De acuerdo a una investigación que viene realizando la Escuela de Ingeniería en alimentos de la Universidad Austral de Chile desde el año 2017, posiciona el cochayuyo como un alimento con gran variedad de propiedades que tienen las capacidad de controlar y regular los niveles de azúcar en la sangre.
Conforme el Ministerio de Salud, dio a conocer datos alarmantes; 1 de cada diez chilenos está diagnosticado con diabetes tipo dos, es decir más de un millón de personas se ven afectadas por esta enfermedad, aquejando al 12% de la población adulta y a más del 30% de los adultos mayores.
En la actualidad en Chile se invierten más de 60 millones de pesos por cada paciente que debe ser dializado, no obstante, los especialistas tienen la gran noticias de que la solución a esta enfermedad está muy cerca de todos, encontrándose en las orillas costeras de Chile.
Académicos de la Universidad Austral quienes han estado investigando esta alga aseguran que son capaces de controlar los niveles de azúcar en la sangre mediante la inhibición de dos enzimas que son fundamentales en el proceso digestivo; la alfa-amilasa y la alfa-glucosidasa.
“Mientras más se inhiben estas enzimas digestivas, menos se digieren los alimentos”, comentó Javier Parada, líder de la investigación y director de Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UACh, lo que genera que la liberación de glucosa a la sangre sea más moderada controlando así los niveles de glicemia en las y los pacientes de diabetes.
“La acarbosa, medicamento comúnmente utilizado para el tratamiento de esta enfermedad, inhibe todas las enzimas del tracto digestivo, pero se ha demostrado que produce daños colaterales. Las investigaciones sugieren que es mejor inhibir más algunas enzimas que otras, y eso fue justamente lo que encontramos en el cochayuyo. Inhibe en las enzimas en distintos niveles, lo que revela un perfil muy interesante y poco común, ya que esta fue la única alga, de las seis que analizamos, que mostró este comportamiento”, dice Parada.
Las investigación se está realizando junto a la Facultad de ingeniería de la Universidad Católica, dentro del proyecto se encuentran trabajando algas como el gelillo, el palo huiro, el chascuo, la luga cuchara y el luche, siendo el cochayuyo la que más destaca presentando un mayor potencial a la hora de controlar la glicémia debido a sus composición de polifenónilcos, moléculas que se encuentran en las plantas con la capacidad de inhibir estas enzimas.
Es importante destacar que no todas las plantas presentan los mismos niveles de polifenoles o capacidad antioxidante, por esta razón aún se encuentran caracterizando cada muestra obtenida para así definir sus propiedades y capacidad para inhibir las enzimas que son parte del proceso digestivo de alimentos en el tracto gastrointestinal.
Se estima que una vez terminada la caracterización se puedan incluir los ingredientes funcionales en alimentos con almidón, diseñando productos con una repercusión glicémica más baja.