Los fundamentos del Código abierto: comunicación para la innovación.

En los años 90 recién estaba iniciando la cultura de apertura y colaboración en la que vivimos actualmente, existían 130 páginas web, solo 14 millones de usuarios y al menos 100 desarrolladores realizaban el sistema operativo Linux, que iniciaría al movimiento del código abierto, y que ha dado origen a la tecnología en comunidad.

Fue así como Marc Ewing y Bob Young decidieron trasladar esta iniciativa al mundo empresarial, fundando Red Hat.

Jamás se esperó que el código abierto y Red Hat podrían transformar la industria tecnológica por el año 1993 y más aún el impacto estructural que provocaría en las empresas de innovación y en toda la sociedad.

En definitiva, la mejor forma de innovar e integrarse a las nuevas tecnologías y la era digital, es manteniendo una visión que contribuya al desarrollo, entregando, entendiendo, aprendiendo y mejorando sobre el trabajo de los demás.

El código abierto es un método de aprendizaje colectivo, donde se entrega y reciben nuevos conocimientos, una forma de crear un nuevo enfoque al futuro.

Esta visión se basa en los principios del código abierto, en otras palabras, en el traspaso de información, la colaboración, la meritocracia y la colectividad, todo esto permite alcanzar la innovación que se necesita en la actualidad.

Compartir una receta, el código de un software, nuestros proyectos y el camino detrás de ellos, permite entregar y recibir nuevos conocimientos que servirán para crear nuevos experimentos y combinaciones.

https://youtu.be/sVhBkC-VEFM

Cuando existe una amplia colaboración pueden nacer nuevas visiones y soluciones que aporten a diferentes problemáticas. Lo importante es que exista una real transparencia de la información para que todo aquel que quiera acceder tenga la misma oportunidad que el otro.

En el código abierto surgen muchas ideas, pero no todas son utilizadas, siempre la idea final que se llevará a la práctica es la que mejor funciona.

Cuando el trabajo es en equipo las ideas se desarrollan de mejor manera que de forma individual.

Gracias al código abierto surgieron diversos proyectos que hoy son tecnologías requeridas por muchos, como drones, Android, impresoras 3D, Big Data, entre otras. También se han integrado muchas compañías mundiales a este nuevo método de información y comunicación, como Google, Facebook y Amazon, que relacionan su gran éxito al código abierto.

Esta visión colaborativa no solo ha irrumpido de forma positiva en el mundo empresarial y tecnológico, también se ha integrado a la vida diaria. Lo podemos ver desde tutoriales en YouTube donde se comparten soluciones y técnicas para diferentes áreas, como también en plataformas de compra y venta o compartir vivencias y pensamientos a través de las redes sociales.

Red Hat ya tiene 25 años y ha sido capaz de abrir una nueva forma de aprendizaje colaborativo que seguirá potenciando al mundo.


¿El sistema democrático es la mejor forma para gobernar?

La democracia refleja la forma política en que se debe gobernar una población, que muchas veces utilizando otras tácticas diferentes a la democracia la comunidad queda excluida al no pertenecer a sectores o lugares de privilegio .

Democracia viene del griego, demos significa pueblo y cracia gobierno. Este sistema político tiene sus falencias y no es perfecto, pero es el mejor que el hombre ha sabido realizar para organizar y gobernar sociedades, incluyendo la mayor participación de los habitantes posibles.

Este sistema político busca promover la participación directa e indirecta de todos los adultos que conforman una sociedad.

La mayoría de edad para ser considerado un adulto varía según los países, por lo general se encuentra entre los 16, 18 y 20 años.

Otro punto importante de la democracia es la división de los poderes, lo que quiere decir que no todos el poder del Estado se centra en una sola persona, esperando también la participación por temporadas, con el fin de que no exista una persona en el mismo cargo de forma permanente.

Existe algunos detractores de la democracia, los politólogos, quienes asocian la democracia a una fórmula inestable, que puede caer fácilmente en la corrupción, ínsita al caos y paraliza la decisiones importantes, no obstante hay argumentos que sostienen que es una práctica funcional en los países que se lleva a cabo:

Autogobiernos.

La democracia fomenta el autogobierno, es decir que el sistema político se divide en diferentes bloques administrativos, desde alcaldías o municipios a presidencias que rigen el país, cada uno de estos sistemas cumplen roles diferentes, aunque los municipios siempre estarán sujetos a los gobiernos nacionales.

Igualdad.

La democracia imparta igualdad entre ciudadanos, ya que todos tienen el derecho de alguna vez pertenecer a un cargo políticos, de la misma forma el voto de cada persona tiene el mismo valor. Las elecciones siempre están bajo una supervisión de un organismo. Se estima que la democracia promueva la sana competencias y que todo apunte en beneficio de los ciudadanos y no a buscar el poder.

Dentro de cada sociedad existen diferentes opiniones, intereses e ideologías que enfrentan a la población, estos conflictos se resuelven a través de la votación popular; democracia.

Legislativos.

Dentro de la democracia, existe el poder legislativo, elegido a través de elecciones, donde cuyos miembros son escogidos en cada región del país para que los represente en las propuestas y discusiones del país, se espera que sean de diversos contextos de la sociedad.

Si bien la ciudadanía es quien elige a sus representantes, no se puede comprobar si estos candidatos cumplirán de la forma esperada al momento de su elección.

La gran ventaja de la democracia es que si un gobierno no nos conforta lo suficiente, en la siguientes elecciones podemos votar por otro. La ciudadanía tiene el poder de elegir a sus políticos.

Democracia para dignidad.

Cada gobierno tiene la responsabilidad de velar por una mejor calidad de vida de sus habitantes, es así como la democracia se define como el sistema que está a favor por los intereses de la ciudadanía, en consiguiente la democracia promueve los derechos, la libertad, la igualdad y la justicia.

La democracia no separa entre ricos y pobres ya que cada voto es libre y tiene el mismo valor, de la misma forma no existen restricciones en pensamientos, prácticas o expresiones.

El sistema democrático es el método más moderno, ya que existe una participación ciudadana donde la sociedad actúa de forma madura para entender que una persona no puede tomar todas las decisiones de un país, como en otros sistemas (ej: monarquía). Es importante entender también que la democracia promueve la representación de la mayor cantidad de ciudadanos y no solo de grupos privilegiados, de esta forma se alcanza el bien común para todos los habitantes.


Estudiante chileno es premiado en Alemania por descubrir bacteria que podría salvar al mundo de la contaminación.

Anualmente en Berlín, Alemania se congrega un evento científico llamado Falling Walls Lab en conmemoración a la caída del muro de Berlín que reúne a 100 investigadores de 63 países diferentes.

Dentro de todos los participantes estaba Jorge Miles, chileno de 19 años, estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Católica y quien descubrió la bacteria "come neumáticos". Gracias a este descubrimiento fue premiado en el evento.

El evento consistía en que cada experto hiciera una presentación de su proyecto en tan solo tres minutos. Miles comenzó hablando de cómo los neumáticos son unos de los principales contaminantes del planeta, agregando que más de un billón de los habitantes del planeta tienen automóvil.

"Eso produce en 4 o 5 años, lo que se extiende la vida útil de un neumático, de 4 a 5 billones de neumáticos que actualmente tardan entre 500 y 1.000 años en degradarse por completo. Esto genera un problema terrible para nuestro planeta", señaló el estudiando a LUN.

"En esta investigación hemos recogido un consorcio bacteriano que es capaz de comer neumáticos (bacterias del género Rhodococcus)... en solo dos semanas se comen el 4% de la masa total del caucho vulcanizado. Si hiciéramos los cálculos, en solo 12 meses podríamos degradar el 100% de la masa total del caucho vulcanizado", agregó Jorge Miles.

Luego de una votación popular vía streaming Miles ganó el premio a la audiencia, siendo el más votado por el público.

https://youtu.be/Yxqrv49GTv0

En qué consiste el descubrimiento.

La investigación inició cuando Jorge Miles vió que sus a maceteros hechos de neumáticos las plantas y las raíces los sobrepasaba, creciendo entremedio de la tierra y el caucho.

"Noté que esos neumáticos estaban medios gastados, pensé que algo podía estar pasando", aseguró.

Por lo tanto comenzó a analizar y estudiar, descubriendo que el desgaste se debe a unas bacterias que se alimentan del carbono que tiene el caucho vulcanizado de los neumáticos.

Entonces el joven estudiante, se planteó la siguiente pregunta; “si las plantas crecen adentro (de neumáticos) es porque hay microorganismos circulando: ¿servirá alguna de estas bacterias para enfrentar la contaminación producida por los neumáticos?” y desde ahí comenzó la investigación en compañía de su profesor de ciencias Patricio Núñez.

Su último año de estudios en el Instituto Luis Campino de Providencia lo concentró en la investigación, indicando que comenzaron evaluando el peso de algunos fragmentos de neumáticos, los primeros pedazos de caucho pesaban tan solo 4 gramos, en dos semana había reducido su peso un 2%.

Otras de los análisis que recopilaron, fue en el bosque Chuchunco en Estación Central, un ex vertedero, que actualmente está lleno de caucho enterrado. Las pruebas recopiladas en el lugar, mostraron que existía la presencia de dos organismos; la bacteria cocacea gram positiva y el hongo dorado, su principal característica es lograr eliminar el caucho en el proceso de la alimentación.

Estamos frente a un descubrimiento que puede frenar parte de la contaminación que son los neumáticos. Todos los años se desechan mil millones de neumáticos en el mundo y solo un 20% se reutiliza o recicla, siendo un problema para nuestro ecosistema ya que cada neumático tarda mil años en degradarse. Además se estima que para el 2023, existirán 4 mil millones de neumáticos desechados a nivel global, principalmente en los campos y el mar.

La contaminación que produce los neumáticos es un grave problema para el medio ambiente, afectando el agua, suelo, hasta el aire, llevando a diferentes animales a la muerte o dejando su hábitat natural. En la ciudad los problemas respiratorios afectan a la población por la suciedad que emana y las bacterias que tiene dañan nuestro organismo.

Los expertos tomaron la investigación de Jorge Miles para crea un "birreactor artesanal" con el que pretenden comprobar la teoría y así poner a prueba la bacteria. El principal objetivo es lograr disminuir la contaminación de caucho. También se espera que el producto rodee los 10 a 15 mil pesos, a diferencia de los que ya existen a 2 millones de pesos.


Cómo se ve perjudicada la salud mental en una crisis social.

Los cambios generan periodos de estrés, como un cambio de trabajo, la muerte de un ser querido o incluso mudarse, afectan la salud mental de las personas. Pero hay otros cambios que se alejan de la interna y pasan a ser cambios colectivos, como las manifestaciones sociales.

Cuando se presenta una crisis social, los caminos de la normalidad se ven afectados por las grandes manifestaciones, la violencia que se presenta en estas, los medios de comunicación cubriendo la noticia, los virales en las redes sociales y la incógnita de saber cuando todo va mejorar.

La incertidumbre detona cuadros depresivos, ansiedad, crisis de pánico y estrés post traumáticos siendo este el que más afecta a la población.

Salud mental en Chile.

De acuerdo a la encuesta El Chile que Viene Salud 2019, elaborada por Cadem, menciona que 7 de cada 10 chilenos afirma tener o haber sufrido alguna enfermedad o problema de salud mental, al mismo tiempo el 22,9% de las licencias médicas son por trastornos mentales.

La salud mental en Chile es un tema que aun no está solucionado y los profesional del área dan a conocer su preocupación, ya que exponen que es de real importancia cubrir al máximo estas enfermedades.

Otros estudios de salud mental en Chile muestra que uno de cada cinco adolescentes tienen algún tipo de trastorno, cifra que en los últimos cinco años se ha elevado a un 50% o más en la entrega de licencias médicas, además de que Chile están en el segundo lugar a nivel mundial en los países de la Ocde.

La situación es tan preocupante que en Chile solo se ocupa 1,9% del gasto total de salud en el área de salud mental y solo la depresión en personas mayores de 15 años o más, Alzhéimer y otras demencias, trastorno bipolar y esquizofrenia son cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud, el resto queda fuera y deben ser atendidas de forma particular, siendo de costos muy altos.

https://youtu.be/_amGC6t65F4

El tormento de los recuerdo.

Muchas veces los contextos actuales traen a la memoria episodios de la vida anteriores, similares y que fueron muy traumáticos, reactivando las vulneraciones y los temores.

“Está estudiado, que en situaciones como esta, comúnmente se producen casos ansiosos, depresivos, trastornos del sueño, sentimiento de culpa y aumento en la violencia doméstica, pues la frustración y el miedo lo vuelcan contra la familia. Asimismo, aumenta el consumo de alcohol y otras sustancias para manejar la ansiedad y el estrés, además se incrementan las tasas de suicidios”.

Según los especialista esto no solo afecta a la comunidad civil, si no que también a la fuerza policial y uniformados que deben estar expuestos en las calles para mantener el orden.

También se explica que el clima de violencia se debe a un fenómeno llamado anomia social, es decir que en el actuar colectivo las normas sociales se ven anuladas mentalmente.

Exponerse a los medios.

Los expertos recomiendo evitar la sobre información a los niños, intentar desconectarse algunos momentos de las redes sociales y los medios de comunicación, especialmente donde existan gran cantidad de noticias violentas.

Las redes sociales son una fuente de información importante en medio de una crisis social, ya que no solo se entrega información de los canales formales, las personas pueden contar sus experiencias y desahogar sus frustraciones.

Otras recomendaciones a tomar.

1. Pedir apoyo a círculos cercanos.

Tratar de mantener los vínculos y la solidaridad con tu seres queridos, aporta en superar las adversidades juntos, evitar estar solo y expresar los sentimientos y emociones en los grupos sociales.

2. Relajación y organización

Hacer análisis internos que ayuden a comprender los temores, dificultades y fortalezas de cada uno.

3. Expresar los sentimientos.

Mantener comunicación y no guardar los temores y tristezas.

4. Escucha a tu alrededor.

Es importante escuchar a los demás sobre sus experiencias e intentar comprender y no juzgar a las personas que se está expresando.

5. Todos somos diferente.

Entender que todas las personas reaccionan diferente ante situaciones de crisis, por lo tanto es importante ponerse en el lugar del otro.

6. Mantener la rutina y distraerse.

Tratar de que permanezcan los hábitos ya establecidos, las horas de sueños, los horarios de comida, el deporte semanal. También intentar hacer actividades recreativas que distraigan un momento del acontecer, como jugar juegos de mesa o salir a caminar.


La relación que existe entre desigualdad y crecimiento económico.

La relación entre crecimiento económico y desigualdad van de la mano para el desarrollo de un país. Los niveles de desigualdad han aumentado en el mundo, afectando la movilidad social, ocasionando un progreso económico más frágil y aportando a las recesiones en países donde los niveles de desigualdad son más elevados.

La OCDE entrega datos importantes y alarmantes, indicando que el 10% de la población más rica de los países miembros de la OCDE tienen ingresos nueves veces superiores a los del 10% más vulnerable, siendo una línea que se mantiene y crece con el tiempo.

Es de conocimiento colectivo que los altos niveles de desigualdad trae grandes consecuencia sociales, que afectan y no permiten la movilidad social, crean conflictos y manifestaciones sociales, aumenta la delincuencia y disminuye el mercado laboral, impidiendo que la economía también sea aprovechada por los más desfavorecidos, afectando de primera forma a la clase media.

Actualmente existen diversos argumentos de porque la desigualdad afecta directamente el crecimiento económico y que los Gobiernos son los encargados de proporcionar soluciones y conseguir derribar la brecha.

Uno de ellos es que a mayor desigualdad, reduce las oportunidades de los profesionales en comparación a los sectores con más ventajas, limitando la movilidad social, lo que limita el crecimiento potencial de la economía. Por consiguiente un alto nivel de desigualdad implica menor inversión en el capital humano.

Por otro lado algunas investigaciones demuestran que a mayor desigualdad, la inversión a la educación es menor, afectando el crecimiento económico a largo plazo. Se declara también que quienes mantienen la riqueza tienen una gran influencia en las políticas públicas protegiendo sus intereses e impidiendo la inversión en sectores tecnológicos, de investigación y educación. Las grandes diferencias a la hora de repartir los recursos afecta el consumo, que actualmente es el 70% de la economía, esto deprime la demanda interna.

https://youtu.be/w1NJBgfnt5k

Desigualdad en Chile.

Luego de la democracia en 1990, en el país la pobreza se redujo a un 8,6% según la Encuesta Casen del 2017. Incluso especialistas indican que Chile es el país con mayor movilidad social de la OCDE y con uno de los PIB más altos de América Latina.

Carlos Ruiz, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, explicó a DW; "el crecimiento existió. Hay un ciclo exportador de materias prima muy fuerte que produjo un crecimiento tremendo, el cual generó un milagro chileno que arranca a finales de los años 80. Esto conlleva a una reducción de la pobreza importante. La paradoja es que cada vez que se reducía la pobreza, aumentaba la desigualdad".

De acuerdo a los indicadores del Banco Mundial, Chile es uno de los 10 países más desiguales del planeta.

Según al informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); en el 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos, logró acceder al 2,1% de la riqueza neta del país, en tanto el 10% se concentró un 66,5% del total y el 1% más rico se adjudicó el 26,5% de la riqueza.

De la misma manera las mediciones de el Índice de Gini, en el que cero equivale a perfecta igualdad y 1 es inequidad, Chile registró 0,45 en 2017.

La Cepal también confirmó que la pobreza cayó tres puntos en Chile, entre 2016 y 2017 llegando a un 10,7%. De esta forma Chile se ubica en 2,3%, equivalente a 412.839 personas.

También la OCDE presentó un estudio económico de Chile en el 2015, presentando un informe sobre la distribución del ingreso, señalando que el crecimiento económico del país debe ser más inclusivo, dado que hoy el 10% más rico gana 26,5% más que el 10% más pobre, superando en un 100% a los países en la organización internacional.

Finalmente un país no crece ni se desarrolla de verdad, cuando la desigualdad impera entre chilenos,  y existe una brecha que se puede considerar insalvable si no se hace algo al respecto. La desigualdad también afecta en materia de educación al país, siendo Chile el país con el sistema educativo más segregado de los países que componen la OCDE. Se muestra que los sectores de menos ingresos han aumentado su ingreso a la universidad pero no siempre se dispone con el capital cultural, ni apoyo económico e institucional para egresar con éxito, muchas veces no consiguiendo el título.

También existe una gran brecha en la salud ya que la dotación de profesional depende de la región que se trate. En cuanto a la salud mental, las personas con un estrato socioeconómico más bajo tienen menos posibilidades de recibir un tratamiento óptimo.

Para mejorar el crecimiento económico de un país se debe reducir considerablemente la desigualdad, aportando a un modelos más equitativo, invertir en educación, investigación, infraestructura, salud y regular con mayor precisión el mercado financiero. Crear políticas que mejoren el empleo y los salarios. No solo se trata de soluciones éticas, si no que también económicas, ya que una mejor distribución de las oportunidades nos entrega mayor eficiencia y aumenta el crecimiento.


Los nuevos medios de comunicación en la política.

Los nuevos medios de comunicación que nacieron luego de la aparición de internet, están en una constante transformación, que trae cambios y consecuencias para la política y los gobiernos democráticos, obligando a modificar sus tácticas de comunicación, transmisión de ideas, estrategias de elecciones y el compromiso ciudadano.

Los nuevos medios en la política simplifican la entrega e intercambios de contenido en las diferentes plataforma y redes sociales, dando acceso directo a interactuar y colaborar con los usuarios.

Hoy los medios convencionales como los diarios, la radio, le televisión deben convivir con los nuevos medios que van de la mano con la innovación tecnológica. Es así como los medios clásicos continúan con formatos estables, por otro lado los nuevos medios que están conformados por páginas web, blogs, plataformas de vídeos, aplicaciones digitales y las redes sociales, están constantemente innovando. Los medios digitales comparten la información de forma directa con el público, donde no existen editores o censura como en los medios tradicionales, por esta razón las nuevas plataformas han insertado inestabilidad e imprevisibilidad en el camino de la comunicación política.

Todos los medios cumplen roles importantes en una sociedad democrática, su principal objetivo es entregar información al público, otorgando a los usuarios contenido importante y necesaria para crear opiniones y decisiones sobre los líderes y la política. Estableciendo discusiones y debates públicos en pro de crear grupos cívicos y trabajar en conjunto en la búsqueda de soluciones para los problemas que aquejan a la sociedad.

Estos medios digitales entregan información sin filtro, incluso llegando a audiencias que están desinteresadas a los temas, también se pueden traspasar eventos o situaciones en la que los comunicadores o periodistas no están presentes y ahí es cuando entra un ciudadano común para registrar esta información. Por consiguiente estas nuevas plataformas buscan introducir al público en las actividades y aconteceres políticos, como votar, contactar directamente a los funcionarios públicos o ser parte de movimientos sociales.

La transformación de los nuevos medio de información.

Los nuevos medios salieron a la luz a finales de la década de 1980, cuando la entretención se tomaba la radio y la televisión, fue entonces cuando la prensa adoptó el género "infoentretenimiento" donde se mezcla la información y la entretención, entregando historias sensacionalistas y escandalosas. Fue entonces que los políticos utilizaron esta plataforma para estar presentes en entornos más cercanos que los que otorgaba la prensa tradicional.

En este camino los expertos y políticos se enmarcaron en el "populismo de los nuevos medios" con la intención de acercarse a los ciudadanos y tuvieran más participación en los discursos políticos. En un principio las personas participaron llamando a los programas de conversación, debate y entrevistas políticas, no obstante los espacios cada vez eran más comerciales y el entusiasmo público terminó cediendo al doble sentido y el cinismo, sobre todo cuando ya dejó de ser una plataforma novedosa.

El siguiente paso de los medios fue cuando los avances tecnológicos llegaron y los canales digitales se volvieron un sistema innovador a mediado de 1990, instalando las páginas web con diferentes funciones, foros, convocatorias, debates e información y fue entonces cuando las personas se dieron cuenta que había contenido que los periodistas tradicionales no transmitían. Ya para el 2006 las personas podían grabar los acontecimientos y compartirlos de forma online.

En tercera instancia, marcando el 2008 fue la masividad de las redes sociales generando lazos, colaboración e interconexión con los ciudadanos, creando incluso nuevos movimientos políticos. Entonces se comenzó a utilizar la información de los usuarias para recopilar datos sobre preferencias políticas, el consumo de las personas, los perfiles de los votante, etc.

Las redes sociales actualmente son una fuerza omnipresente en lo política, transformando por completo la comunicación de los líderes políticos, los periodistas y el público, se han ampliado los discursos dando paso a los debates, incluso permitiendo a los usuarios a organizarse frente a las demandas ciudadanas y de la misma forma los parlamentarios tienen la responsabilidad de comunicar con solvencia ya que cada uno de sus pasos son seguidos.

Diversidad de información política.

Las nuevas plataformas de comunicación cubre todo el acontecimiento, desde investigaciones profesionales hasta la información alternativa. Las consecuencias de esta masividad de información es la difusión de noticias falsas, por lo que el público debe esforzarse para saber cual es la noticia verídica de lo que es la noticia ficticia.

Las plataformas digitales que actualmente exponen la información sobre política permiten una propagación sin límites, las redes sociales no tienen un filtro, ni confirmación de datos o de editorial por lo que cualquier usuario puede compartir una noticia y esta puede ser viralizada en cosa de segundos.

Cabida a las noticias falsas.

Las noticias falsas son artículos sobre historias ficticias que se difunden en páginas web, blogs, redes sociales, etc, incluso para hacer más "verídico" su contenido se utilizan algoritmos para seleccionar sectores ideológicos concretos, viralizando mediante bots sociales o software automatizados que simulan ser una persona.

Las historias falsas siempre tratan sobre ciertas creencias preexistentes sobre los líderes políticos, los partidos, organizaciones o los medio tradicionales. A veces estas historias ficticias llevan cuotas de verdad, logrando el cometido de confundir al público.

Las denuncias legales en contra de las noticias falsas y su difusión, son difícil de plantear, resulta caro y son de un tiempo extendido.

La vitrina política.

Los medios se transforman en el respaldo del interés público, ya que se encargan de informar sobre los aconteceres políticos, entregando información que puede ser a favor o en contra del gobierno, poniendo un freno que está a la vista de los ciudadanos y forzando a la transparencia política.

Los nuevos medios han ayudado a potenciar el deber de información, proporcionando recursos incluso para investigaciones. Además los usuarios pueden documentar y compartir contenido a través de las redes sociales.

Por otro lado los nuevos medios permiten que los líderes políticos evadan la prensa y esta para poder acceder a ellos, se transforma en los portavoces de los parlamentarios, provocando una pérdida de objetividad.

Finalmente los medios nuevos han ayudado a un incremento de difusión de información política en una sociedad democrática, incluso llegando a público que está desinteresado. Da la oportunidad de crear espacios abiertos a la opinión y el debate y también vías de comunicación directa con los políticos.


La Educación superior para el desarrollo económico y social.

La educación superior tiene una gran influencia y responsabilidad en la sociedad, es la entidad que se encarga de preparar a los profesionales del futuro. Cumple el rol de desarrollar a las personas en sus competencias, habilidades blandas y trabajo en equipo.

Los centros universitarios son los principales centros de investigación e innovación por lo que la inversión en estas instituciones facilita el desarrollo de las investigaciones científicas, creando una experiencia educativa amena, de calidad y accesible. Por esta razón es importante la inversión en la educación superior ya que su aporte a la sociedad es trascendental en el desarrollo económico y la sociedad de un país, ya que su principal objetivo es derribar la desigualdad y avanzar en el acceso a oportunidades laborales de calidad.

La educación es un pilar fundamental, ayuda alcanzar bienestar social y de crecimiento económico nivelando la desigualdad económica y social, colaborando en la movilidad social de las personas, la cultura en la población aumenta el acceso a más oportunidades a los jóvenes, se fortalecen las relaciones de las sociedades, avanzando a una población más democrática y reforzando que se tomen iniciativas para la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación universitaria siempre ha sido un soporte importante para el crecimiento y desarrollo de un país, pero actualmente su relevancia es mucho más necesaria debido a los cambios profundos, transformaciones y avances de la ciencia, la tecnología y los medios.

En la economía actual el tener conocimientos y habilidades se ha transformado en los factores que aportan a la producción. Las sociedades que más avances económicos y sociales tienen, son las que han invertido en educación y en investigaciones científicas y tecnológicas. Por lo tanto la educación es la base para crear sociedades económicamente estables, productivas y con mejor prioridad social, siendo más justas y equitativas.

Los desafíos de América Latina en la Educación Universitaria.

En Latinoamérica existe una elevada preocupación por el desajuste entre la formación, las demandas de capacidad y el mercado de trabajo.

El progreso de las empresas emergentes es el medio de difusión más directo sobre el conocimiento producido en las universidades por lo tanto es importante motivar a los a estudiantes a tener iniciativas emprendedoras, donde se incluya la investigación. Por otro lado el sector empresarial no debe dejar su compromiso e  inversión en investigación y desarrollo (I+D), es la forma de que la industria crezca y avance, obteniendo buenos resultados en colaboración con las universidades. Por consiguiente es necesario que las universidades entreguen una formación continua para así entregar servicios a las empresas y a los sectores productivos.

Los cuestionamientos sobre la educación superior en Latino América para el siglo XXI trascienden lo académico y los institucional,  puesto que la educación es la herramienta principal para potenciar el desarrollo y participación ciudadana, dando paso a una mejor calidad de vida.

En el América Latina existen tres características que son muy deficientes; calidad, accesibilidad y apertura al mundo. En cuanto a calidad, los centros universitarios no aparecen en los rankings donde se posicionan las mejores universidades del mundo, quedando fuera también de las revistas y publicaciones científicas o de investigación, donde siempre predominan las universidades anglosajonas, como también la presencia en las inscripción de patentes o premios Nobel, etc. Por otro lado el ingreso a universidades de la región, el acceso de los sectores más pobres está rezagado, principalmente en países donde el Estado invierte menos en educación. Y como última déficit de las universidades latinoamericanas está la poca apertura al mundo, ya que existe poca integración entre las universidades de la región, caso contrario que sucede en Europa donde existe una conexión entre los centros educativos.

https://youtu.be/1mHBvqwUyrc

Educación Superior en Chile.

El Ministerio de Educación de Chile, plantea que la educación superior cumple las siguientes funciones sociales: Desarrollar el capital humano avanzado de la sociedad, entregar un aprendizaje continuo una vez terminada la educación secundaria, proporcionar información y conocimientos profesionales, dar apoyo para crear una sociedad que mantenga una cultura reflexiva y abierta al debate público y estimular el desarrollo regional.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), institución que se encarga de medir la competitividad de los países, menciona que Chile presenta problemas para hacer negocios, ya que su fuerza laboral presenta una educación inadecuada. Afirmando que la economía global necesita países que impartan educación de excelencia para aportar con capital humano cualificado, adaptable a diferentes necesidades y entornos. De modo que en Chile se propone constantemente reformas y cambios al modelo educativo superior.

Chile presenta un importante problema en la educación superior debido al poco financiamiento y sostenibilidad que presenta en comparación a los otros países que componen la OCDE y de acuerdo a la lógica de esta organización el país debería duplicar su inversión pública en educación superior.

El informe de la OCDE también expone la segregación social que existe en el sistema educativo, presentes en el acceso desigual marcada por instituciones universitarias y no universitarias, la inflexibilidad de los currículos y los métodos de enseñanza que están desactualizados en comparación a la transformación de la sociedad, la poca integración entre universidades y centros técnicos, programas de estudios muy largos y baja tasa de titulados, las políticas de financiamiento, la carente inversión a las investigaciones, poca transparencia y nula orientación a los estudiantes y familias.

Otro punto que destaca la OCDE es que el titulado chileno tiene más problemas para encontrar su primer empleo ya que los contenido impartidos en la universidad difieren de lo que el mercado laboral necesita.

Es así como Chile debe internacionalizar sus instituciones universitarias para que ayude a aumentar la competitividad del país y crear programas de doctorados nacionales de alta calidad.


Razones del estallido social en ciudades económicamente estables.

Tres ciudades con uno de los mejores ingresos del mundo, han tenido un estallido social en el último tiempo. París se ha movilizado con protestas y disturbios de noviembre del 2018, luego de que el presidente Macron aumentara el impuesto al combustible. Hong Kong está viviendo una crisis desde marzo, debido a que la presidenta ejecutiva, Carrie Lam, propuso una ley que permite la extradición a China continental y por último está Santiago de Chile que después que el presidente Sebastián Piñera subiera el precio del metro por 4ta vez en dos año, los ciudadanos comenzaron a manifestarse de forma masiva, mostrando su descontento. Cada una de las ciudades protesta por injusticias diferentes, pero se puede englobar en que existe una descontento social y que la ciudadanía está dispuesta a movilizarse y hacerse escuchar.

De acuerdo con la medidas tradicionales del PIB per cápita, estas tres ciudades son reconocidas por su éxito económico. En Hong Kong el ingreso es alrededor de los 40.000 dólares, París supera los 60.000 dólares y Santiago tiene  un ingreso de 18.000 dólares per cápita, siendo una de las ciudades más prósperas de América Latina. Según el informe global de competitividad 2019, Hong Kong está en el tercer puesto, Francia en él 15º y Chile en el 33º coronándose como el mejor de América Latina.

No obstante estos países tienen un gran crecimiento económico, sus habitantes están descontentos con variados aspectos de la vida cotidiana que les afectan. Un informe sobre felicidad mundial 2019 registra que los residentes de estas ciudades sienten que sus vidas están estancadas.

En los tres países se da que las personas nacidas en contextos poco favorables, tienen menos opciones para comprar una vivienda u obtener un trabajo decente. Por ejemplo en Hong Kong, las casas están entre los valores más caros del mundo en relación con lo salarios. Chile presenta la mayor desigualdad de ingresos en la OCDE (el club de los países de altos ingresos). En Francia las familias de élite tienen ventajas considerables en la vida, mientras que el contrario las oportunidades son menos.

Las consecuencias de una vivienda cara, obliga a las personas habitar lejos de los centros de las ciudades donde se encuentra el comercio, oficinas, hospitales, etc, dependiendo del transporte público o un vehículo particular para llegar a sus destinos, por esta razón ciudades como París y Santiago tuvieron este estallido social por la alza de los precios.

El PIB per cápita solo mide el ingreso promedio, pero no detalla cómo está distribuido o como la vulnerabilidad financiera afecta la calidad de vida de las personas. Existen otros rankings como el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, la medición de libertad económica del mundo de la Simon Fraser University o el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, que tampoco muestran las sensaciones subjetivas de los habitantes, que tan honestos son los Gobiernos y si la ciudadanía confía aún en ellos.

https://youtu.be/UAdCPwAMMDA

Es importante comprender y entender las causas de infelicidad o desconfianza social, que las autoridades analicen que el crecimiento económico sin justicias y con ingresos desiguales es el principal factor que altera la vida de la ciudadanía, para ello se necesitan cambios mayores, principalmente en la mejora de los servicios públicos, redistribución de los ingresos entre las clases sociales para poder acceder a las misma oportunidades, comenzar a proponer políticas sensatas que beneficien al total de comunidad y no solo a un sector de la población, para conducir a una sociedad más justa y que ya las personas no sientan disconformidad en su calidad de vida.


El experimento de Microsoft que demostró los beneficios de trabajar 4 días a la semana.

Microsoft tomó la iniciativa de darle a sus trabajadores los viernes libres de todo el mes de agosto y los resultados fueron inesperados.

Hace un tiempo se ha planteado la idea de trabajar solo 4 días a la semana y no 5, siendo muy deseado por los trabajadores, pero ¿cómo afectaría a una compañía?.

Microsoft Japón estuvo dispuesto a experimentar sobre la reducción de la jornada laboral, y optó por darle los viernes libre a sus 2.300 empleados durante todo el verano (agosto), sin reducción de salario ni descuentos por los días no trabajados.

Las consecuencias fueron favorables, la productividad aumentó un 39.9%, ya que los trabajadores se concentran más en sus tareas por tener menos tiempo para realizarlas. De acuerdo a la Nikkey xTECH esto se debe también a que las reuniones de trabajos disminuyeron su tiempo, siendo máximo de 30 minutos, eliminaron las que eran innecesarias, solo dando tiempo a lo importante, además que los descansos fueron más breves.

Los 3 días de descanso a la semana ayudó al bienestar de cada colaborador, al descansar más, la actitud mejoró siendo más felices y teniendo una mejor disposición en el trabajo.

https://youtu.be/tk3tELd82rY

La empresa también tuvo mejoras, ya que el consumo de electricidad bajó en un 23%, las impresiones en papel en un 59% y las ventas incrementaron en casi un 40% durante el experimento.

El CEO de Microsft Japón, comentó; «Trabajar poco tiempo, descansar bien y aprender mucho. Es necesario tener un entorno que te permita sentir tu propósito en la vida y tener un mayor impacto en el trabajo. Quiero que los empleados piensen y experimenten cómo pueden lograr los mismos resultados con un 20 por ciento menos de tiempo de trabajo».

La compañía japonesa afirma que implementará nuevamente esta jornada laboral en el próximo verano, sin descartar utilizarla en otro momento del año.

El gran problema de este experimento es totalmente externo, debido a que las demás empresas continúan con su jornada laboral de 5 días y afectando a Microsoft en tener dificultades de agenda al tener un día completo sin trabajadores.

La otra cara de la moneda.

Alibaba empresa China, cofundada por Jack Ma, defiende de sobre manera trabajar 12 horas al día.

En abril de este año se expuso los horarios de sus trabajadores, realizando turnos de 09:00 a 21:00 horas, seis días a la semana, siendo catalogada por Ma como "una bendición".

"Si entras en Alibaba, tienes que estar dispuesto a trabajar 12 horas al día. Si no ¿para qué vienes? No necesitamos a los que trabajan ocho horas cómodamente", expresó Ma.


La importancia de la educación en la primera infancia.

La educación infantil es el nombre que se le da a la primera etapa de educación obligatoria, que cubre de los 0 a 6 años de edad. Esta etapa es fundamental para potenciar el desarrollo de las habilidades que necesita el niño o niña para su futuro.

La educación en la primera infancia es decisiva para el desarrollo cognitivo en materias de lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para el crecimiento físico.

En Chile la educación inicial comienza desde los 85 días de vida, sala cuna, hasta el kinder, para luego comenzar la educación básica.

El principal objetivo de la educación infantil es lograr que el niño antes de los seis años pueda recibir una formación continua, sistemática y ordenada en un contexto favorable para que al momento de entrar al colegio tenga sus habilidades desarrolladas.

Es importante destacar que el cerebro antes de los 3 años tiene más potencial y es más eficiente a la hora de adquirir aprendizaje.

Acceso a la educación inicial.

La educación en la primera infancia no está totalmente asegurada para cada niño y niña del mundo, a pesar de ser la etapa más importante de la vida en cuanto al desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas.

En los países desarrollados, las matrículas en los centros de educación infantil son los con más índices de inscripción y mayor rendimiento académico, esto vinculando directamente en las oportunidades de empleos que obtendrán en el futuro.

En cuanto a los sectores más carentes los niños y niñas comienzan su educación más tarde, teniendo escasos recursos para potenciar su aprendizaje, retrasando su evolución, debido a esto las posibilidades de que en el futuro abandonen el colegio son mayores.

Señalando además las diferencias de género que existen al momento de nacer, estas influyendo en gran medida en el aprendizaje del infante y sobre todo en cómo adquiere los conocimientos educativos.

Acceso a la educación inicial en Chile.

En Chile los párvulos entran a los 5 años de forma masiva al sistema educativo a pesar de que las salas cunas y jardines infantiles pueden recibir niños desde los 3 meses de vida.

En la encuesta CASEN del 2015 en cuanto a la educación entre los 0 y 5 años señala que solo el 50,3% asiste a clases. La población de 4 a 5 años indica que el 90% asiste.

Por otro lado los niños que no asisten a el jardín infantil o sala cuna, se argumenta que "no es necesario porque lo cuidan en la casa" con un 77,7%.

Importancia de la educación inicial.

- Los primero 6 años de vida se desarrolla el cerebro, donde es importante estimular el desarrollo auditivo, visión, olfato, destreza social y física, emocional y mental.

- Durante estos primero años el cerebro está más dispuesto a adquirir nuevos conocimientos y estímulos.

- Las educación en la primera infancia aporta al individuo una formación más autónoma, responsable y crítica.

- El estar inserto en un contexto donde debe relacionarse con otros estudiantes, el niño desarrolla una serie de aprendizajes como el respeto, la comunicación, el esperar y/o el compartir.

Los objetivos más importante de los jardines infantiles y las salas cunas es educar a niños más seguros de sí mismos, potenciar su creatividad, que logren desarrollar sus capacidades al máximo y que comprendan su entorno natural y social.