Primera versión de INNOVA FOSIS presenta a sus ganadores.
FOSIS es el servicio del Ministerio de Desarrollo
Social y Familia que tiene como objetivo contribuir a la superación de la
pobreza y la vulnerabilidad social.
El FOSIS en conjunto con el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el apoyo del Laboratorio de
Gobierno, invitaron a participar de la primera versión de INNOVA FOSIS, una iniciativa
de #CompromisoPaís, programa pionero en proponer pilotar innovación social en
el Estado, a partir de un concurso abierto de innovación pública.
Este 1 de septiembre se dieron a conocer los 20 proyectos de innovación social que recibirán el financiamiento, para ayudar en la superación de la pobreza en la línea de Compromiso País.
El Subsecretario de Servicios
Sociales, Sebastián Villarreal, junto al Director Nacional del FOSIS, Felipe
Bettancourt, se hicieron participes de la premiación de los proyectos
ganadores, convocatoria pública que inició en mayo y en donde postularon más de
170 proyecto a nivel nacional.
Esta iniciativa se plantea
como objetivo motivar a los talentos de la sociedad civil, ONGs y academias,
repartiendo 600 millones de pesos a proyectos que puedan abordar tres desafíos
en la superación de la pobreza que hoy son prioritarios: mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, personas con escolaridad incompleta y personas
desempleadas.
Durante tres meses los postulantes pasaron por diferentes etapas que definieron a 40 preseleccionados que vivieron un fin de semana donde asistieron a talleres y capacitaciones con el fin de mejorar sus propuestas.

Al terminar el fin de semana
un grupo de experto seleccionó a los ganadores, donde midieron asuntos técnicos
y de impacto. Asimismo uno de los seleccionados fue escogido por votación
popular a través de Instagram, se recibieron más de 50 mil votos.
El Subsecretario de Servicios
Sociales, Sebastián Villarreal, comentó en la premiación "quiero
felicitar a los 20 proyectos ganadores de Innova FOSIS porque traen soluciones
innovadoras para apoyar a tres de los grupos prioritarios de Compromiso País.
Esperamos que el trabajo que implementarán en los próximos meses en todo Chile
sea muy exitoso para que se puedan transformar en nuevas políticas públicas para
nuestro país"
Por otro lado el Director Nacional de FOSIS, Felipe Bettancourt expresó "es una instancia inédita en el Estado que logramos gracias a varios esfuerzos en colaboración con el Laboratorio de Gobierno, Compromiso País y otras entidades de Gobierno para poder conformar este desafío de innovación que abriera las puertas del Estado a la sociedad civil y trabajar en conjunto para resolver estos desafíos a nivel país".
Estos fueron los proyectos
que recibirán un financiamiento de $30 millones cada uno y acompañamiento del
FOSIS:
Desafío: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
sin ingresos propios.
- Uniendo piezas contra la violencia:
Fortalecer la atención, prevención y reparación, y facilitar los procesos que
minimicen la revictimización. Fundación Betesda de la Región Metropolitana. - Germina: Capacitar
a mujeres en educación financiera, emprendimiento y habilidades de equipo con
material didáctico basado en el juego. Inversiones ESC Working Limitada, Región
de Valparaíso. - Aprende, Innova y Emprende:
Entregar herramientas y ampliar las expectativas laborales para mujeres
vulnerables. Pontificia Universidad Católica, Región Metropolitana. - Red Incorpora Mujer: Crear
una red de mujeres para la inserción laboral de quienes están egresadas de
algún programa del SernamEG. Universidad Católica de Temuco, Región de La
Araucanía. - Reconstruyendo-ME, un lugar en la
ciudad: Realizar acompañamiento a mujeres víctimas
de violencia para mejorar su integración social. Fundación Vivienda, Región
Metropolitana. - +Mujer: Fortalecer
la autonomía económica de mujeres víctimas violencia intrafamiliar por medio de
capacitaciones para implementar un microemprendimiento. Corporación Senda
Humana, Región de Valparaíso. - Comunas sin violencia hacia las
mujeres: Fomentar la sensibilización, prevención,
empoderamiento y empleabilidad de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, por medio de talleres. Universidad del Biobío, Región de Ñuble. - Doblemente prisionera: Ejecutar
programas con enfoque de género para facilitar la reinserción social y familiar
de la población penal femenina. Corporación Abriendo Puertas, Región de
O'Higgins.
Desafío Personas con escolaridad incompleta, mayores
de 18 años.
- Nivelación de estudios e-learning: Nivelar
los estudios a través de exámenes libres, bajo una modalidad semipresencial con
apoyo de una plataforma web. Corporación CreceChile, Región Metropolitana. - Educación a la medida de las
mujeres: Nivelar los estudios con el apoyo de
jóvenes estudiantes que acompañarán, asesorarán y harán seguimiento de las
mujeres hasta que aprueben al menos un ciclo educativo. Fundación Educacional
Los Andes de Puerto Montt, Región de Los Lagos. - El Ramal, Cultura y educación para
crecer: Nivelar estudios por medio de metodologías
que potencien el desarrollo personal. Asesorías Innova Social, Región del
Maule.
Desafío: Personas desempleadas, mayores de 18 años.
- Arte y RSE para empleabilidad
inclusiva: Educar en oficios para la
empleabilidad inclusiva a través de talleres con disciplinas artísticas.
Universidad de Los Lagos, Región de Los Lagos. - Espacio Circulab: Habilitar
un espacio de trabajo colaborativo para personas adultas que cumplen condena en
modalidad abierta, donde se capacitará en oficios. Fundación Infocap Jóvenes,
Región de Biobío. - Aceites esenciales y empleabilidad: Potenciar
el uso de los aceites esenciales o con aplicación en el control de plagas en
cultivos de hortalizas. Universidad Diego Portales, Región de Aysén. - Programa Soy Constructor
Sustentable: Capacitar en construcción de
una vivienda de madera con técnicas de edificación sustentable en 15 días y
apoyar la inserción laboral. Fundación Minga Valpo, Región de Valparaíso. - Colectivo rural de abastecimiento: Gestionar
la oferta hortícola de familias campesinas de manera colectiva para ampliar los
canales de comercialización. 70WESTE, Región de Los Ríos. - Eco asesoras para hogares
sustentables: Desarrollar las capacidades
de trabajadoras de casa particular frente a necesidades ecológicas alimentarias
y especiales. Gestión Medioambiental Gira, Región de Tarapacá. - Quispikay: Efectuar
talleres participativos y dinámicos para que las mujeres logren generar ideas
de negocios atractivas. Universidad Católica de Valparaíso, Región de Atacama. - Guide.Me: Formar
a personas desempleadas con conocimientos, talentos y oficios únicos como guías
turísticos. Inversiones y desarrollo integral Patagonia SAP, Región del Biobío. - La Colmena, emprendimiento cooperativo: Crear
una cooperativa para el desarrollo de productos alimenticios saludables, los
socios serán personas sordas. Fundación Innova, Región del Maule.
La importancia de la economía circular.
Una economía circular es aquella que intercambia
el ciclo típico de fabricación, uso y disposición a favor de la mayor
reutilización y reciclaje posible. Cuanto más tiempo se usan los materiales y
los recursos, más valor se extrae de ellos - "Rossana Cardozo".
La economía
circular pretende modificar la manera de producir y de consumir para el
crecimiento económico, ya que el alto porcentaje del PIB se basa en la
extracción de materias primas. Fue así como Fernando Britez, fundador de Kora
Paraguay, explicó en una charla como es la nueva forma de abordar la actividad
económica.
“Nuestro modelo de desarrollo desde la revolución industrial se basó, básicamente, en extraer recursos de la naturaleza en estado natural para poder procesar y generar productos para consumirlos y luego desecharlos”, indicó Britez.
También añadió que el modelo de consumir y desechar es conocido como economía lineal. Y totalmente contrario es la economía circula que busca que los recursos extraídos sean utilizados de manera ilimitada.

Datos importantes.
Las
zonas donde se producen alimentos cada vez están siendo más urbanizadas. En el
año 1900 las ciudades ocupaban el 14% del territorio. En el 2010 hubo uno
ocupación de 55% y es así como se espera que para el 2050 se habite un 66% solo
en zonas urbanas. Poniendo el desafío de producir mayor cantidad de alimentos
en menos superficies agrícolas.
Las
zonas urbanas actualmente necesitan 40.000 millones de toneladas en recursos y
para el 2050 se van a necesitar 90.000 millones. Por ende cada vez serán más
personas habitando en las ciudades y es así como se van a necesitar más
alimentos. Lo más probable es que en el futuro exista una escases de alimentos.
Por ello el fundador de Kora Paraguay propone la idea de economía circular.
“Parte de lo que es la economía circular tiene que ver con el rediseño de cómo estamos produciendo y utilizando recursos de la naturaleza para producir nuevos productos, para que desde el momento de la concepción del producto se vaya pensando en que no existe ciclo de vida y final de su uso o consumo, y que vuelva a la naturaleza”.
En cuanto a los residuos de la
urbanización gran parte termina en basurales o en el medio ambiente, explicó la
ONU en uno de sus informes.
Un latinoamericano puede
producir un kilo de basura al día y que en conjunto llegan a ser 541.000 toneladas,
siendo un 10% de la basura a nivel mundial. Es así como se espera que los residuos
alcancen las 671.000 toneladas para el año 2050.
En el informe "Perspectivas
de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe" del año 2018 la
ONU ambiente dio a conocer que el 50% de la basura urbana que se genera en
américa latina son desechos orgánicos y el 90% no se recicla ni se aprovecha terminando
en vertederos.
En cuanto a mejorar y avanzar, Britez afirmó; “hoy en día están en auge emprendimientos para la recuperación de materiales como el hierro y el plástico, además de iniciativas que tienen que ver con la reutilización de materiales como botellas de plástico para cartucheras o nuevos muebles".

El
apoyo de la industria financiera.
El sector
financiero puede ser un actor muy importante dentro de la implementación para
potenciar la energía circular, ya que todos los nuevos emprendedores necesita
una base, un capital semilla o financiero para poder concretar y comenzar a
desarrollarse. Britez comentó; “También
es necesario que se empiece a capacitar al personal en estos nuevos
modelos de negocio. No se requiere que uno sea economista o ingeniero ambiental
para entenderlo ya que la economía circular es transversal a cualquier
profesión”
El camino
hacia la economía circular logra que los negocios hagan cambios beneficiosos
para todos; como mayor crecimiento, innovación, ventajas competitivas, reducción
de costos, menos consumo de energía, disminución de emisiones Co2 y fortalecer
la cadena de suministros. “Es necesario meter dentro del ADN los principios de economía
circular para cambiar ese chip de tener basura para convertirlo en recursos” indicó
Britez.
Chile busca reducir la brecha de género en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
El pasado Julio en Chile se vivió la capacitación de
la UNESCO en las herramientas del proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement)
para disminuir la brecha de género en las áreas científicas, tecnológicas, de
ingeniería y matemáticas.
El suceso fue planeado por el Programa de Políticas de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTI) de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO
para América Latina y el Caribe, junto con la División de Políticas de Igualdad
del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y el CONICYT de
Chile.
El objetivo de la actividad
fue traspasar a los equipos técnicos de las instituciones públicas chilenas las
competencias del proyecto que se trabajarán en el país.
Mariana Krause, presidenta de la CONICYT, acentuó; “para poder eliminar las brechas en un futuro, ojalá cercano, se necesitan datos de importancia, datos en los cuales podamos confiar, y esto es lo que nos aporta la metodología SAGA”.
Guillermo Anlló, especialista regional a cargo del Programa de Políticas CTI, por otro lado comentó; “Es importante que se visualice la riqueza que el país se está perdiendo del conocimiento de la mujer chilena involucrándose en estos procesos. Con SAGA buscamos una mayor incorporación de las mujeres científicas, pero en un esquema de mayor crecimiento de las ciencias”.
La
capacitación incorporó la muestra de indicadores globales de CTI y género y los
análisis de la política e instrumentos nacionales disponibles para enfrentar la
realidad chilena en este tema.
¿Qué es SAGA?
SAGA (STEM
and Gender Advancement) es un proyecto global que motiva a mujeres y niñas en
STEM, ayudando en el diseño y la implementación de CTI para la igualdad de
género. Aporta en el desarrollo y acceso de evidencias para evaluar las
políticas de CTI con datos por sexo y juntando nueva información sobre
fomentadores y obstáculos en STEM.
Esta metodología y sus herramientas han sido enseñadas en más capacitaciones como en Argentina, Gambia, Haití, Jamaica, Líbano, Sudán, Tailandia, Uruguay y en Quebec, Canadá. A través de dos talleres subregionales se incorporaron 8 países de África (Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Togo), 11 Estados Árabes (Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Siria y Túnez). En la actualidad el proyecto tiene el respaldo de 19 organismos internacionales y más de 300 hacedores de política y actores a nivel global (75% son mujeres) capaces de usar dicha metodología.

¿Por qué el
proyecto SAGA es importante para Latinoamérica y el Caribe?
La igualdad de género en STEM es el camino para lograr que cada uno de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La educación
STEM es importante para preparar a los estudiantes del futuro para enfrentarse
al trabajo y a las carreras del mañana.
Un dato importante que es alarmante y debería llamar a la acciones, es
el poco numero de mujeres investigadoras a nivel mundial en el área científica.
Según las estadísticas de UNESCO (UIS) en junio del 2018 solo un 28,8% de los
investigadores del mundo eran mujeres.
América Latina y el Caribe esta dentro de las regiones del mundo que
mas ha alcanzado la paridad, con mas de un 45% de mujeres investigadoras, a
pesar de todo los esfuerzos realizados esto aun no se resuelve, aun existen obstáculos
institucionales y socioculturales; la segregación sigue siendo grande en
cualquier área que se trate. Las mujeres investigadoras siguen siendo una minoría
en variados campos de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas.
El 33% en Uruguay, el 29% en Argentina, el 23% en México o el 32% en Brasil, son algunos ejemplos de cómo la mujeres participan en estas áreas (Datos UNESCO 2018). Para tener más y mejor ciencia se necesita igualdad de género en todas las áreas y niveles.
Videos Online: Una nueva forma de interacción entre marcas y clientes.
Los consumidores de hoy tienen control y conocimiento
de su ruta de compra, conocen los diferentes canales y dispositivos, desde ahí
alternan y consideran todo en sus propios términos. Los sorprendente es como los videos en línea
ayudan a crear demanda y junto a ello a satisfacerla.
Para que el marketing
funcione tiene que crear una conexión con sus clientes. La formula precisa no
existe debido a que los consumidores están en constante cambio ya sean sus hábitos,
comportamientos, etc.
Como las empresa y/o compañías buscan entender a sus
clientes.
Plantean objetivos y rendimiento.
La creación de contenido
audiovisual aumenta el conocimiento de la marca y brinda un camino de compra
más eficiente. Un ejemplo es la campaña
que hizo el banco BBVA Francés de Argentina.
Su objetivo era aumentar el posicionamiento
y obtener nuevos clientes, por ello la empresa utilizó TrueView for Action. Desarrollaron
de forma creativa la presentación de la marca y destacaron los beneficios de la
tarjeta con el fin de impulsar los objetivos de embudo superior. También
agregaron links de video llamadas que dirigían a los usuarios a la página web.
Los avisos de BBVA Francés cumplieron con el objetivo de crear nuevos clientes y motivarlos para aumentar las conversiones. Es así que combinar los videos con respuestas inmediatas puede ser muy efectivo.

Identifican a sus mejores clientes.
Los videos publicitarios son
realmente atractivos para motivar a los espectadores. Pero estos deben estar
dirigidos a las personas indicadas o no cumplirán con su objetivo. Es por ello
que desarrollan un plan que asegura ir por el camino correcto.
Un caso de esto fue lo que
logró la aseguradora La Caja en Argentina, llegando a futuros clientes que
tenían dudas especificas en relación a vehículos, autos y seguros por ello
promocionaron su nuevo cotizador online, fue así que sus anuncios audiovisuales
aumentaron más de un 154% la conversión.
Una vez que la compañía logró
identificar las necesidades de los consumidores y creó la forma de
satisfacerlas, conectó el mensaje con los usuarios que lo estaban buscando. Su
objetivo fue logrado e impactaron a más de 8 millones de usuarios e incrementaron
las visitas a más de un 450%.
Conectan con el público en cualquier lugar.
Si bien los consumidores
crean su ruta a la hora de comprar, con los videos en líneas se puede crear un
atractivo camino.
Adidas utilizó este recurso
para dar a conocer un nuevo calzado de deporte. Mediante Youtube crearon
secuencias de avisos publicitarios en video, desarrollando una campaña que
muestra el productos en varios formatos de anuncios, con el fin de llegar a las
personas en diferentes puntos con el transcurso del tiempo.
Usaron dos propuestas, un bumper publicitario de 6 segundos que no se podía omitir y un video del producto. Como la ruta era simple los usuarios deseaban participar y así Adidas pudo lograr su objetivos de marca y rendimiento. Aumentaron el conocimiento de la marca y la recordación del anuncio, también incrementaron el interés del producto en un 317%. Y las visitas aumentaron en un 20% del promedio.

Es así como los videos online
pueden ayudar a las marcas a captar y lograr sus objetivos y rendimientos. Manteniendo
la atención de los usuarios, dar inspiración e influenciar una acción. Un
recurso audiovisual integral proporciona valor a la marca.