El mercado laboral en la 4ta revolución industrial.

El mercado laboral tiene nuevas tendencias, dando
inicio a la cuarta revolución industrial estableciendo nuevos escenarios en lo
laboral. Es así como algunos empleos van a desaparecer mientras que otros
seguirán siendo impulsados; como las profesiones creativas o de investigación.
Los avances tecnológicos definen el nuevo marco profesional.

Un poco de historia.

La primera revolución industrial se vio marcada por las máquinas a vapor, habilitando el espacio a la energía hidráulica, mecanizando los procesos industriales. Luego llegó la segunda revolución industrial acompañada de la electricidad y la cadena de montaje, permitiendo la producción en masas. Finalizando con la tercera revolución industrial donde se incluye la informática integrándose a los modelos de producción desde el área operativa.

Y es así como nos embarcamos en la cuarta revolución industrial o la revolución del internet, caracterizada por la variedad de nuevos avances tecnológicos, que permiten la fusión de la física, la digitalización y la biología. Su impacto afecta a sectores económicos e industriales.  

El impacto en el mercado laboral.

Las nuevas tecnologías están indicando
el camino en el mercado laboral, estableciendo la cuarta revolución industrial,
en consecuencia la automatización va disminuir la demanda de mano de obra en
muchos sectores y la fuerza laboral dependerá de la relación empleo y tecnología.

Del lado de vista social,
esto va provocar un giro en la forma que se relacionan las empresas, los
individuos y el Estado. La política tendrá que buscar la forma de replantear la
educación, el desarrollo de los trabajadores y a su vez la transformación del
estado de bienestar.

Los estudiantes tendrán que hacer una vista panorámica a la hora de elegir una carrera profesional. La duda está en qué profesiones serán más demandadas en el futuro, cuestionando si estas podrán ser reemplazadas por la automatización.

"La robótica, la Inteligencia Artificial e internet tienen un gran impacto en la cuarta revolución industrial"

Estrategias de trabajo proporcionadas por la OECD

La nueva estrategia de empleo
de la OECD ayuda en la orientación de las nuevas políticas sobre los
trabajadores y empresas, aprovechando los desafíos y oportunidades emergentes.
Las recomendaciones se basan en tres claves principales:

1. Promover un entorno en el
que el trabajo pueda florecer.

2. Prevenir la exclusión del
mercado laboral.

3. Prepararse para futuras
oportunidades y desafíos en una mercado laboral que cambia rápidamente.

Promover un entorno en el que el trabajo pueda
florecer.

- Flexibilidad en el mercado
laboral y de productos es esencial para crear empleos de alta calidad en un
entorno más dinámico. Por ejemplo: entregando una alta protección a los
trabajadores y no mal usar los contratos temporales.

- Equilibrar flexibilidad y
estabilidad proporcionando un nivel de empleo que fomente el aprendizaje y la
innovación.

- Un empleo de alta calidad depende de una educación efectiva y sistema de capacitación, que equipe a los trabajadores con habilidades que necesitan los empleadores  para potenciarlos en el mercado laboral.

Prevenir la exclusión del mercado laboral.

- Un punto
importante para fortalecer la inclusión en el mercado laboral es potenciar la
igualdad de oportunidades, tanto en los niveles educativos y el entorno de
trabajo.

- Para reducir el riesgo de
que el trabajador quede atrapado en empleos de baja calidad o desempleo, debe
tener oportunidades continuas para desarrollar, mantener y mejorar las
habilidades a través del aprendizaje y la capacitación en todas las edades.

- Fijación de salarios,
reglas, sistema de impuestos  y
beneficios que combinen para la protección de los trabajadores.

- El cumplimiento riguroso de
obligaciones mutuas, juega un papel fundamental en el éxito de estrategias de
activación: Conectarse con el desempleo que permitan abordar las barreras
relacionadas a la empleabilidad, disponibilidad de oportunidades laborales y
motivación de los trabajadores.

Prepararse para futuras oportunidades y desafíos en
una mercado laboral que cambia rápidamente.

- El primer desafío es
preparar a los trabajadores con habilidades adecuadas en un contexto donde las
aptitudes requeridas evolucionen rápidamente. La tarea política es; diseñar
nuevas herramientas que disminuyan las barreras de aprendizaje y  fortalecer los programas de aprendizaje
basados en el trabajo.

- El segundo desafío es
asegurar a todos, que tengan acceso de protección social y estén cubiertos por
regulaciones del mercado laboral. Actualmente los trabajadores con contratos
flexibles tienen acceso limitado o nulo a formas de protección social.

- Para extender la cobertura de protección social incluye crear nuevos esquemas de beneficios, implementar pisos mínimos para asistencia, haciendo una protección más portátil.

Trabajos que mantendrán su demanda.

Las instituciones
universitarias tienen el desafío de desarrollar profesionales que no sean
reemplazables dentro del mercado laboral. Algunos puestos que siempre requerirán
de la mano de obra humana son:

Ingeniería, ya que la tecnificación necesita de profesionales que puedan controlar las máquinas.

En los sectores de artes debido a que las máquinas no tienen la capacidad de desarrollar producciones creativas y en la cuarta revolución industrial se necesitan profesionales con aptitudes para crear, desde el diseño gráfico o el industrial.  

Hostelería o atención al cliente es un área que difícilmente puede ser eliminada por la
automatización, al igual que la gastronomía.

Y por último el sector de las investigaciones que continúa con estudios para el beneficio social y siempre se necesitarán profesionales con dotes científicos.

https://youtu.be/bu2jjyPi0c8

Chilenos son premiados en concurso de emprendimientos Latinoamericanos.

KirónStore, emprendimiento chileno especializado en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes, con el objetivo de ayudar a personas con discapacidad en Chile y Latinoamérica. Tuvo una participación en los premios VIVA Schmidheiny, siendo destacado entre los participantes.

KirónStore obtuvo el primer lugar de la categoría "Empresas Sociales" de los premios VIVA Schmidheiny, que le interesa reconocer e impulsar a las mejores empresas de América Latina que están ayudando a producir un cambio positivo en el área social y/o medioambiental.

Este es un concurso anual que convoca a emprendedores sociales y a organizaciones innovadoras, que pretenden originar un cambio positivo en Latinoamérica, con el motivo de poder aportar en el fortalecimiento de los proyectos, de esta manera entregarles un premio de US $15.000, capacitaciones con mentores, asesorías y la gran oportunidad de ampliar la red de contactos a sectores internacionales.

Premiación que es promovida por VIVA Idea, centro de pensamiento y acción que pretende encontrar soluciones a los retos más significativos de América Latina. En la nueva edición se buscó premiar a empresas y ONGs que tenga como objetivo producir un cambio social y ambiental, escogidas entre más de 15 países  de toda Latinoamérica.

KirónStore logró llegar a la final junto a otras dos empresas, teniendo como prueba dar un discurso ante los jueces invitados a la Cumbre de Liderazgo e Innovación para Sostenibilidad Jujuy 2019, en Argentina.

Uno de sus fundadores de KirónStore, Juan Pablo Rodríguez, destacó la competencia y el premio que ayuda al impulso de los ganadores. Mencionando que el dinero ganado se destinará a apalancar las 24 cuotas sin interés que hoy le entregan a sus clientes, promoción que los ayudó a avanzar y potenciar su objetivo.

Destacados a nivel nacional.

Kirón sólo cosecha éxitos, también logró obtener el segundo lugar en el programa de televisión "Nada te detiene", en un principio postularon 10.000 emprendimientos, sólo llegando 100 a la competencia televisiva, siendo evaluados por los 100 emprendedores de la ASECH, Asociación de Emprendedores de Chile, con el fin de tener el premio único de 50 millones de pesos. Kirón al obtener el segundo lugar recibió de premio 5,6 millones de pesos.

“Estamos muy contentos de haber obtenido el segundo lugar, obviamente nos hubiese gustado haber ganado, ya que íbamos a usar el premio para transformarlo en sillas Get Up y donarlas a los pacientes de Teletón, lugar donde nació la idea de este hermoso proyecto llamado KironStore.com” comentó Juan Pablo Rodríguez.

https://youtu.be/fEpPLLHXopg

Resumen de Índice de Desarrollo Regional, IDERE 2019.

En el año 2016 se dio a
conocer por primera vez el Índice de Desarrollo Regional, IDERE, herramienta
que se encarga de medir el desarrollo a nivel territorial, mediante una medida geométrica
de índices entre 0 y 1 (0 desarrollo mínimo y 1 el máximo). De esta manera se
ha logrado analizar la trayectoria y asimetría de dimensiones que son
importantes en el desarrollo de personas según la región que habitan.

IDERE consideró 7 dimensiones claves para el desarrollo y bienestar de la población: Educación, Salud, Bienestar económico, actividad económica, conectividad, seguridad, sustentabilidad y medio ambiente.

Imagen informe IDERE Universidad Autónoma.

La brecha de género en Chile: reflexiones sobre
territorio y futuros escenarios.

Durante el siglo XXI la causa
sobre la mujer se ha vuelto nuevamente un emblema, no solo en Chile sino en
todo el mundo.

Según la ONU, igualdad de género, no es que hombre y
mujeres serán iguales, si no que las responsabilidades y oportunidades no dependerá
si nacieron hombres o mujeres.

La baja participación en el mercado laboral.

Si bien las mujeres cuentan
con mayor escolaridad que los hombres, sigue existiendo una brecha salarial
importante y la participación laboral es baja en comparación con los otros países
de Latinoamérica.

En Chile las mujeres cubren
el 50% de la población según el CENSO del 2017, por otro lado su participación
en lo laboral solo es de un 48%, muy abajo del 71% que constituyen los hombres.

Además las mujeres
representan muy por lo bajo los gobiernos corporativos de las grandes empresas
chilenas, donde las mujeres solo alcanzan un 6,2% como promedio debajo del promedio
mundial de un 17,5%.

Las cifras del IDERE 2019.

En cuanto a educación las mujeres tienen mejor nivel, siendo un 0.691, a diferencia de los hombres solo un 0.690.

Sin embargo en la
incorporación al mercado laboral, las mujeres solo representan el 0.410 y los
hombres el 0.523.

Imagen informe IDERE Universidad Autónoma

Mayor violencia intrafamiliar en regiones menos desarrolladas.

La seguridad es otro de los
temas importantes que afectan a las mujeres chilenas. La inseguridad que viven
se vincula directamente a la poca participación en la fuerza laboral, al no
tener independencia económica.

Es así como se evidencia que la violencia intrafamiliar está más expuesta en áreas rurales y sectores económicos menos desarrollados, consecuencia de que muchas mujeres dependen de sus parejas.

Larga esperanza de vida en las mujeres chilenas.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la expectativa de vida de una mujer chilena es de los 85 años, por otro lado la de los hombres es hasta los 80 años. Posicionándonos en uno de los países del mundo con mayor esperanza de vida.

Resultados IDERE 2019

De acuerdo al informe IDERE
del año 2017, en la presente edición las regiones tuvieron mejor resultado que
los años anteriores. El promedio del país en el 2017 fue de 0,503 y en el año
2019 fue de 0,534.

Entre las regiones con mayor desarrollo se encuentran Magallanes, Región Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta. Con un desarrollo medio están Los Ríos, Atacama, Aysén, Biobío, Coquimbo, Los Lagos, Tarapacá y Arica y Parinacota. Las regiones con menor desarrollo son O'higgins, Maule y La Araucanía.

Imagen Informe IDERE Universidad Autónoma.

Análisis de dimensiones.

En general las dimensiones que muestran mayor diferencia entre regiones, son conectividad, seguridad, sustentabilidad y bienestar socioeconómico. Es decir, son las áreas con mayor brecha interregionales. Por otro lado las que muestran diferencias más reducidas son actividad económica, educación y salud.

Imagen Informe IDERE Universidad Autónoma

- Educación:  Esta variable muestra diferencias
significativas. El grupo con mayor desarrollo incluye a las regiones de Arica y
Parinacota, La región Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso. En el grupo de
regiones con un crecimiento medio en educación se encuentran Magallanes,
Biobío, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Los Lagos y Los Ríos. Finalmente el grupo
con menos desarrollo se encuentran La Araucanía, Maule, O'higgins y Aysén.

- Salud: Es
la dimensión que presenta menos diferencias. Arica y Parinacota, la Región
Metropolitana y Valparaíso son las que muestran un mayor desarrollo, seguido de
regiones como Aysén, Atacama, Biobío, Coquimbo, Magallanes, Maule, Tarapacá,
Antofagasta y Los Ríos que presentan un desarrollo medio y las con menor
desarrollo son la región de O'Higgins, la Araucanía y Los Lagos ya que
presentan los niveles más altos de suicidios.

- Bienestar socioeconómico: Las variables medibles por hogar, pobreza e
indigencia y hacimiento es la que muestra las más grandes diferencias entre
regiones, sin embargo la calidad de las viviendas es algo menos desigual. El grupo con el desarrollo
más alto son las regiones de Magallanes, Aysén, Metropolitana, Antofagasta y
Valparaíso, mientras que las con un desarrollo medio son Atacama, Biobío,
O'Higgins y Los Ríos. Finalizando con las regiones de menor desarrollo Los
Lagos, Tarapacá, Maule, Arica y Parinacota, Coquimbo y La Araucanía.

- Actividad económica: En esta dimensión se mide el desempleo,
diversificación del sector productivo, la industria manufacturera y de servicios
y renta por contribuyente. Nuevamente las regiones con mayor desarrollo son
Magallanes y la Región Metropolitana, seguidas por Los Ríos, Valparaíso,
Biobío, Atacama, Los Lagos, Antofagasta y Coquimbo como la regiones con un
progreso medio y las con menor prosperidad corresponden a Aysén, O`Higgins,
Tarapacá, Arica y Parinacota, Araucanía y Maule.

- Conectividad: Midiendo la conexión a internet fija, carreteras y caminos pavimentados
y líneas telefónicas; el grupo con mayor progreso incluye a la Región
Metropolitana, Antofagasta, Magallanes y Valparaíso. Las que tiene un
desarrollo medio son Tarapacá, Arica y Parinacota, Biobío, Los Ríos, Coquimbo,
Los Lagos, Atacama y O'Higgins y el grupo con una prosperidad menor está
compuesto por la Región de Aysén, Maule y La Araucanía.

- Seguridad: De
acuerdo con las denuncias, delitos de mayor connotación social y violencia
intrafamiliar, esta dimensión es la que presenta mayores diferencias. El grupo
con el más alto desarrollo están incluidas las regiones de Magallanes, Biobío,
Los Ríos, Maule, Metropolitana, La Araucanía, Los Lagos, Coquimbo y Valparaíso.
Las regiones con un progreso mediano están O'higgins, Atacama y Aysén y las con
el desarrollo más bajo son Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.

- Sustentabilidad y medioambiente: En este campo se miden la conservación de la
biodiversidad, áreas verdes urbanas, diferencias de caudales de ríos y calidad
del aire. Las con mejor posicionamiento son las regiones de la zona austral,
Magallanes y Aysén, junto a la de Los Ríos. Dentro de las regiones con un
desarrollo medio se encuentran Atacama, Coquimbo, Los Lagos, Biobío, La
Araucanía y Tarapacá. Finalizando con el grupo de menor progreso compuesto por
Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, Arica y Parinacota, Maule y la Región
Metropolitana.

Fuente de información y datos https://cdn-ua.hostingreactor.com/ua_www/cache/wp-content/uploads/2018/10/UAutonoma-2019-IDERE-Digital-completo-BAJA.pdf


"Limpiar el mundo de plástico, utilizando el plástico": Comberplast y la importancia de la economía circular.

¿Que es la economía circular?

Reducir, reusar y reciclar. La economía circular es un modelo de aprovechamiento de los recursos donde el principal objetivo es la reducción de elementos; disminuir la producción, aportar por la reutilización de los elementos que por su composición no pueden volver al medio ambiente.

https://youtu.be/wc_65-yf6zU

Comberplast la empresa chilena que en 45 años a logrado reutilizar 6.000 toneladas de plástico al año.

Michel Compagnon líder de
Comberplast inició este proyecto en 1996 al darse cuenta de las consecuencias
medioambientales del plástico y es por esto que decidieron eliminar de su
sistema la economía lineal de "tomar, usar y botar", para abrirse
camino a la economía del reciclaje.

En 2010 se renovaron
nuevamente e implementaron la economía
circular
, para luego sumarle la
industria 4.0.

“Para hacer este recorrido tuvimos
que tomar decisiones estratégicas y, a la vez difíciles“, destacó
Compagnon.

Comberplast cambiando el mundo.

“Nos íbamos a dedicar a limpiar el mundo de plástico, usando el plástico como herramienta […] Esto más que un proyecto, es una causa y, además, un buen negocio”, comentó.

Es así que Comberplast tiene 3
proyectos principales:

1. Una unión con MbM para alquilar exhibidores y no volver a elaborar más de 40 mil de estos módulos publicitarios, ya que al terminar cada campaña terminaban siendo desechados.

2. Atando Cabos, un proyecto que consiste en reutilizar miles de cabos abandonados en la Patagonia para elaborar pallets y cajas para fruta.

https://youtu.be/iqoj_Ojv9hs

En 2018 ya
habían logrado reutilizar 1.500 toneladas de estas gruesas cuerdas.

3. Elaborar
el primer producto procedente de un doypack, un material que tiene láminas de
distintos tipos de plástico que era imposible de reciclar.

Agregando; hoy la meta es “hacer una Estatua de la Libertad a la semana, luego una al día y cuando consiga eso… ¡me cambio de monumento!“.

Además
reciclan cajas de bebidas, redes de pesca y envases para crear productos
totalmente nuevos y de la misma calidad de un material virgen.

Todos sus productos son comercializados a lo largo de Chile, abarcando sectores de logística, minería, electrodomésticos, consumo masivo, energía y telecomunicaciones, construcción y agroindustria.

Revisa aquí su presentación en el XVII CONGRESO DE INNOVACIÓN http://www.icaretv.cl/video/michel-compagnon-xvii-congreso-de-innovacion


El nuevo proyecto del Gobierno de Chile: Contratos de Impacto Social.

El Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo
Social y Familia, CORFO, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la
ayuda técnica de la Fundación San Carlos de Maipo, en conjunto desarrollan el
diseño del primer Contrato de Impacto Social del Gobierno de Chile. Su objetivo
es reducir la reincidencia delictiva en jóvenes entre 14 y 24 años.

¿Que es un Contrato de Impacto Social?

Los Contratos de Impacto Social
(CIS) son una herramienta para instaurar soluciones innovadoras a una serie de
dificultades y problemáticas sociales. Que se esperan solucionar en una alianza
conjunta público-privada.

En la actualidad 25 países a nivel mundial tienen en funcionamiento los CIS, beneficiando a más de un millón de personas en temas como jóvenes en situación de calle, prevención de diabetes, acompañamientos a adultos mayores, etc.

¿Quienes participan en un CIS?

Estado quienes definen el problema social, los resultados que pretenden encontrar y cuanto es la inversión monetario que están dispuesto a pagar.

Inversionistas sociales son quienes destinan capital para que los programas sociales puedan funcionar.

Organizaciones sociales que llevan a cabo los programas sociales dispuestos a
solucionar los problemas identificados.

Beneficiados; personas
afectadas por los problemas sociales y quienes recibirán la ayuda y beneficios
de los programas.

Intermediario quien articula y genera los vínculos entre los distintos actores del CIS.

Importancias de los Contratos de Impacto Social

La creación del Contrato de
Impacto Social es el resultado de una investigación realizada por la Fundación
Paz Ciudadana, quienes fueron contratados por el Ministerio de Economía. En
esta investigación se estudió la experiencia en otros países, se indagó en la problemática
social a nivel nacional y se dialogó con potenciales participantes del
ecosistema.  Llegando a un diseño
preliminar del CIS para disminuir la reincidencia delictiva juvenil.

Sin embargo, al ser el primer contrato de impacto social del Gobierno de Chile, es importante aproximarse a los potenciales participantes.

Los principales objetivos
son:

1. Reunir información del
ecosistema que trabaja a diario en esta temática.

2. Estar al corriente de el
potencial interés de los participantes del CIS.

3. Determinar las bases de
licitación de acuerdo a las conversaciones con los potenciales actores.

¿Cómo funcionará el Contrato de Impacto Social?

Imagen real del informa

Cuando el Estado logra
definir los problemas sociales y el presupuesto que estima invertir, se licita
el CIS a un intermediario, quien tiene la tarea de levantar capital de
inversionistas y obtener proveedores de servicios, quienes realizarán un
proyecto para ayudar a las personas que están afectadas ante esta problemática.
Es importante mencionar que el proyecto será diseñado por el intermediario y el
proveedor de servicios. El Estado tiene la licencia de entablar ciertos mínimos.

En el proceso que se ejecuta el programa, existirá un evaluador externo que de manera objetiva estará encargado de estimar si fueron alcanzadas las metas establecidas al inicio. Solo si los objetivos son logrados el Estado devolverá el dinero al inversionista sumándole también un incentivo por el riesgo de inversión.

Principales beneficiados.

Se obtienen múltiples
beneficios, el estado financia nuevos programas sociales, el inversionista
logra obtener ganancia social y financiera, las organizaciones se refuerzan en
sus capacidades de gestión e innovación.

Es decir; crece la innovación
social, mejora la eficacia en la utilización de recursos públicos, debido a que
el estado solo financia los programas exitosos, existe transparencia dado que se
darán a conocer los gastos públicos y aumenta la colaboración entre diferentes
participantes de la sociedad, todos con el objetivo de solucionar los problemas
sociales que aquejan al país.

https://youtu.be/eJAKKemd69Y

Google for Education presenta las tendencias para la formación del futuro.

Google for Education realizó una investigación donde
explica las tendencias en la educación de los próximos años. Se espera una
mayor inserción tecnológica en las aulas, lo que otorga un apoyo y compromiso
de las instituciones educativas, docentes y padres, respecto con el uso de las
nuevas tecnologías.

Future of the Classroom,
reporte lanzado por Google for Education junto a Canvas8, especialistas en el
análisis e investigación de percepciones y conductas, durante seis meses
realizaron entrevistas, revisaron publicaciones sobre educación especializada y
analizaron datos e investigaciones de trece países. Resumiendo todo en ocho
tendencias que influenciarán los futuros procesos de enseñanza y aprendizaje
alrededor del mundo.

1. Responsabilidad digital

Hay un preocupación debido a como los estudiantes manejan la tecnología dentro y fuera de las aulas de clases. Los expertos destacan el hecho de que padres e instituciones educativas orienten el uso de estos aparatos para crear una responsabilidad en sus comportamientos. Es importante que los tutores se transformen en guías que asistan y apoyen en vez de reprimir.

2. Pensamiento computacional

Los investigadores destacan
la importancia del estudio de las disciplinas STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics) en cada nivel educacional. Ya que en el futuro se
necesitará desarrollar habilidades de pensamiento sistemático, creatividad y un
pensamiento crítico.

3. Aulas colaborativas

Las salas de clases se
transformaran en un espacio interactivo con un diseño que favorece la relación
alumno y profesor. Según el estudio la influencia de la arquitectura en los
lugares de enseñanza afecta en un 25% el progreso de los estudiantes en un año
escolar.

Es importante señalar que no
es necesario reconstruir, sino que dentro de los espacios que ya existen crear
un nuevo ambiente reacomodando y experimentado en los salones de clase.

4. Pedagogía innovadora

Los docentes son los encargando de generar el cambio acompañados de nuevas herramientas tecnológicas. El principal objetivo es que logren automatizar su labores rutinarias para que el enfoque principal sea transformar y mejorar sus métodos de enseñanza.

5. Habilidades para la vida y preparación laboral

Se necesitará una visión
general de la educación, para preparar desde los niveles básicos a los alumnos así
puedan obtener habilidades y una formación que les permita enfrentarse a la
fuerza laboral con éxito en el futuro.

Es importante destacar que tanto la familiarización y habilidades para los campos digitales, se necesitará reforzar las áreas sociales, emocionales y valóricas.

6. Aprendizaje dirigido por estudiantes

Se espera que los estudiantes
puedan ser autónomos, proactivos y creativos en la toma de decisiones de sus
procesos de aprendizaje, todo esto logrado con la ayuda de sistemas educativos
y estrategias pedagógicas.

7. Conectando tutores y escuelas

Para obtener un éxito
educativo de los alumnos se necesita compromiso y conexión de parte de los
apoderados con el proceso de enseñanza de sus hijos. Si bien el estilo de vida
actual de los tutores dificulta estar siempre presente en las actividades del
estudiante, se espera que la tecnología ayude y apoye a las familias.

De esta manera las instituciones
educativas deberán crear caminos sencillos para no dificultar esta conexión.

8. Tecnologías emergentes

Los nuevos hábitos educativos
se sostendrán de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la
realidad aumentada.

Los expertos concluyeron finalmente que la educación necesita evolucionar para que los alumnos tengan más conexión con sus vidas, aporten en clases y tengan mayor preparación para su futuro. El éxito educativo depende de unir la pedagogía con las nuevas tecnologías, que las instituciones educativas otorguen nuevas herramientas a los profesores y crear espacios educativos más innovadores.

https://youtu.be/HYpMf8D7BoM

Una nueva forma de experimentar: Google crea laboratorios virtuales.

Google y la compañía de
educación científica Labster crearon 30 laboratorios virtuales en la plataforma
Daydream para llevar laboratorios científicos a los estudiantes de escasos
recursos e instituciones con instalaciones limitadas.

En estos espacios virtuales,
estudiantes y docentes podrán acceder a actividades como examinar organismos
bajo microscopio o secuenciar el ADN. Esto es una gran oportunidad para muchos
estudiantes y docentes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que
tienen limitado el acceso a estas instalaciones para realizar prácticas
educativas.

Además este espacio de realidad virtual da la posibilidad de realizar acciones que en un laboratorio real serían imposibles, como por ejemplo ver y manipular el ADN a nivel molecular.

Los estudiantes contarán con
tiempo ilimitado para practicar y disfrutar de los laboratorios virtuales y
contarán con la colaboración de los docentes facilitando la manera de entregar
instrucciones.

Instituciones educativas como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad McMaster en Canadá ya incluyeron esta tecnología en sus programas académicos.

Estos avances tecnológicos
como la realidad virtual y la realidad aumentada dan la posibilidad a los
estudiantes de cualquier estrato social a acceder  a la creación de nuevas prácticas y metodologías.


Nueva serie: El primer quiltro chileno visita el espacio.

En Chile se está
desarrollando una nueva serie infantil en 3D a cargo de la productora
Geckoanimación, el primer perro quiltro en llegar al espacio.

La serie será llamada "El perrito galáctico" contará la historia de Mateo, que luego de prepararse con mucho esfuerzo llega al espacio, aterrizando accidentalmente en Plutón, todo esto en compañía de su mejor amiga la robot A.M.Y donde se sumergen en una aventura para encontrar el camino a casa, recorriendo lo lugares y rincones de la Vía Láctea.

En el transcurso de la aventura los personajes se van encontrando con planetas, hoyos negros, lunas y meteoritos y así mismo van adquiriendo conocimientos sobre los misterios del universo.

El perrito galáctico
El perrito galáctico

El show está pensado para un
público infantil de entre 6 a 12 años, sus creadores son Jorge Ovando y César
Cabezas y la intención principal de crear esta serie animada es fomentar el
conocimiento sobre la astronomía. Fue así como los creadores se hicieron
asesorar por científicos del Instituto Milenio de Astrofísica.

La Serie busca ser presentada
en varios formatos, principalmente en "full dome" un recurso audiovisual
que esta presente en los planetarios de Latinoamérica, convirtiendo a "el
perrito galáctico" en la primera serie chilena que utilizará uno. Es así
que la animación fue pensada para que funcione en 360 grados.

César Cabezas, director
creativo comento; "es una oportunidad para aprender más sobre la astronomía de
manera novedosa, práctica e inmersiva".

"No solo es un contenido familiar dirigido a un público infantil chileno, puede ser material para planetarios de toda Latinoamérica, extendiendo el interés por la ciencia a otras latitudes", comentó.

"Hace unos meses fuimos la
capital mundial de la astronomía y anfitriones de un espectacular eclipse que
causó la atención de todo el planeta", agregó

"Tenemos
una posición privilegiada en el desarrollo de la astronomía a través de
nuestros observatorios y, a pesar de esto, no estamos tan familiarizados con
este gran tema que ha cautivado a la humanidad por siglos. En esos días vimos
como los niños se interesaron por explorar el universo y eso es una avance en
materia educativa que debemos aprovechar con contenidos que se acerquen a su
sensibilidad y capacidad de asombro", reflexionó.


Inteligencia Artificial en Chile: un proceso gradual.

La Inteligencia Artificial (IA) es la composición de
algoritmos planteados con el fin de crear maquinas que muestren las mismas
capacidades que el ser humano. Tecnología que aun nos parece lejana y enigmática,
pero que hoy ya está presente en nuestro diario vivir.

En la actualidad la
inteligencia artificial cumple un rol importante en las empresas, impulsando el
crecimiento para crear mejores productos y servicios.

La IA está cambiando a las compañías, influyendo en las herramientas de trabajo y en las aplicaciones comerciales, apoyando al ser humano a utilizar tecnología en sus funciones laborales cotidianas.

Las mejoras en la
productividad significa una diversidad de oportunidades en la industria y más
empresas se inclinan por utilizar estos avances.

A nivel mundial ya son muchas
las empresas que utilizan la IA para mejorar los procesos, rendimientos y
productividad. Chile es uno de los países que lo ha estado poniendo en práctica
lentamente ya que falta mucho para que la industria empresarial se atreva a
utilizar los avances de la automatización.  

Un estudio de Artificial
Intelligence Readiness del Instituto Data Science de la Universidad del
Desarrollo en conjunto con la Cámara de Comercio chileno Norteamericana (AmCham);
dio a conocer que Chile presenta un nivel de inmadurez amplio de acuerdo con la
utilización de IA en sus procesos y servicios.

La directora del Instituto de Data Science UDD, Loreto Bravo, reflexiona al respecto considerando que es un porcentaje muy grande de empresas que aun no incorporar la IA a sus sistemas. “El diagnóstico es brutal, 8 de cada 10 empresas aún no han adoptado tecnologías o tienen iniciativas de Inteligencia Artificial”, afirma.

Mediante un estudio que analizó
a 49 empresas, se determinaron variados aspectos de acuerdo a los beneficios de
utilizar IA. Se lograron diferenciar cuatro grupos de comportamiento:

1- Los Outsiders o empresas que no consideran la IA, representan el
78%.

2- Principiantes que solo recurren a ella en procesos de toma de
decisiones y automatización.

3- Empresas intermedias que introducen tecnologías en los estudios de
procesos para mejorar estos, ven utilidad para la reducción de costos y una
amplia productividad.

4- Insiders no solo utilizan IA para mejorar los procesos, también
para conseguir nuevos productos y servicios.

Loreto Bravo, comenta que una de
las principales razones por la que las empresas deciden no optar por la IA es
porque no lo consideran necesario y provechoso para sus compañías.

“Una de cada cinco empresas declara que no cree que sea necesario adoptarla”, dice. 

Es por esto que para la directora de Data Science UDD, es de suma importancia introducir el conocimiento respecto a los campos que se pueden utilizar "para que vean los beneficios que podrían alcanzar y que es transversal a cualquier tipo de industria y que va a marcar sus posibilidades de ser competitivas en el mediano y largo plazo".  

Un ejemplo de optimización con IA.

La Gerente de Innovación Abierta
de Movistar Chile y líder de Wayra, Claudia Barahona manifiesta que la IA es
una solución que las empresas recién están considerando. “Hoy, tanto
emprendedores y grandes empresas en Chile que la adoptan, tienen ventajas
competitivas y están ganando territorio”, comenta.

Una de las iniciativas de Wayra
es la experiencia de U-planner, un startup que ha mejorado la experiencia de
toma de ramos en más de 80 universidades de todo el mundo.

También está Simpliroute que pertenece
a Wayra, que ofrece una optimización en la logística de rutas de despacho,
ayuda a disminuir costos y entrega un mejor servicio a otras compañías que se
mueven en el mismo rubro.

Para Claudia Barahona aún en Chile hay poco conocimiento sobre cómo obtener la IA. “Los empresarios deben darse cuenta de que sus negocios van a ser más eficientes y van a mejorar el servicio al cliente, para eso es tienen que entender de forma concreta casos de soluciones digitales que usen IA”, comenta.  


Chile se prepara para la era digital: #TalentoDigital

Talento digital es la única iniciativa país que
desarrolla habilidades clave, conectadas con las necesidades de las personas y
empresas de la nueva sociedad digital.

Es una idea público -
privada, que les interesa tener a disposición un mecanismo para desarrollar capacidades
en las personas y su acceso a empleos de calidad, de acuerdo a las demandas de
la economía digitalizada y de exportación de servicios globales.

La plataforma está integrada por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la Corporación
de Fomento de la Producción (CORFO), la Confederación de la Producción y del
Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril F.G. (SOFOFA), la Asociación
Chilena de Empresas de Tecnologías de información A.G. (ACTI) y el Organismo
Técnico Intermedio de Capacitación Sofofa (Otic SOFOFA); los cuales están
instruidos técnicamente por el Comité Técnico Multisectorial del Plan Nacional
de Capital Humano para la industria 4.0 (PNCH 4.0).

La realización de Talento
Digital para Chile se hará por una alianza entre Fundación Chile y la Fundación
Kodea, contando con un consejo conformado por empresas y organizaciones que
están viviendo la transformación digital.

El objetivo principal de esta iniciativa es acelerar la transición de Chile a la economía digital expandiendo las oportunidades de cada persona y empresa para que alcancen su máximo potencial.

Razones fundamentales.

Chile es el país Nº1 en Latinoamérica
en consumir tecnología, pero aun existen algunos problemas asociados a esta
industria:

- 25% de déficit de
profesionales al año.

- La brecha de profesionales TIC
anual alcanza a 5.000 personas.

- La tendencia de las matrículas
en carreras asociadas a las TICS va a la baja.

- Hay un mínima de participación femenina en la industria TIC (apenas un 5%) y una brecha salarial importante por la falta de habilidades, como es la resolución de problemas ambientales tecnológicos.

Se enfrentan retos en el área laboral de frente a la Transformación Digital y muchos desafíos en cuanto a la diversificación y perfección de su matriz productiva y exportadora.

Chile cuanta con importantes
ventajas ya sea en infraestructura tecnológica de alto nivel, un importante
clima de negocios, estabilidad política y económica, apertura comercial, etc.

Actualmente el país se encuentra
frente a un crecimiento importante de capital humano para apoyar los futuros
cambios en el ámbito digital.

Considerando solo la industria informática la cantidad de empresas a crecido en un 110%, la facturación en un 87% y el capital humano en un 61%, así mismo la demanda de capital humano se estima en el 2020 de un total de 65.000 personas. (SII 2005-2015, CNED 2016, ACTI.)

Sumando también la creciente
tecnológica en el retail, la banca y las telecomunicaciones.

Ya están en marcha diversas
iniciativas como el diseño de Plan Nacional de Capital Humano para industria
4.0 (PNCH 4.0), donde su principal objetivo es unir los esfuerzos con el fin de
lograr la transformación digital de la industria y la formación de capital
humano calificado en los diversos niveles educativos y de capacitación en el
uso de las TICs.

Además el gobierno está
trabajando un Programa de Fomento a la Exportación de Servicios a través del
Ministerio de Hacienda, con el apoyo del BID, donde unos de sus objetivos es
crear una agenda de capital humano para disminuir las brechas de disponibilidad
y calidad de personal calificado.

Motivos de inspiración.

Una de las principales razones
de esta iniciativa que inspiró el proyecto es apoyar a Chile en aprovechar y
potenciar las oportunidades de la economía digital.

Para que las personas en un
futuro tenga un camino amplio de oportunidades y las empresas puedan lograr su
transformación digital con capital humano capacitado.

Basándose en la experiencia del TECH TALENT PIPELINE implementada en New York en el año 2014, cuyo formato busca capacitar a los neoyorkinos en habilidades del siglo XXI.

Cobertura.

Talento digital para Chile
tendrá un alcance inicial de 10.000 personas para capacitar en 4 años, con una
tasa de 70% de éxito, buscando mejorías en empleo, emprendimientos o
continuidad de estudios.

El proyecto trabajará en dos
etapas:

La primera enfocada en personas
inactivas o desempleadas, con una inclinación de género e inclusión y en los
emprendedores que necesiten nuevas capacidades para sus negocios.

La segunda etapa consiste en
ajustar la esperada transformación del mercado laboral, donde existirá una
transición de funciones rutinarias a funciones de interacción tecnológica.