Una economía circular es aquella que intercambia el ciclo típico de fabricación, uso y disposición a favor de la mayor reutilización y reciclaje posible. Cuanto más tiempo se usan los materiales y los recursos, más valor se extrae de ellos – “Rossana Cardozo”.
La economía circular pretende modificar la manera de producir y de consumir para el crecimiento económico, ya que el alto porcentaje del PIB se basa en la extracción de materias primas. Fue así como Fernando Britez, fundador de Kora Paraguay, explicó en una charla como es la nueva forma de abordar la actividad económica.
“Nuestro modelo de desarrollo desde la revolución industrial se basó, básicamente, en extraer recursos de la naturaleza en estado natural para poder procesar y generar productos para consumirlos y luego desecharlos”, indicó Britez.
También añadió que el modelo de consumir y desechar es conocido como economía lineal. Y totalmente contrario es la economía circula que busca que los recursos extraídos sean utilizados de manera ilimitada.

Datos importantes.
Las zonas donde se producen alimentos cada vez están siendo más urbanizadas. En el año 1900 las ciudades ocupaban el 14% del territorio. En el 2010 hubo uno ocupación de 55% y es así como se espera que para el 2050 se habite un 66% solo en zonas urbanas. Poniendo el desafío de producir mayor cantidad de alimentos en menos superficies agrícolas.
Las zonas urbanas actualmente necesitan 40.000 millones de toneladas en recursos y para el 2050 se van a necesitar 90.000 millones. Por ende cada vez serán más personas habitando en las ciudades y es así como se van a necesitar más alimentos. Lo más probable es que en el futuro exista una escases de alimentos. Por ello el fundador de Kora Paraguay propone la idea de economía circular.
“Parte de lo que es la economía circular tiene que ver con el rediseño de cómo estamos produciendo y utilizando recursos de la naturaleza para producir nuevos productos, para que desde el momento de la concepción del producto se vaya pensando en que no existe ciclo de vida y final de su uso o consumo, y que vuelva a la naturaleza”.
En cuanto a los residuos de la urbanización gran parte termina en basurales o en el medio ambiente, explicó la ONU en uno de sus informes.
Un latinoamericano puede producir un kilo de basura al día y que en conjunto llegan a ser 541.000 toneladas, siendo un 10% de la basura a nivel mundial. Es así como se espera que los residuos alcancen las 671.000 toneladas para el año 2050.
En el informe “Perspectivas de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe” del año 2018 la ONU ambiente dio a conocer que el 50% de la basura urbana que se genera en américa latina son desechos orgánicos y el 90% no se recicla ni se aprovecha terminando en vertederos.
En cuanto a mejorar y avanzar, Britez afirmó; “hoy en día están en auge emprendimientos para la recuperación de materiales como el hierro y el plástico, además de iniciativas que tienen que ver con la reutilización de materiales como botellas de plástico para cartucheras o nuevos muebles”.

El apoyo de la industria financiera.
El sector financiero puede ser un actor muy importante dentro de la implementación para potenciar la energía circular, ya que todos los nuevos emprendedores necesita una base, un capital semilla o financiero para poder concretar y comenzar a desarrollarse. Britez comentó; “También es necesario que se empiece a capacitar al personal en estos nuevos modelos de negocio. No se requiere que uno sea economista o ingeniero ambiental para entenderlo ya que la economía circular es transversal a cualquier profesión”
El camino hacia la economía circular logra que los negocios hagan cambios beneficiosos para todos; como mayor crecimiento, innovación, ventajas competitivas, reducción de costos, menos consumo de energía, disminución de emisiones Co2 y fortalecer la cadena de suministros. “Es necesario meter dentro del ADN los principios de economía circular para cambiar ese chip de tener basura para convertirlo en recursos” indicó Britez.