En Chile se realizará la 25º edición de la Cumbre de las Partes (COP) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre el 2 y 13 de diciembre en la Ciudad Parque Bicentenario, Santiago.
¿Qué es COP?
La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC)A es la respuesta internacional al cambio climático. Tratado que dicta obligaciones básicas a 196 Partes (Estados) junto a la Unión Europea para frenar el cambio climático. Este tratado se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 e ingresó con fuerza en 1994, año en que Chile se hace parte.
La conferencia de las Partes (COP) es el medio de decisión supremo de la Convención. Las Partes se congregan a analizar el progreso en la instauración de la Convención donde se plantean, califican y aceptan nuevos instrumentos que ayuden su implementación.
La primera COP fue en Berlín en el año 1995. Se han realizado 24º COPs, la última fue en diciembre del 2018 en Katowice, Polonia. Es así como se va rotando cada año por los diferentes continentes. Este año es el turno de Chile.
¿Por qué Chile?
Chile es un país muy vulnerable al cambio climáticos. Cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad definidas por la ONU, situando al país en 10 de los naciones más perjudicadas por el fenómeno, de acuerdo al informe de Índice Global de Riesgo Climático 2017, dado a conocer por Germanwatch de la COP22.
El equipo de COP25 en Chile está compuesto por la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt quien asume con la presidencia y cuenta con la colaboración del Ministerios de Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Fundación Imagen de Chile.
Visión e Iniciativas de la COP.
“La COP debe favorecer la acción climática concreta, asegurando un procesos inclusivo para todas las partes y la integración formal del mundo científico y del sector privado.”
COP25 será la COP del “Tiempo de Actuar”, enfocándose en que cada país debe comprometerse día a día a detener el calentamiento global, por ello Chile ha iniciado una serie de llamados:
Zona azul; administrados por Naciones Unidas, se convoca a diferentes organizaciones que quieren participar de esta Zona como actores observadores que no representan países. Para más información clic aquí.

Voluntarios; la presidencia de COP25 junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), trabajarán con un equipo conformado por personas motivadas y capacitadas para realizar espacios sustentables en todos los sectores del evento. Para postular clic aquí.
Zona verde; espacio dedicado a la ciudadanía, con encuentros y concientización medioambiental abierto al público en medio de las conferencias en el Parque Metropolitano de Cerrillos. Es ahí donde la comunidad participará con sus trabajos y compromiso por la acción climática. Para poder estar presente visita este enlace.
Pabellón Chile; serán una serie de eventos paralelos que se realizarán en los espacios de la CMNUCC, autorizados por ellos mismos. Para ser parte de este espacio dirigirse a este formulario.