Beneficios que trae consigo una reducción en la jornada laboral.

Una disminución en la jornada laboral es un paso importante para que las condiciones laborales y la calidad de vida de las personas mejoren.

El gran debate que abre el reducir la jornada laboral a 40 horas semanales se ha centrado en los costos que traerá para la empresa y cómo afectará los indicadores de actividad económica. Por otro lado está el bienestar y la mejor calidad de vida un punto importante que no debe quedar de lado de la discusión.

En el presente las personas están sumergidas en una vida rutinaria y monótona: cumpliendo siempre con los mismo hábitos, levantarse temprano, llegar al trabajo, salir tarde, regresar a casa para terminar los labores domésticos, finalmente ir a dormir para el siguiente día hacer lo mismo. Es así como la mayor cantidad de horas del día se depositan en el trabajo, dejando muy poco para tiempo para las demás responsabilidades, ya sea pasar tiempo con la familia, hacer algún deporte o simplemente cumplir con las tareas de un hogar.

Algunos estudios.  

Hace 80 años los puestos de trabajo estaban ocupados por hombre fue entonces cuando la OIT estableció una jornada laboral de 48 horas semanales como límite, debido a que las largas horas de trabajo provocan daños a la salud. Comenzando a incluirse la mujer en la fuerza laboral, acercándose al 50% de participación y donde la mitad de los adultos ocupados mantienen un trabajo y bajo su responsabilidad el cuidado de niños o personas de la tercera edad. A pesar de esto, aún existe desigualdad de género en esta materia, de acuerdo a la Encuesta de Trabajo y Calidad de Vida, solo el 2% de los hombres tienen a cargo a una persona, siendo este el único cuidado, mientras que las mujeres ocupan el 18%. Existe evidencia que da como resultado que las largas horas de trabajo y además estar ocupado en tareas domésticas y a cargo de alguien más la persona se debe enfrentar a una trade-off entre salud y trabajo.

Es así como en otros países las jornada laboral es de solo 40 horas semanales. Dentro de la OCDE, Chile es uno de los países que presenta una de las jornadas laborales más extensas, sumando 1.987 horas de trabajo al año, mientras que el promedio de la OCDE es de 1.766 horas y aun así Chile es el segundo país menos productivo de la OCDE, siendo el quinto país con más horas de trabajo.

El país presenta una organización donde las horas de trabajos son extensas y la producción es menor, además de mantener un horario acotado para la recreación y la vida familiar, provocando en los trabajadores problemas de salud mental y física.

Conforme con la Encuesta de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de vida (ENETS) un 20% de los trabajadores durante su jornada laboral piensa en las tareas domésticas o familiares, otro 25% nunca toma vacaciones, un 35% de los trabajadores casi nunca puede tomar un día libre por motivos familiares sin problemas, un 20% tiene problemas para disfrutar sus días libre por problemas en el trabajo y un 14% está obligado a trabajar más horas de las que corresponden. También se resalta que un 41% de los encuestados finaliza muy cansado su jornada que solo quiere descansar.

El orden de las jornadas laborales repercute en la salud física y  mental de los trabajadores; conciliando el trabajo, la vida personal y los sueldos.

Según la OCDE un 20% de la población presenta desórdenes mentales y problemas de salud, un 62% dice que ya no tiene interés en hacer actividades que les gusta o vida familiar, debido a toda la presión laboral, sumando una cifra importante donde el 21% dice que el trabajo le provoca un estado de tensión permanente y hasta un 50% los que dicen que la tensión es de forma intermitente.

Las consecuencias de un mala salud mental repercute en una deficiencia en el trabajo, ausencias por enfermedad y una baja participación laboral, siendo un alto costo económico para la sociedad. Existe un estimado que este gasto provocado por la mala salud mental y sus consecuencia alcanza el 3 - 4% del PIB  de los países.

Beneficios que trae una jornada laboral más acotada.

Disminuirían los ausentismos y licencias por enfermedad, debido a que las personas tendrían más tiempo para ejercer otras actividades, mejorando la salud, reduciendo el estrés y una mejor satisfacción laboral. Esto traería beneficios para la empresa ahorrando costos, una mejor fuerza de trabajadores motivados y menor rotación de empleados.

La reducción de la jornada laboral trae consigo un paso importante para la equidad de género, reduce las exigencias de las mujeres y apunta a que el trabajo remunerado y no remunerado se divida de manera equitativa entre hombres y mujeres.

Existe una mayor satisfacción laboral, mejor rendimiento, menos gastos fiscales en la salud, mejor relación entre vida familiar y trabajo.

https://youtu.be/TN4FK0mDGBU

10 ventajas según la ciencia.

1. Mayor productividad; los trabajadores optimizan mejor su tiempo.

2. Descensos en los niveles de estrés; se demostró que trabajar 6 u 8 horas diarias mejora el bienestar de las personas, especialmente su salud y consideran el ambiente laboral más ameno y saludable.

3. Mayor bienestar general de los trabajadores; se estima que las personas logran estar más felices tanto dentro del trabajo como fuera.

4. Menores ausencias; trabajar menos diarias repercute en menos enfermedades, por tanto menos ausencias. El estrés laboral es el mayor motivo de ausencias.

5. Reduce el "presentismo" laboral; es decir, el trabajador deja de estar horas en su puesto laboral sin hacer nada dejando pasar las horas.

6. Mayor conciliación laboral y familiar; el estar menos horas en una jornada laboral provoca que la persona logre estar más tiempo en familia y realizar otras actividades, ya que el tener menos tiempo en el trabajo maximiza la capacidad de la persona en sus tareas laborales.

7. Menor desempleo; reducir el horario laboral de un trabajador da espacio para la contratación de otro.

8. Mayor tiempo para capacitaciones y formación; preparar a los trabajadores en un entorno laboral cada vez más competitivo. Con menos horas laborales existe la posibilidad de capacitar y formar al equipo.

9. Clientes más felices; no solo se beneficia el trabajador y la empresa, si no que el cliente percibe una mejor disposición y calidad en la entrega del servicio.

10. Menor contaminación; se ha demostrado que los países que trabajan menos horas tienen un menor impacto ambiental.


Otra forma de expresarse: plataformas digitales que canalizan las demandas ciudadanas.

En el último tiempo la ciudadanía cada vez se hace más escuchar a través de plataformas digitales, actualmente se han creado sitios web donde se puede participar democráticamente sobre diferentes temas para canalizar la opinión de las personas.

Una de las más conocidas a nivel mundial es Change.org plataforma que cumple el rol de blog y de acoger peticiones públicas por internet ya sean de carácter cívico, reformista, social o reivindicador. Esta plataforma es utilizada principalmente para la presión social cuyo rol no reemplaza las iniciativa legislativas populares ya que sus solicitudes y resultados digitales no son válidas legalmente.

Change.org comenzó a funcionar el 7 de febrero del 2007, creada por Ben Rattray con apoyo de Mark Dimas, Darren Haas y Adam Cheyer.

Las demandas solicitadas en Change.org han tenido resultados positivos, logrando conseguir muchas de las peticiones.

Actualmente la plataforma trabaja con más de 1.000 organizaciones sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales del mundo.

Algunas peticiones que destacaron fue la del Movimiento 15-M cuando en mayo del 2011 las movilizaciones del Movimiento 15-M y Democracia Real Ya por el desalojo de los Mozos de la Escuadra se llevó a cabo la petición "Exige la dimisión fulminante del Conseller de Interior Felip Puig por la violencia utilizada en Pza. Catalunya".

Una plataforma chilena.

De la misma forma y por la contingencia que se vive en Chile en los últimos días, César Hidalgo ingeniero y científico chileno del MIT, tomó la iniciativa de crea Chilecracia, plataforma experimental de participación digital que obtiene información sobre las demandas y propuestas ciudadanas mediante su votación.

Se definen como un esfuerzo ciudadano independiente, no es un partido político, ni un mecanismo de participación oficial.

La plataforma funciona a través de ranking basada en comparación de pares, es decir las personas deben elegir entre dos ítems, ya que es una manera más sencilla incluso para participar a través de celulares. La página aloja más de 4.000 pares y cada voto es guardado por lo que el o la usuaria puede detenerse si lo estima conveniente.

Los resultados son tomados para crear una red donde se establecen rankings de prioridades que luego son analizados según algunas variables (sexo, edad. región, orientación política).

Es importante mencionar que los resultados obtenidos, no son representativos de la población debido a que es una participación abierta a quien quiera participar.

Chilecracia trabaja con un algoritmo llamado TrueSkill, en cada comparación el algoritmo suma puntos al ganador y resta al perdedor.

Los datos obtenidos por los rankings serán publicados y estarán disponibles para quien los necesite. Además que todo es en forma anónima, solo se piden datos generales para una mejor evaluación de los resultados.

Muestra de resultados https://chilecracia.org/resultados

Nuevas propuestas.

Chilecracia cuenta a la fecha con 90 propuesta ciudadanas obtenidos de expertos en políticas públicas y de las demandas en redes sociales.

"Nuestro objetivo, sin embargo, es crear una plataforma que permita actualizar estas propuestas de manera recurrente" señalan.

La eliminación de propuestas dependen del ranking, las 10 con menos puntajes se irán de baja, mientras que las 5 que queden obsoletas (según la contingencia) también se eliminarán.

Luego se van a incorporar 15 nuevas propuestas que serán escogidas a través de un Caja de propuestas, Twitter y Grupos expertos.

Constituciones del mundo.

La plataforma digital Chilecracia además cuenta con una herramienta que entrega datos sobre las constituciones del mundo "The Constitute Project" solo ingresando palabras claves, por ejemplo "Libertad de Expresión" y automáticamente se mostrarán los párrafos de cada constitución donde se habla del tema requerido.

Hoy Chilecracia cuenta con 3.150.038 votos registrados.


Emprendimientos sociales que buscan aportar a la igualdad y la solidaridad.

Las nuevas generaciones están creando pymes que contribuyan de manera positiva en la sociedad, donde esperan disminuir la brecha de desigualdad.

Kredito.

Sebastián Robles, fundador de la nueva FinTech; Kredito que da acceso a créditos a usuarios que solo tienen cuenta vista o Rut.

En el contexto actual solo un 10%  puede acceder a una línea de crédito y un 16% a crédito de consumo de su banco, mientras que los demás consumidores solo tienen acceso a créditos en casas comerciales  que superan las tasas de interés.

Kredito en su marcha blanca que durará 3 meses está ofreciendo opciones de crédito de $50.000, $100.000 y $200.000, donde su creador asegura que se mantienen con una taza más justa, igual o más baja que las habituales.

"Buscamos democratizar el acceso a crédito", comenta Sebastián Robles.

Hasta ahora se han entregado 500 microcréditos en conjunto con la plataforma Cabify, y se espera para el próximo mes una alianza con un retail y así alcanzar más clientes con este nuevo microcrédito.

La FinTech desarrolló un algoritmo que es capaz de medir los riesgos que puede tener un cliente, que mide otros factores de riesgos que otros bancos no consideran.

En la alianza con Cabify las posibilidades de riesgo son más reducidas ya que el pago se hace a través de descuento por planilla, mientras tanto en el retail será recibido directamente.

"El riesgo es mayor, pero va a ser una buena oportunidad de llegar a más personas. Pondremos a prueba el modelo" afirma Robles.

La meta de Kredito es llegar a los 40.000 clientes en 12 meses.

Late!

Late! fue creado en el 2010 por Pedro Traverso, Juan Pablo Larenas, Manuel Matta, Francisco Ruiz, Paula Margotta y Guillermo Rolando, donde trabajan directamente con la economía circular, donando el 100% de su utilidad a fundaciones que ayudan a personas vulnerables.

La compañía cuenta con diversos productos; agua mineral, papel higiénico y poleras. Actualmente han lanzado una nueva línea de productos de limpieza con envases recargables.

"Hay que emparejar la cancha, ya no basta con solo pagar impuestos y generar empleados, lo que está súper bien, pero deben generar aportes reales a la sociedad" comentó Traverso.

Late! busca unir la economía circular y la solidaridad. La persona compra y una vez que el producto se acabe Late! retira los envases para reutilizarlos y se vuelven a dejar recargos.

En el presente Late! a logrado alcanzar la suma de $870 millones para 40 fundaciones, Techo, Fundamos y Leche para Haití. Su siguiente meta es llegar a las regiones con la línea de limpieza a domicilio. Se iniciará en Viña del Mar además de sumar nuevos productos.

https://youtu.be/0miqUWzB3WE

Bismarck y Beveridge: los dos sistemas sanitarios que rigen en la Unión Europea.

Los países miembros de la Unión Europea se dividen en dos sistemas sanitarios; Bismarck vs Beveridge, ambos como algunas diferencias y gracias a estos modelos los europeos pueden acceder a diferentes grados de atención sanitaria y a diferentes desembolsos.

Cada sistema de salud se basa en la universalidad, solidaridad y equidad, como principal objetivo mejorar la salud de los pacientes, utilizando los recursos de la mejor forma posible.

Por esta razón nacen los Servicios Nacionales de Salud o modelo Beveridge y los Sistemas de Seguros Sociales o modelo Bismarck. Siendo estos los sistemas sanitarios que predominan en Europa. Dentro del modelo Beveridge se encuentran once estados, entre ellos España, Portugal, Gran Bretaña y Finlandia, mientras tanto en el sistema Bismarck lo integran diecisiete naciones como Alemania, Francia, Holanda y Grecia.

El sistema Bismarck nació en Alemania en el año 1883, se basa en que los ciudadanos tienen atención mediante organizaciones privadas por lo que empresarios y trabajadores pagan cuotas que son gestionadas directamente por los servicios médicos.

En este sistema “el Estado es más bien un regulador de los servicios”, asegura Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación Idis).

Por otro lado el sistema Beveridge nace en Gran Bretaña en los años cuarenta, se basa en el acceso universal a la sanidad y todo el servicio médico es gestionado por el Gobierno.

Este modelo se regula a través de impuestos, en el caso de España e Inglaterra, las prestaciones son reguladas por el Estado, aunque en España el 29% de las cirugías se realizan a través de privado, fuera del sistema público.

“España es un caso único –continúa el ejecutivo de Idis-; donde convive la sanidad pagada por la Administración y la atención privada, por lo que los servicios privados son un complemento del servicio de salud”. afirma Vilches.

Las naciones que están bajo los sistemas Bismarck y Beveridge constan con servicios de copago y listas de esperas muy diferentes. Bismarck tiene una lista de espera mucho más reducida debido a que los países que se rigen bajo este modelo el copago de servicios es más apreciable.

Es importante destacar el rol que cumplen los pacientes en cada sistema. En el modelo Bismarck los usuarios tienen la posibilidad de elegir entre los diversos servicios y médicos disponibles, mientras tanto en el modelo Beveridge los ciudadanos son asignados al médico de cabecera y luego son derivados a un especialista si es requerido.


Se postula al "Estado Emprendedor" como impulsador de la innovación tecnológica y científica.

¿Qué es el Estado Emprendedor?

Mariana Mazzucato economista
postula que los importantes avances e innovaciones de la tecnologías son
resultado del Estado. Ella resalta que el Estado debe hacerse cargo del
financiamiento de las ciencias básicas y de proyecto visionarios de innovación,
donde se debe incluir bancos de desarrollo, energía renovable, nanotecnología y
tecnologías revolucionarias. Es decir el Estado a través de los impuestos de
cada ciudadanos debe financiar las nuevas tecnologías que luego las grandes
empresas privadas utilizarán a su favor, además asegura que el Estado es el
principal responsable de la revolución tecnológica y los avances científicos.

La economista también plantea
la importancia de transferir el enfoque de la innovación que solo se centra en
los aumentos del I+D a un enfoque más centrado en el análisis de los sistemas
de innovación, quiere decir que no es relevante la cantidad de I+D, si no que
entender su estructura y funcionamiento, considerando elementos cualitativos
del proceso de producción y difusión tecnológico en el nivel meso-económico.
Definido esto la unidad de análisis será una estructura compuesta por
universidades, centros de investigación, empresas, Estados, consumidores, etc y
donde el objetivo se enfocará en entender el proceso de aprendizaje y difusión,
destacando la importancia entre las relaciones que se establecen entre los
diferentes representantes .

 Ejemplos del Estado emprendedor según Mazzucato.

 Centrándose en los cuatro sectores innovadores;
Tecnologías de la información, energías renovables, nanotecnología y
biotecnología y analizando el rol que cumplen las agencias gubernamentales como
la Agencia
de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa (DARPA) y la Iniciativa
nacional de Nanotecnología (INN) de Estados Unidos, la Organización Europea
para Investigación Nuclear(CERN) de Europa, el Banco Nacional de Desarrollo
Brasileño (BNDES) o el Banco de Desarrollo de China (BDC), nombrando algunas
empresas importantes a nivel mundial como Apple, Solyndra, Vestas y otras. 

Destacando a Apple como una de las empresas tecnológicas que menos invierte en I+D, pero que por el contrario a generado altos niveles de excelencia en incluir sistemas tecnológicos ajenos. Como por ejemplo como algunos de los avances tecnológicos que han sido ocupados en la creación del Iphone: microprocesadores-semiconductores (DoE), memorias dinámicas de acceso aleatorio (DARPA),dispositivos de almacenamiento de datos HDD (DARPA), pantallas de cristal líquido (NIH),baterías de polímero de litio (DoE), procesamiento digital de señales, Internet (DARPA), HTTP(CERN), HTML (CERN), redes y tecnologías móviles (DARPA), pantallas táctiles e inteligencia artificial (DoD). Todos estos avances tecnológicos desarrollados por la inversión pública masiva han sido utilizados para la creación del Iphone, sostiene la economista en su teoría del Estado Emprendedor.

https://youtu.be/3r1IPsldbBg

Dudas sobre el Estado
Emprendedor.

Recientemente
el Instituto español Juan de Mariana publicó un informe donde aborda la teoría
del Estado Emprendedor, explicando porque este testimonio de la economista ítalo-norteamericana
es débil.

El principal fundamento que proponen es como Mazzucato no logra exponer la Revolución Industrial, ya que en esta época la inversión pública a la Investigación y Desarrollo era prácticamente nula, en el año 1930 sólo se alcanzó un gasto del 14% para I+D en los Estados Unidos, llegando a la conclusión que el sector privados si invierte y toma el riesgo de emprender, aunque el Estado no se haga presente con subvenciones.

Otro
punto que destacan es el tomar los gastos desde los impuestos de la ciudadanías,
utilizando estos recursos en gasto de I+D y no en otro fines, afirmando:

"Toda acción económica
conlleva costes de oportunidad y puede dar lugar a consecuencias no previstas.
La inversión estatal en innovación puede sesgar el avance de su desarrollo
hacia campos menos conectados con las demandas de los consumidores, con la
retirada de recursos de proyectos orientados hacia ellos y la ralentización de
estas innovaciones."

En el informe también se pone
en duda que el éxito de Apple y Google se deba al Estado, debido a los pocos
fundamentos que presenta y porque muchas empresas similar pudieron ser
beneficiadas por una inversión estatal pero ninguna alcanzó el éxito que
actualmente llevan estas dos empresas que destacan por su innovación tecnológica.

"El éxito del iPhone no se debe a las tecnologías mencionadas por Mazzucato. Ya había otros dispositivos con esas características. El éxito del iPhone se debe a su diseño y a su sistema operativo. Y eso fue un desarrollo puramente interno". Dice Juan de Mariana.

El informe concluye; "La propuesta de Mazzucato, a la luz de los datos analizados, presenta importantes peligros para el bienestar de la población. su perspectiva no es sólo contraria a la libertad, sino que contribuiría a la creación de monopolios, de grupos favorecidos, de limitaciones en la capacidad global de producción e impediría tanto la caída de precios como la extensión del mercado".


Los derechos humanos en la era de las redes sociales.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos esenciales para todos los seres humanos, sin hacer diferencias entre raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra posición. Se estipula el derecho a la vida y a la libertad, el no estar bajo una esclavitud ni a torturas, tener la libertad de opinar y de expresar, derecho a la educación y al trabajo, etc.

Derechos internacionales de los derecho humanos.

Se establece que todos los Gobiernos deben actuar de manera correcta y evitar acciones que promuevan la violencia o el privar derechos, deben promover y proteger los derechos y libertades fundamentales de cada individuo.

Las Naciones Unidas crearon una normativa integral sobre los derechos humanos, código al que todas las naciones se pueden integrar y donde se encuentran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. También se establecen las modos para promover y proteger estos derechos y ayudar al Estado a ejercerlos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Documentos redactado por diversos representantes de cada región del mundo, diferentes culturas y tradiciones jurídicas.

La Declaración fue divulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A.

Fue la primera vez que se estableció un documento que protege de forma universal a las personas. Actualmente se encuentra traducido en más de 501 idiomas.

En la declaración se detalla que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, existe el derecho a la vida, la libertad y a la seguridad, ninguna persona puede ser esclavizada o a tratos que los humille y disminuya de manera inhumana, todos son iguales ante la ley, no pueden ser desterrados, ni censurados; derecho a la libertad de expresión, a solicitar asilo en cualquier país del mundo, incluso el derecho a disfrutar del tiempo libre. Sin eliminar que cada individuo debe cumplir con sus deberes.

También los niños cuentan con derechos exclusivos que se les reconoce en la ley como; ningún niña o niño pueden ser discriminados por su color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica, todo menor tiene derecho a disfrutar de su libertad, igualdad, dignidad y seguridad, derecho a una vivienda, salud, alimentos, educación y tener una familia y el deber de ser protegidos ante cualquier abuso, abandono, crueldad, explotación o maltrato.

Los Derechos Humanos y las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías y las redes sociales están modificando el panorama mediático actuando como plataforma de denuncias ante las violaciones de los derechos humanos y la censura de la prensa. Es así cómo estas redes logran la difusión de las distintas movilizaciones sociales. De esta forma las redes no son una herramienta social, es una plataforma que facilita la información y las denuncias que vulneran los derecho humanos.

Con el inicio del internet se ha creado una nueva manera de proporcionar la información y de cómo entender las comunicaciones. Con los avances de la web se ha facilitado las colaboración, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario, dando inicio a la comunicación web, las aplicaciones o las redes sociales, vídeos y blogs.

Las web semántica o internet 3.0 nace como un instrumento de denuncias, de promoción al derecho de la información y por lo tanto como muestra del cumplimiento de los derechos humanos.

Los derechos humanos en la era de las redes sociales. Así mismo esta realidad proporciona que todas las personas se vuelvan activas antes la defensa o promoción de los derechos fundamentales a través de las redes sociales.


Cómo Finlandia logró derribar la desigualdad y su sistema educativo logró ser un ejemplo a nivel mundial.

Finlandia es un país reconocido a nivel mundial por la efectividad de sus políticas públicas y sociales, sobre todo por la excelencia de su modelo educativo. Pero estos cambios fueron después de vivir bajo la pobreza por muchos años, iniciando este milagro en los años 70 y tomando más fuerza en los 90.

¿Cómo lo lograron?

Igualdad de oportunidades.

Finlandia de pasar a tener un sistema escolar mediocre, pasó a tener uno de los más aplaudidos y con mejores resultados, siendo su principal enfoque educar a todos para en el futuro tener profesionales de excelencia que aporten en la economía del país.

El principal ejemplo de igualdad y educación es la escuela Viikki, uno de los establecimientos educacionales más importantes de la capital finlandesa, Helsinki. En este recinto como en todos los colegios del país podemos encontrar al hijo de un empresario junto al hijo de un obrero aprendiendo y desarrollándose de la misma manera.

Además cuentan con alimentación gratuita, con minutas saludables y abundantes para cada alumno, también tienen servicio médico y odontológico para los 940 estudiantes, sin ningún costo.

El material escolar también es totalmente gratuito. Existe un equipo de pedagogos y psicólogos que se encargan de estudiar las capacidades del niño para identificar problemas como dislexia y poder proporcionar un mejor acompañamiento en el aprendizaje. Sumando que no existen las matrículas.

Participación social.

En los años 90 Finlandia creó una nueva revolución de la enseñanza.

Fue así como se reunieron profesores, políticos, padres y diversos sectores de las sociedad y participaron en conjunto para crear dos nuevos y revolucionarios modelos educativos en el país, rechazando por completo el patrón convencional que es usado por el mundo entero.

Esta transformación entregó resultados a finales de los años 90, convirtiéndose en líderes mundiales en matemática, ciencia e interpretación.

De acuerdo a los primero resultados del Programa Internacional de Evaluación a Alumnos (PISA) en el año 2001, Finlandia se puso en la cima del ranking mundial, permaneciendo hasta el día de hoy entre los más destacados.

Es importante resaltar que la gran inversión a la educación finlandesa es para tener un mejor desarrollo económico y poder erradicar la pobreza.

Igualdad desde el nacimiento.

Una de las exitosas políticas sociales del país es el Kit de maternidad que constan con 50 artículos básicos para el bebé, el principal objetivo de este beneficio es entregar un comienzo a la vida igual para todos, sin importar la clase social.

A esto se le suma también el permiso a la madre de 105 hábiles cuando nace el bebé, mientras que el padre recibe 54 días. Esto traducido a que los niños tienen el primer año de vida toda la atención de sus padres.

Luego de cumplir este periodo, se le otorga un permiso especial a uno de los padres para que permanezca en casa con el niño y por esto recibe un apoyo de 450 euros al mes, lo más importante que el padre que optó por este beneficio puede volver a su trabajo cuando ya el menor haya cumplido los 3 años de edad. No es una obligación que uno de los padres se quede en casa y puede elegir volver a su empleo habitual con un horario laboral adecuado a sus necesidades y además obtiene un apoyo parcial del Estado.

El Estado también ofrece una red de guarderías especializadas y subsidiadas para el cuidado de los niños y por ley todos los niños de 0 a 6 años tienen un lugar en la guardería por derecho, estas tienen costos dependiendo la renta de los padres y para las familias con menos ingresos son completamente gratuitas.

Siempre gratis.

Al momento de cumplir 6 años todos los escolares tienen el derecho de pertenecer a la educación preescolar de manera gratuita con el objetivo de proporcionar las habilidades y conocimientos básicos que necesitan para ingresar a la vida escolar.

La educación universitaria y centros técnicos y profesionales también son gratuitos otorgando la misma posibilidad de acceso a todos. Es decir la educación en Finlandia desde el preescolar hasta el doctorado es totalmente gratuita.

El éxito en Finlandia se debe a la unión de las políticas públicas con las políticas sociales.

"Las sociedades igualitarias tienen ciudadanos con el grado de educación más elevado, raros casos de evasión escolar, menores tasas de obesidad, mejores indicadores de salud mental e índices más reducidos de embarazos adolescentes, en relación con los países en los que la brecha entre ricos y pobres es mayor", resalta el educador finlandés Sahberg.


La importancia de la formación cívica en las aulas.

"Las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco los profesores pueden aportar una postura neutral, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberán convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos" (Giroux, 1990).

La Formación Cívica está enfocada en el traspaso de conocimientos básicos de acuerdo a la vida republicana, el Estado de Derecho, el gobierno y sus instituciones.

Actualmente se modificó a "Formación Ciudadana" con una visión más alta donde no solo se desarrollan los conocimientos del sistema de gobierno y la historia de un país, también tiene el objetivo de fomentar las habilidades y actitudes para formar un ciudadano competente y tenga una participación cívica informada, crítica y constructiva.

Desde que se dejó de impartir en 1997, la educación cívica volverá a las aulas a ser parte obligatoria; de 1º a 6º básico como Historia, Geografía y Formación Ciudadana, de 7º básico a 2º medio está integrado en Historia, Geografía y Ciencias sociales y en 3º y 4º medio es una asignatura con el nombre de Formación Ciudadana. La ausencia de esta durante años trajo como consecuencia ciudadanos poco activos y participativos, especialmente en los jóvenes chilenos en el marco de las evaluaciones internacionales comparadas.

Es así como en el escenario actual se hace tan imprescindible impulsar esta iniciativa para motivar a la Formación Cívica y fomentar la competencias ciudadanas para que en el presente y futuro se fortalezca el sistema democrático y convivencia social.

“La urgencia de fortalecer la formación cívica en nuestro sistema escolar, con el fin de alcanzar resultados en conocimiento cívico que se acerquen a la media internacional”, dijo Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

Según un estudio de Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana “la mitad de los jóvenes declara no creer en el gobierno ni en otras instituciones” una baja que viene presentándose desde el 2009.

https://youtu.be/ZIcS00aQl8w

Por esta razón cada establecimiento educacional deberá diseñar un Plan de Formación Ciudadana, incluyendo espacios donde se puedan implementar de forma eficaz en cada asignatura, creando instancias de debates y conversación donde el alumnado pueda participar generando y formando una opinión, siendo necesario plantear entre los estudiantes instancias de discusión sobre temas de actualidad, incentivarlos a conversar con personas que tengan diferentes pensamientos y posturas y aplicar temas desde diferentes puntos de vista.

De esta manera es importante reforzar la formación de cada profesor. Ya que en un estudio cualitativo realizado por la Agencia de Calidad de la Educación se estimó que los docentes se siente poco preparados para impartir estas clases, además de existir grandes diferencias entre un establecimiento educacional y otro, debido a que principalmente se trabaja desde un punto histórico.

De este modo se debe entender que el desafío de implementar la formación cívica no solo se debe reducir a espacios escolares ya que cada día se demuestra más que el descontento de los estudiantes no difiera de la opinión pública en general.


El impacto de las redes sociales en los conflictos ciudadanos.

Las redes sociales hoy toman un papel fundamental en el ámbito social, Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp son los medios de expresión de las personas, transformándose en un importante actor dentro de los conflictos que se enfrenta hoy en la sociedad, siendo los principales canales de comunicación de la ciudadanía.

La utilización de estas plataformas digitales como principal medio de información en los conflictos sociales ha restado importancia a los medios de comunicación tradicionales, ya que en las redes de internet las personas generan su propio contenido, compartiendo sus propias experiencias y denunciando de forma instantánea.

Facebook y Twitter se han convertido en armas poderosas para la propagación de información, convocatorias y denuncias. Además de contar con videos e imágenes que son fácilmente compartidos en tan solo pocos minutos.

Consecuencias del uso de las redes sociales en los conflictos ciudadanos.

Democratización de los procesos, eliminando la reserva a los actores tradicionales: gabinetes, empresas, comités, sindicatos, etc y abriendo la posibilidad de participación a toda la comunidad exponiendo y proponiendo anticipadamente sus posturas y demandas colectivas con el fin que influyan en las actitudes de los responsables.

Circulación más rápida de la información, superando a los medios tradicionales de comunicación.

Generalización de las fuentes de información, las personas que cuenten con noticias, avances e información pueden compartirla de forma rápida a la comunidad. Lo que también puede llevar a entregar información falsa por parte de perfiles anónimos que impulsan al pánico.

Incremento y expansión de rumores, noticias falsas o no controladas. Al no existir un filtro ante las publicaciones, redunda información poco clara que es difícil de comprobar.

Apertura a la opinión completa de la comunidad al conflicto que aborda un grupo específico o la población completa, aportando con información, opinión, denuncias, etc.

Aumento de asistentes a convocatorias, llamadas de acción o protestas, debido a la propagación del mensaje mucho más rápido.

Prolongación del conflicto, al permanecer el contenido en las redes, ayuda a que las noticias y la información perdure por más tiempo en los buscadores y plataformas.

Finalmente las redes sociales es una plataforma que ayuda a potenciar la voz y propagar la información de manera rápida, involucrando las opiniones y denuncias de toda una comunidad. Por esta razón es importante evaluar las estrategias comunicacionales que se implementan.


Informe "Ocean for Climate" presenta la acción climática para los océanos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicó el pasado 25 de septiembre el último informe especial dedicado a las necesidad de actuar con urgencia sobre los cambios que están sufriendo los océanos y la criosfera.

El planeta está cubierto por grandes océanos y el 10% son glaciares de hielo. El proyecto Because the Ocean puso a disposición del público un nuevo informe Ocean for Climate enfocándose en el informe del IPCC con respecto a los océanos.

Durante la COP21 en el año 2015 los gobiernos firmaron la declaración "Because the Ocean" relacionada a los océanos y el clima, es así como durante los años aún continúa motivando e informando sobre la importancia de proteger los océanos y como está vinculada directamente con el cambio climático.

El informe "Ocean for Climate" se concentra en las actividades que se ejecutan en los océanos; en cómo se puede colaborar moderadamente hacia formas más seguras y sustentables, y crear un compromiso hacia la resiliencia oceánica.

El contenido del informe se debe a diversos talleres que organizó "Because the Ocean" desde el año 2016, dirigidos en cómo se debe enfocar la acción climática en relación con los océanos.

Los puntos principales del informe son: motivar al retiro del carbono de los ecosistemas costeros, incrementar soluciones de energías renovables sostenibles en el océano, promover soluciones de adaptación y resiliencia para poblaciones vulnerables y ecosistemas amenazados por el cambio climático; implementar soluciones híbridas que apoyen la adaptación y la mitigación en pesqueras y el sector acuícola; y soluciones en el sector de transportes.