Gamificación, cómo utilizar juegos para mejorar la interacción social.

Gamificación es una palabra aún desconocida o poco común para la mayoría de las personas, aquí te explicamos de que trata.

Los juegos siempre han existido y se han ido adaptando a diferentes culturas y tiempos o también se utilizan como métodos de aprendizaje en los niños, por esta razón la Gamificación es algo que se ha hecho toda la vida y que hoy gracias a los avances tecnológicos se ha logrado incluir en el mundo laboral.

La Gamificación es el uso de componente y mecánicas de diferentes juegos utilizados en otros contextos, como capacitaciones u organizaciones en el ambiente laboral, para lograr algunos cambios en el comportamiento o mejora de habilidades.

Se intenta tomar diversos componentes de juegos y utilizarlos en experiencia de interacción social.

El principal objetivo es generar cambios y mejorar el clima laboral, crear un ambiente de colaboración, reflexión, alinear propósitos personales e incluir habilidades de liderazgo.

A demás la Gamificación impacta de manera indirecta a la misma compañía, reduciendo la rotación voluntaria, crea un entorno de éxito, desarrolla el talento competitivo y mejora la productividad.

También genera otros impactos como; mayor retención de clientes y la utilización de medios digitales y tecnológicos entra de manera más sencilla entre los colaboradores sin importar la edad.

Finalmente, la Gamificación logra que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y conocimientos para potenciar sus competencias en el ambiente laboral, generando mejores relaciones y mayor organización.

Gamificación en alumnos.

Para los docentes es un reto conseguir la motivación en el aula de clases cuando, los alumnos están insertos en las nuevas tecnologías.

Es así como se ha introducido la Gamificación como método de autoaprendizaje, incluyendo diversas disciplinas, empleando elementos como el pensamiento y la mecánica del juego en entornos no lúdicos, para tener mayor eficiencia se implementa objetivos y reconocimientos, al igual que se desarrolla el uso de herramientas y habilidades, fomentando las competencias y la destreza.


El lado negativo de los avances: desechamos 50 millones de toneladas de basura tecnológica al año.

Es un hecho que la tecnología se ha tomado una parte esencial de nuestra vida cotidiana, nos levantamos y lo primero que hacemos es ver las notificaciones de nuestro celular, vamos a la cocina, encendemos la luz, sacamos algo del refrigerador, calentamos la comida en el microondas, está prácticamente en todas partes y alejarse de ella es complejo si no imposible en esta sociedad globalizada.

Es innegable que nos ha facilitado la vida a niveles inimaginables, abriendo puertas hacia la inclusión e independencia de un gran grupo de personas. Sin embargo, como todo en la vida, tiene su lado oscuro.

Al año se desechan aproximadamente 50 millones de toneladas de “basura tecnológica” (entiéndase este concepto como todo aparato que para su funcionamiento necesite de electricidad). Para poner en perspectiva, al año se botan 4.500 torres Eiffel hechas de residuos tecnológicos.

Cerca de la mitad de estos residuos son artículos de uso personal, ya sea; celulares, notebooks, pantallas, televisores, tabletas, etc. Estos suelen tener más de 60 elementos dentro de sus componentes, los cuales son muy valorados en la industria tecnológica por su alta conductividad.

Anualmente esta basura tiene un valor total de $62.500 millones de dólares y de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el año 2017 fueron desechados $21.500 millones de dólares de oro y $13.000 millones en cobre.

La revista Environmental Science & Technology publicó un estudio el cual indica que es 13 veces más costoso extraer los materiales desde la tierra que reciclar y sacar el material ya existente en la basura tecnológica.

Lamentablemente, y a pesar de que es mucho más económico reciclar, sólo se reutiliza un 20% de estos desechos por la “minería urbana” la cual es una práctica que consiste en extraer los materiales valiosos de los dispositivos descartados.

¿Cuál es la causa de la basura tecnológica?

Nos encontramos con cinco agentes que juegan en contra del medioambiente y que son los principales culpables de este problema.

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Es una práctica muy común dentro de las empresas de tecnología, las cuales le ponen una fecha de vencimiento a sus productos, obligando a los consumidores a adquirir uno nuevo. Esto lo podemos ver en nuestros celulares, cuando recién es sacado del empaque funciona de maravilla, pero a los dos o tres años de estar en nuestro poder ya no funciona como antes y nos vemos en la necesidad de comprar uno nuevo para volver a vivir la experiencia como en el primer día.

OBSOLESCENCIA PERCIBIDA

Va mucho más allá que el mal funcionamiento de los equipos, sino que a pesar que se encuentre en perfecto estado, el marketing y la publicidad crean la necesidad en las personas de adquirir una nueva versión, esto solo porque tiene leves mejoras.

PROYECCIÓN SOCIAL

Está directamente relacionada con la anterior, pero con la diferencia de que esta apunta más a una superioridad económica y social de ciertos grupos, es decir, las personas adquieren los productos más nuevos y caros para diferenciarse de los demás.

            HIPERTECNOLOGIZACIÓN

Este concepto apunta a que, en la actualidad, absolutamente todo tiene algún componente tecnológico, por ende, al existir más, se desecha más.

            MALA GESTIÓN DE RESIDUOS

Hay veces que los aparatos, a pesar de que se intenten arreglar y conservar, ya no funcionan, siendo desechados en cualquier sitio sin medir las consecuencias que esto podría llevar.


Las habilidades y capacidades son la nueva puerta de entrada al mercado laboral.

Desde siempre las empresas y compañías a la hora de contratar personal calificado para ciertos puestos de trabajo, se guían por la cantidad de títulos, certificados y diplomados que están en cada curriculum vitae.

Por esta razón se ha inculcado que el poseer un título universitario, es considerado un respaldo para encontrar trabajo y avanzar en la movilidad social, sin embargo, la falta de oportunidades ha quedado evidenciada en este último tiempo y que la educación hoy no asegura un camino optimo en el área laboral para todos.

Hoy el mundo laboral gracias a las nuevas tecnologías avanza mucho más rápido que los temas de cada centro educativo y universitario y los títulos dejan de ser vinculantes con lo que mercado exige.

Es así como los departamentos de recursos humanos están dando más importancia a las habilidades, el talento y las aptitudes del candidato, lo que quiere decir es que no solo basta con estudiar, sino que es necesario estar en constante crecimiento profesional. Es importante mostrar la capacidad de ser autodidacta, pro activo y lo necesario que es ir actualizando los aprendizajes al mercado laborar actual.

De este modo la versatilidad, la capacidad de formarse día a día, las habilidades blandas son algunos de los factores que te permitirán obtener ese puesto de trabajo. Por eso hoy las entrevistas no se enmarcan en un listado de títulos obtenidos, más bien se enfocan en los aportes que se darán a la empresa con las aptitudes del candidato.

“Empecemos a cambiar los títulos por habilidades y capacidades”

Laboratoria lanzó un programa llamado Bootcamp cuyo objetivo era enseñar a mujeres a adaptarse a la industria digital, desde programar hasta trabajar en equipo y ser capaces de resolver problemas. Fue así como este grupo logró adquirir habilidades como front-end y diseño de experiencia de usuario (UX) logrando acceder a trabajos y sueldos que antes no tenían contemplados.

Es importante replantear el modelo educativo, adaptándolo a los nuevos procesos de contratación y las exigencias del mercado laboral, enfocándolo en potenciar las habilidades y aptitudes de las personas.


Académico e Investigador de la Universidad Católica del Norte es premiado por Universidad de Salamanca en España

La convocatoria está organizada por la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Salamanca, financiada por el Banco Santander, y cuenta con la participación de SIPPE-UsalEmprende

Con la presencia del vicerrector de Economía de la Universidad de Salamanca, Javier González Benito; el representante de Banco Santander Universidades, Miguel Ángel Poveda; el director de la Cátedra de Emprendedores, José Carlos Sánchez García; y la directora del SIPPE, Emiliana Pizarro, el Director de la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, Emilio Ricci ha obtenido el Primer premio en la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Salamanca de España (CEUSAL) en la Categoría de Máster de Innovación Social y Economía Solidaria.

La distinción de este programa de formación con titulación de reconocimiento internacional, avalado por la Comunidad Europea, ha permitido al académico acceder a experiencias y tendencias sobre cómo diseñar y gestionar procesos y emprendimientos de Innovación Social. Además, de interactuar con profesionales de diferentes ámbitos con responsabilidad de liderar la transformación social.

El Director de la Plataforma IS, Emilio Ricci aseguró que “El Máster de Innovación Social y Economía Solidaria nos permite transitar directamente  y sustentar con un  marco teórico y metodológico sólido a nuestros proyectos. Apoyar no solamente el desarrollo, sino contextualizar y aportar científicamente todas la áreas en las que ya estamos trabajando” 

Así mismo, esta experiencia internacional de aprendizaje permite incorporar conocimientos de primera mano, con un abanico de instrumentos para enfrentar decididamente una amplia gama de problemas presentes en las comunidades de Chile y en específico la región de Antofagasta.

“La tarea que nos proponemos en este momento, es hacer un cambio al poder encontrar proyectos en un espacio contextual, donde la academia de sentido y visibilización con un sólido marco teórico de referencia, y que este acompañe luego, con instrumentos idóneos a las políticas públicas, que permitan evaluar con efectividad los proyectos de Innovación Social”, manifestó Ricci.

Los contenidos de este Máster han sido desarrollados en colaboración con el proyecto ‘Latin American Social Innovation Network’ como parte del programa de la Comisión Europea, Erasmus+ Capacity Building in Higher Education.

Desde La Plataforma de Innovación Social UCN a través de la Investigación, Formación, Intervención y Divulgación se busca la  construcción de  una  sociedad socialmente inclusiva, centrados en la satisfacción de las necesidades humanas y colectivas y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.


Estudiantes crean un súper alimento en base a un fruto ancestral.

Este súperalimento alto en nutrientes está desarrollado en base a un fruto ancestral de las tierras chilenas, el piñón, premio ganador que se les otorgó a cinco estudiantes de gastronomía del Liceo Cardenal Antonio Samoré de Santa Bárbara, creando “Chavy Pehuén” emprendimiento que ya tomó su camino.

Muy parecido al yogurt, rico en hierro, potasio, magnesio y zinc, ideal para personas con intolerancia a la lactosa, previene el colesterol, la diabetes, problemas de fertilidad, además de tener Vitaminas E y B, Omega 6, Omega 3 y bajo en calorías.

“Para nosotras fue una motivación poder rescatar un producto olvidado de nuestra etnia mapuche. El consumo del Chavy es una tradición de las rogativas (Ngellipun) que se hacen el Alto Bío Bío, para rogarle a Dios por la tierra, por los piñones y el alimento. Nosotras con este proyecto queríamos que la gente lo conociera”, Comentó la alumna Ana María Fernández Lipimán, una de las creadoras de “Chavy Pehuén”.

Director Ejecutivo de CEC, Marcelo Díaz Bowen destaca lo escalable y trascendental que es esta innovación, y se espera que se realicen todas las pruebas necesarias para que este alimento sea comercializado a lo largo de todo Chile.

A demás el equipo ganador visitó la Región Metropolitana para exhibir su proyecto. Visitaron las oficinas de Colbún y presentaron el alimento al restaurante Peumayén de barrio Bellavista, para que prontamente sea incluido en la carta.

Conocieron FabLab de la Universidad de Chile, quienes podrían ayudar en un futuro a que este producto llegue al siguiente nivel.

Iniciativa Energía para el futuro.

Este proyecto “Energía para el Futuro” contó el apoyo de CORFO y donde participaron más de 550 estudiantes de Santa Bárbara, Antuco, Yungay, Coronel, Quilleco y Quilaco. El principal objetivo es mejorar las competencias y el perfil de los estudiantes de los liceos técnicos y destacar el uso de productos autóctonos.


Universidad Católica del Norte lanza libro sobre Innovación Social que reúne experiencias de la Región de Antofagasta y el mundo.

La Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), lanzó el libro: “Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antofagasta”, que reúne: teoría, casos y experiencias al respecto de la Región de Antofagasta, Latinoamérica, Europa y EEUU.

El panorama de la Innovación Social (IS) que se presenta en la publicación, confirma que cada vez con mayor auge y frecuencia, las contribuciones sean en el relato investigativo académico como en el sector público, se aplican en áreas tan diversas como estratégicas y que sobre todo, contribuyen a otorgar un mejor bienestar a las comunidades.

Para el director del proyecto Plataforma de Innovación Social UCN, Emilio Ricci “El libro está destinado a un público heterogéneo, interesado en la innovación y en particular a la Innovación Social y sus aplicaciones. El lector se encontrará con contribuciones en una compilación intencionadamente compleja y diferenciada. No corresponde a un manual estratégico, es más bien un aporte diversificado y madurado de la experiencia de sus autores”.

En el Prólogo, a cargo de la economista y ex Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, María Elisa Bernal se destaca a la UCN por profundizar el conocimiento y la aplicación del modelo Triple Hélice, desarrollado por Henry Etzkowitz. “La UCN amplió y muy acertadamente, colocó en la base de la inspiración de la innovación social a la sociedad civil y lo más importante a la propia comunidad, no sólo como beneficiaria sino como un actor activo. La Universidad ha creado un nuevo modelo, el de MultiHélice, enriqueciendo el anterior, al incluir dos componentes vitales para el éxito de cualquier innovación social”.

El libro está compuesto por 5 capítulos que abordan las temáticas: (1) Innovación Social Multihélice en la Región de Antofagasta (Roberto Concha – Emilio Ricci); (2) Caminos hacia la Triple Hélice (Henry Etzkowitz); (3) Aprendizajes de un proyecto de investigación global de Innovación Social (Dmitri Domanski); (4) Innovación Social en Chile: Desde la década de 1970 hasta el presente (Carlos Calderón); y (5) Validación del modelo teórico Multihélice: Metodología de caracterización de la innovación social en la Región de Antofagasta. (Janett Guerrero)

La Innovación Social ya es un término utilizado globalmente, para referirse a un amplio espectro de “soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales” y que se gesta a partir de la aceleración de las crisis mundiales, el aumento de las desigualdades, la diversidad cultural; problemáticas sociales en particular, que requieren urgentes soluciones con novedosas aplicaciones.

Descarga la versión digital aquí


Inforfluencers, la solución a la desconfianza de la gente hacia los medios de comunicación

En la actualidad los medios de comunicación hacen un gran esfuerzo para obtener la mayor cantidad de “clics” en sus redes sociales, ya que es la nueva forma de entregar información.

Una estrategia usada para esto es buscar perfiles de personas que resulten influyentes en el mundo del Internet, para que estos formen parte de la producción y redacción de artículos. No obstante, no se trata de periodistas ni de profesionales de las comunicaciones.

De acuerdo a Avtar Ram Singh de Publicis, medios como Mashble o Vox, hacen mediciones de los posibles redactores o ayudantes antes de que se integren al equipo para colaborar. Todo depende de la cantidad de seguidores, el tráfico de su página web y la publicidad que tienen.

Los escritores reciben remuneraciones dependiendo de la cantidad clicks que recibe el artículo. No obstante, no se trata de periodistas, son profesionales de otra áreas o aficionados. Por lo tanto, el dinero que ganan depende los usuarios que leyeron el artículo, por eso es importante que los Inforfluencers mantengan una gran cantidad de seguidores y actividad en las plataformas digitales para promocionar y viralizar los temas publicados.

Es así como también muchos periodistas han comenzado a identificarse como social media influencers, ya que deben ir adaptándose a los nuevos perfiles y orientar su comunicación a las plataformas digitales.

Las redes sociales le han dado una puerta libre a cualquier persona para ser un creador de contenido, dejando al margen a los periodistas. Es por esto que los profesionales de las comunicaciones buscan hacerse un nombre dentro de las redes, surgiendo los “inforfluencers” los cuales buscan tener una relación más cercana con sus lectores, mostrando el lado que no siempre se ve en los medios convencionales.

Los inforfluencers tienen como prioridad informar, pero también influir, en noticias y tendencias gracias al poder que tienen en las redes sociales. Muchos periodistas han alcanzado alzarse y hacerse populares destacando por su forma única de redacción y descartándose de los medios tradicionales, atrayendo mucho más al espectador.

Actualmente los medios de comunicación tradicionales han perdido valides y confianza por parte de las personas, es por eso que han nacido estas nuevas plataformas digitales que entregan información cercana, real y más rápida.

Se espera que los inforfluencers se transformen en profesionales de la información, para influir en la sociedad con opiniones concretas y que los usuarios se puedan identificar.


La oportunidad digital tras la crisis en Chile.

En los últimos meses Chile a vivido uno de los estallidos sociales más grandes del siglo XXI y como consecuencia ha afectado principalmente a las PYMES del país que son el segmento económico más grande.

Las pymes son las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a los ingresos que obtienen, que van entre 1 a 2.400 UF anuales, valor del patrimonio y cuentan con entre 1 y 50 trabajadores.

Una pequeña o mediana empresa lleva mucho trabajo y esfuerzo dado que ante cualquier inestabilidad, automáticamente se ve afectada la situación económica de esta. 

En la actualidad, las redes sociales cumplen un rol fundamental en la vida cotidiana, es el medio donde los usuarios están expuestos a información, noticias, productos y servicios. De acuerdo a un estudio de Digital News Report 2018, el 71% de la población en Chile tiene acceso a Internet, siendo una plataforma eficaz para obtener público y clientes fieles, transformándose en un elemento primordial para las pymes. 

En los últimos días, las pymes han tenido que crear campañas de apoyo a través de las plataformas digitales, mediante promociones, colaboración con influencers y comunicación activa en Instagram o Facebook.

Una red social eficiente para este tipo de casos es LinkedIn, es una plataforma que destaca por su gran interacción entre 550 millones de usuarios, donde se encuentran segmentos amplios de posibles clientes. LinkedIn se destaca por ser una red social que se dedica solo al área laboral, donde existen amplias posibilidades de encontrar posibles clientes y una red de contactos.

Datos de HubSpot del año 2018, revelaron que el 29% de las compañías o empresas prefieren utilizar esta vitrina, ya que las otras pymes que navegan a través de LinkedIn tienen mayor presupuesto (84%) en comparación a las que no utilizan redes sociales. También se determinó que aquellas empresas que utilizan Social Selling crean un mejor impacto en sus ingresos. 

Los momentos de crisis o cambios, son la oportunidad perfecta para innovar y cambiar la propuesta, aprovechando la gran cabida en la era digital dando paso a generar nuevos ingresos y ventas.