Este 11 de septiembre el ministro Andrés Couve presentó a los 10 especialistas que ayudarán en la formulación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial que lanzará el gobierno en abril del próximo año. El equipo está compuesto por académicos, representantes de las industria, del mundo público y de la sociedad civil con experiencia en tecnología, ética, políticas públicas y desarrollo económico.
Hoy 10 expertos se incluyeron en el trabajo encomendado por el Presidente Sebastián Piñera al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para iniciar un plan de acción y una política de Inteligencia Artificial que aporte a un Chile exitoso en la revolución de las nuevas tecnologías aplicables en áreas como la salud, la educación y la producción.
“Hay más de 27 países que han o están elaborando estrategias de inteligencia artificial en el mundo. Debido a que se trata de una tecnología emergente y de uso amplio, estos planes son muy distintos y reflejan diferentes aproximaciones. Algunas de ellas privilegian el desarrollo de herramientas, mientras que otras se han enfocado en ámbitos regulatorios y de protección de datos”, comentó el ministro Couve.
El ministro sumó que estos expertos ayudarán con un diagnóstico sobre la situación actual de Chile ante la inteligencia Artificial en conjunto con propuestas en tres campos del plan de trabajo que lidera el Ministerio de Ciencia.
“Lo que haremos como gobierno es trabajar en tres ejes complementarios de este plan de trabajo que son factores habilitantes, desarrollo y adopción de inteligencia artificial y un último ámbito vinculado a ética, estándares, seguridad y regulación del uso de estas tecnologías. La selección del panel de expertos refleja esta visión pues cada integrante tiene experticia en uno o más de estos temas desde el mundo de la academia, el mundo público, la empresa y la sociedad civil” expresó Couve.

El listado de especialistas fue escogido por el Ministerio de Ciencia según los méritos que tenían en las áreas relacionadas a la Inteligencia Artificial, además de experticia que van de acuerdo con los conocimientos técnicos, sumando consideraciones éticas, políticas públicas, desarrollo económico, entre otros.
Comité integrado por:
Cesar Hidalgo – Universidad de Toulouse; PhD en Fisica e la Universidad de Notre dame y Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Paz Hermosilla – Universidad Adolfo Ibáñez; Magíster en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Raphael Bergoeing – Comisión Nacional de Productividad/Universidad Diego Portales; Economista de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.
María Pérez – Airbnb; Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MA en economía y un PhD en Economía de la Educación de la Universidad de Stanford.
Alberto Cerda – Ford Foundation; Abogado y magister en derecho público de la Universidad de Chile; máster en estudios internacionales y PhD en derecho de Georgetown University, donde se especializó en regulación de internet, propiedad intelectual, y derechos humanos.
Marcelo Arenas – Instituto Milenio Fundamentos de los Datos/Potificia Universidad Católica de Chile; Ingeniero Civil en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto, Canadá.
Andrea Rodríguez-Tastets – Universidad de Concepción / Instituto Milenio Fundamentos de los Datos; Doctora en Ingeniería y Ciencia de la Información Espacial, Universidad de Maine, Estados Unidos.
Néstor Becerra – Universidad de Chile; Ph.D. por la University of Edinburgh, UK, y magister e ingeniero eléctrico por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil.
Álvaro Soto – Pontificia Universidad Católica de Chile / Instituto Milenio Fundamentos de los Datos; Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Carnegie Mellon.
Aisén Etcheverry – Directora ejecutiva CONICYT; Abogada de la Universidad de Chile y con una Maestría en Leyes de la Universidad de San Francisco.