Estado.

Implementar procesos
digitales al Estado, reduce la burocracia, transformando por completo la manera
en que se relacionan las instituciones gubernamentales, empresas y ciudadanos.
El efecto positivo de las nuevas tecnologías involucra el ahorro de tiempo y
presupuesto, además fomentando el emprendimiento en un contexto colaborativo.

Hoy existe "La clave única" para personas naturales, dando acceso a trámites y papeleo a través de una plataforma digital.

Salud digital.

La Fundación País Digital tiene el objetivo de colaborar con las nuevas políticas públicas con el fin de implementar avances tecnológicos en el área de la salud. Se espera agregarle valor con el uso de registro clínico único, la interoperabilidad entre sistemas, sistemas preventivos con wearables y la inteligencia artificial.  Es así como la fundación trabaja diferentes aristas, creando un debate dentro de la innovación en la salud, buscando motivar la colaboración público- privada, nuevos proyectos de desarrollo digital, entre otros.

Transformación digital Pymes y grandes empresas.

Es importante que dentro de
la empresas exista la Transformación digital para seguir dentro de la competencia.
Por lo tanto Fundación País Digital se planteó como objetivo ayudar a la
emprendedores y pymes a tomar nuevas habilidades y herramientas que les
permitan tener procesos actualizados y mantenerse vigentes a través de talleres
y capacitaciones.

Actualmente Fundación País Digital organiza Simposio Pyme: Innovación y Tecnología, dos jornadas donde se capacitarán a emprendedores de cómo abordar los nuevos canales de venta, con actividades prácticas, talleres, charlas y networking, todo esto en colaboración con el Banco de Chile. Para más información sobre este evento haz clic aquí.