Fundación País Digital y el rol que cumple para la transformación digital en Chile.
Fundación País Digital es una institución que promueve
una cultura digital para Chile, construyendo alianzas, realizando proyectos
vinculados entre públicos y privados, también agregando contenidos para aportar
a la discusión de la economía digital y el progreso del país frente a la cuarta
revolución industrial.
Esta iniciativa se creó en
noviembre del año 2000, durante una visita empresarial en Silicon Valley y
Seattle en Estados Unidos, junto al presidente de la época; Ricardo Lagos
Escobar en compañía de empresarios y emprendedores chilenos.
Luego de este viaje ocurrió
la idea de que Chile debe ser una país digital, después de adquirir el
conocimiento, que la revolución digital aportaba a la sociedad, principalmente
aquellas que incluían tempranamente las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Actualmente Fundación País Digital se mueve en diferentes Áreas de Acción.
Ciberseguridad y privacidad.
El mundo y la sociedad cada vez están más conectados y donde los avances tecnológicos se volvieron una necesidad cotidiana, es por esto que Fundación País Digital impulsa la importancias de conocer las herramientas y plataformas para proteger la privacidad de nuestros datos y seguridad, a través de eventos, convenios y alianzas.
Ciudadanos y ciudades del futuro.
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación abordan todos los ámbitos de la vida, promoviendo
una búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad.
No obstante los avances tecnológicos
no son los únicos que tienen la responsabilidad de la formación de ciudades
inteligentes, también es una tarea de
los gobiernos, instruir a la ciudadanía, desarrollar al capital humano, crear
una planificación urbana y un transporte inteligente y sustentable, entre otros
recursos. Es así como la Fundación trabaja mediante diferentes actividades y
proyectos.
Economía digital.
Los nuevos avances tecnológicos revolucionan todos los sectores, entre ellos, la Economía Digital. Es por eso que se busca potenciar el uso de Tecnologías de la Información tanto en el Estado como en sectores privados, además de reducir la brecha digital y alcanzar una mayor conectividad para mejorar la productividad del país.
Educación y futuro del trabajo.
La educación es fundamental para preparar a los ciudadanos del futuro. Es por eso que la Fundación País Digital busca entregar herramientas tecnológicas a los estudiantes para aportar en la nueva cultura de la Sociedad Digital, haciéndolo a través de pensamiento computacional, trabajos de programación o robótica, entre otras, en la sala de clases, para desarrollar sus habilidades.
Ha creado diferentes proyectos para impulsar esta tarea; Academias programa tus ideas, Colegios programa tus ideas, Club BeetBot, Yo Leo, Robotic Fest, entre otros.
Matriz digital.
Se busca disminuir la brecha digital en Chile, llevando el acceso a internet a localidades donde aún no está, con el propósito de mejorar las oportunidades en diferentes áreas, ya sea salud, trabajo o educación, construyendo una comunidad global. Por esta razón es importante que el país tenga una potente infraestructura en telecomunicaciones, extendiendo una fibra óptica más potente y mejorando la velocidad en lugares donde la conectividad es baja.
Modernización del Estado.
Implementar procesos
digitales al Estado, reduce la burocracia, transformando por completo la manera
en que se relacionan las instituciones gubernamentales, empresas y ciudadanos.
El efecto positivo de las nuevas tecnologías involucra el ahorro de tiempo y
presupuesto, además fomentando el emprendimiento en un contexto colaborativo.
Hoy existe "La clave única" para personas naturales, dando acceso a trámites y papeleo a través de una plataforma digital.
Salud digital.
La Fundación País Digital tiene el objetivo de colaborar con las nuevas políticas públicas con el fin de implementar avances tecnológicos en el área de la salud. Se espera agregarle valor con el uso de registro clínico único, la interoperabilidad entre sistemas, sistemas preventivos con wearables y la inteligencia artificial. Es así como la fundación trabaja diferentes aristas, creando un debate dentro de la innovación en la salud, buscando motivar la colaboración público- privada, nuevos proyectos de desarrollo digital, entre otros.
Transformación digital Pymes y grandes empresas.
Es importante que dentro de
la empresas exista la Transformación digital para seguir dentro de la competencia.
Por lo tanto Fundación País Digital se planteó como objetivo ayudar a la
emprendedores y pymes a tomar nuevas habilidades y herramientas que les
permitan tener procesos actualizados y mantenerse vigentes a través de talleres
y capacitaciones.
Actualmente Fundación País Digital organiza Simposio Pyme: Innovación y Tecnología, dos jornadas donde se capacitarán a emprendedores de cómo abordar los nuevos canales de venta, con actividades prácticas, talleres, charlas y networking, todo esto en colaboración con el Banco de Chile. Para más información sobre este evento haz clic aquí.
Crecimiento en una educación inclusiva para estudiantes con Síndrome de Down.
En el presente vivimos una realidad esperanzadora en
lo que trata de inclusión escolar para los niños con Síndrome de Down, hoy
vemos como están siendo integrados a la sociedad, derribando totalmente lo
antiguos parámetros que los limitaban a ser educados en casa o escuelas
especiales, siendo totalmente segregados.
Esto es gracias a la
voluntad, al cambio de concepto y a la nueva mirada que se le da al Síndrome de
Down, comprendiendo que existen capacidades y necesidades distintas pero que si
pueden ser adaptadas al modelo educativo, y llevar una vida escolar al igual
que los niños neurotípicos o "niños normales".
Para que esta tendencia siga creciendo es importante eliminar mitos e informar sobre esta condición, derribando los temores y dudas de la sociedad.
En la actualidad los
profesores tienen la posibilidad de perfeccionarse acerca del tema y realizar
prácticas pedagógicas que les entreguen las herramientas necesarias para
trabajar aulas inclusivas: la neurodiversidad.
La neurodiversidad se define como: “una idea que afirma que el desarrollo neurológico atípico (neurodivergente) constituye una diferencia humana normal que debe ser tolerada y respetada como cualquier otra diferencia humana”.
Para que exista una real
inclusión es preciso que el docente trabaje desde las fortalezas de estos
estudiantes. Cambiando totalmente el objetivo de centrarse en el déficit y dar
una mirada a un aprendizaje centrado en el que puedan adquirir conocimientos y
participar, Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Es así como las escuelas que
están preparadas para la integración, entregarán al niño o niña con Síndrome de
Down mejores oportunidades, ya que los niños que reciben una escolarización
compartida o en un centro de educación común obtendrá mejores beneficios
educativos.
Las mejoras en adolescentes
con Síndrome de Down que son parte de colegios ordinarios optimizan sus
habilidades del lenguaje, escritura y lectura, además de independencia social.
Mejoras en el lenguaje.
Los niños con Síndrome de Down
que asisten a colegios comunes tienen más probabilidad de mejorar sus
habilidades del lenguaje en poco tiempo, obtendrán una mejor estructura y
claridad al habla.
El lenguajes es la herramienta más importante dentro de la sociedad, siendo la principal fuente de conocimiento sobre el mundo. Las habilidades lingüísticas influyen de sobremanera en el desarrollo social y emocional.
Un entorno adecuado para el aprendizaje.
Es necesario que el plan de
estudios se adapte a las condiciones del alumno, por lo que es necesario un
apoyo individual para asegurar el éxito. Según algunos estudios los niños
aprenden de sus pares a medida que observan y participan del grupo.
Los amigos.
Es importante que padres y
docentes asegurar que los niños y niñas con Síndrome de Down logren concretar
amistades con sus compañeros de la escuela común y llevarlas incluso fuera del
establecimiento. El apoyo y compresión brindando por su entorno, ya sea en sus
hogares, colegios, tiendas, trabajos o actividades aporta en una inclusión más positiva.
Es importante que los niños con Síndrome de Down tengan la posibilidad de interactuar tanto con sus compañeros del colegio, como con niños que tengan sus similares características.
Innovación tecnológica y agrícola para derribar la pobreza.
En los sectores más pobres del mundo, la tecnología se
ha convertido en una oportunidad para incrementar el desarrollo económico,
sanitario, educativo y tecnológico.
Según un informe del banco mundial entregado el 16 de septiembre del 2019, asegura que los países en desarrollo deben ampliar la innovación agrícola para derribar la pobreza, satisfacer la demanda de alimentos y combatir el cambio climático. En el documento se señala que aproximadamente el 80% de las personas en situación de pobreza se encuentran habitando sectores rurales y por lo tanto la agricultura es su fuente de ingreso. Por esta razón es importante hacer crecer la productividad agrícola.
La principal solución para
aumentar la productividad agrícola y sumar ingresos es incorporando nuevas
tecnologías y formas de trabajo más innovadoras. Los principales beneficios que
traerá estas prácticas son;
- Crecimiento en la productividad
de cultivos.
- Disminución en el consumo
de agua, fertilizantes y pesticidas.
- Se reducen los vertidos químicos
en aguas y ríos.
- Crece la seguridad de los
trabajadores.
- Mayor control de las producciones,
presentes o pasadas.
- Perfeccionamiento en la
eficiencia de los cultivos.
- Mejor calidad de los
productos.
- Reduce el impacto
ambiental.
- Optimiza mejor el tiempo de
los empleados y agricultores.
Por lo tanto los Gobiernos
tienen la responsabilidad de aumentar el gasto en investigación y desarrollo,
invirtiendo en educación agrícola y elaborar
sistemas apropiados para emplear las tareas de investigación.
“La agricultura en África y Asia meridional se enfrenta a una paradoja de innovación.Si bien, de acuerdo con lo documentado, los beneficios económicos y los efectos en el crecimiento de las tareas de investigación y desarrollo y la difusión de conocimientos son muy elevados, el gasto en investigación está disminuyendo en zonas críticas del mundo, y las universidades y los grupos de estudio locales no logran mantener el ritmo.Los encargados de la formulación de políticas de los países en desarrollo deben dedicarse especialmente a revertir estas tendencias y generar condiciones más propicias para alentar, al mismo tiempo, las contribuciones del sector privado”, dijo William Maloney, economista en jefe de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, quien es también el autor principal del informe.
Si bien los avances han
mejorado el acceso a la información, los pequeños agricultores y habitantes de
estos sectores aun enfrente dificultades a la hora de incorporar las nuevas
tecnologías a sus fuentes de trabajo.
Ejemplos de como las nuevas tecnologías aportan al
sector agrícola.
Impresión 3D
Esta práctica es muy útil para crear repuestos de cualquier herramienta o maquinaria, evitando pérdidas potenciales. También ayuda en crear piezas nuevas que los agricultores necesiten.
Robots
Permiten reducir el tiempo de
tareas repetitivas, algunos ya existentes son los robots de viñedos que ayudan
a podar, eliminar brotes y cuidan la salud del suelo. Otro utilizado en viveros
para trasplantar los semilleros a las macetas.
Sensores
Una de las más requeridas, ya
que su aporte es significativo, debido a que puede analizar el aire, agua y suelo. El más
utilizado es el sensor infrarrojo permitiendo tener un estudio detallado sobre
los pronósticos como la sequía o enfermedades.
Inteligencia Artificial
Funciona en conjunto con los
sensores transformando los datos obtenidos en información. Utilizando sus funciones
para reducir irregularidades en el crecimiento o producción, antes de que
exista un problema.
Soluciones geneticas
No solo trae soluciones la
tecnología informática, también existe la fitogenética. En la agricultura
siempre se ha ido mejorando aquellas plantas con mejores propiedades, mayor
resistencia al clima, plagas y enfermedades. Estos avances se han hecho
efectivos en diferentes zonas geográficas proporcionando mayor variedad adaptada a
diferentes ambientes.
La importancia de integrar la empatía y el aprendizaje emocional en el modelo educativo.
La educación es uno de los
pilares esenciales en la vida de una persona, no solo tiene la responsabilidad
de transmitir información, si no que también tiene el compromiso de crear
personas integrales. Por esto es importantes que el docente tenga la habilidad
de aplicar la empatía para entender y comprender el actuar del estudiante.
¿Por qué es importante incorporar la empatía en el
modelo educativo?
La educación tiene que
impulsar el desarrollo del alumno y colaborar en alcanzar sus metas, es un
proceso complejo donde es necesario sacar lo mejor de cada persona y por ello
es importante sumar la habilidad de ser empático.
Tanto para el profesor como
para los padres, tutores, apoderados del niño deben entender que caracteriza al
alumno, sus gustos, sus procesos de forma única e individual para poder llegar
a enseñarle de forma más efectiva y positiva.
Beneficios.
- Le da la oportunidad al
docente de poder entender el punto de vista del niño, que permite guiarlo de
una manera más cercana y efectiva.
- Un infante que se siente
entendido y que además siente que existe un guía, se siente más seguro.
- El autoestima del alumno se
ve enriquecida, ya que se percata que no lo están juzgando si no que buscan
como ayudarlo.
- Si el adulto es capaz de
entenderlos, ellos como niños podrán entender sus propias emociones.
- El infante es mejor captando
lo que ve a lo que escucha, por lo tanto ver a un adulto siendo empático, lo
beneficia a él para serlo en su desarrollo.
- Educar desde la empatía potencia sus habilidades sociales.
Formación emocional y fundamentos pedagógicos.
Es importante que como individuos seamos capaces de comprender nuestras propias emociones. Por eso es importante que en el desarrollo educativo se enseñe a entender lo que siente la persona, la razones y qué hacer con esos sentimiento, autogestionar las emociones.
En definitiva se trata de
preparar personas integrales para el futuro, incluyendo una enseñanza social y
emocional, además de la enseñanza teórica. Por esta razón es necesario
incentivar un aprendizaje social, emocional, organizacional y el pensamiento sistemático.
Es por eso que cuando el estudiantes es capaz de involucrarse en procesos
relevantes de su vida, toma la responsabilidad de su aprendizaje. Algunos
aspectos significativos son:
- Permitir que el alumno
elabore sus propios modelos y pueda someter sus propias metodologías para
entender el problema.
- Enfatizar en las acciones y
que puedan reflexionar acerca de ellas.
- Motivar al estudiante a que
tome la responsabilidad de su aprendizaje.
- Fomentar los trabajos en
equipo.
- Entregar las herramientas y
apoyo necesario al docente para que pueda ejecutar su labor.
La educación es una
herramienta importante en el desarrollo humano para que la sociedad cada día logre
progresar. Por consiguiente cada vez que más docentes, estudiantes y las
familias integren la empatía educativa, el aprendizaje social y la comprensión
más el pensamiento sistemáticos, se podrá aportar a desarrollar personas más
seguras y fuertes que contribuyan a una mejor sociedad.
#FridaysForFuture, movimiento para salvar el planeta.
El tiempo avanza y cada vez son más ciudades del mundo
que se suman a este movimiento, impulsado por jóvenes que salen a las calles
para hacer un llamado a los gobiernos que es urgente salvar el futuro.
Fridays for Future, movimiento estudiantil a nivel mundial que protesta contra el cambio climático,
realizándose cada viernes en diferentes lugares del mundo, con el objetivo de
hacer un llamado a las autoridades a tomar acciones sobre la crisis ambiental.
¿Cómo comenzaron estas protestas?
Se da inicio un viernes del
2018, cuando una joven de 15 años decide sentarse frente al parlamento de Estocolmo,
Suecia con una pancarta que tenía escrito "Skolstertejk
för klimatet", ella es Greta Thunberg.
Al principio lo hacía varias
veces a la semana, luego decidió ausentarse cada viernes en el colegio para
poder ir frente al parlamento a exigir que los políticos se hicieran cargo del
cambio climático que aqueja al mundo y cumplieran con el Acuerdo de París.
Al poco tiempo la acción de
la adolescente se hizo viral en las redes sociales bajo el hashtag #FridaysForFuture, y esto comenzó a
tomar fuerza ante los jóvenes del mundo.
Greta en poco tiempo se volvió
rostro y vocera de la causa, asistiendo a diferentes conferencias para dar un
discurso directamente a los mandatarios más importantes del mundo. En diciembre
del 2018 estuvo presente en la COP24 de las Naciones Unidas en Katowice, lugar
donde su discurso se propagó por lo fuerte de sus palabras ante los
gobernantes; diciendo:
“Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”.
Greta Thunberg, COP24 2018
También asistió al Foro de Económico Mundial de Davos en enero del 2019 y ha hablado en concentraciones climáticas en Estocolmo, Bruselas, Helsinki o Londres. El último discurso que dio fue en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York y se espera para Diciembre del 2019 en la COP25 en Chile.
Una huelga a nivel mundial.
Jóvenes estudiantes de todo
el mundo se hicieron participe de la protesta de la adolescente sueca formando Youth For Climate, iniciativa que
denuncia el poco compromiso de las autoridades ante la crisis ambiental cada
viernes durante su jornada escolar.
El 15 de marzo fue el día más importante de este movimiento, donde se movilizaron más de 1.600 ciudades alrededor de todo el planeta, para respaldar las quejas de Greta Thunberg y continuar con las huelgas semanales.
Viernes el día del planeta.
Gran cantidad de agrupaciones
escolares y universitarios se han organizado por ciudad para continuar unidos
ante los reclamos a los Gobiernos. Un ejemplo es Madrid que inició los
"Paseos por el clima" cada viernes, donde protestan con mascarillas
por la polución y la contaminación de las ciudades.
Fridays For Future en Chile.
El país será parte este 27 de
septiembre de la huelga bajo el contexto de la Cumbre sobre la Acción Climática
2019 de la ONU.
La convocatoria en el país es
a las 18:00 horas en Plaza Baquedano, sumando a más ciudades de Chile, desde
Arica a Coyhaique, organizadas paralelamente.
Felipe Villegas, vocero de "Fridays for Future Santiago" comentó; “la convocatoria es que vayan el viernes a las 18:00 horas a Plaza Italia a manifestarse junto a nosotros para que Chile declare emergencia climática y ecológica y firmen el tratado de Escazú, y que se cierren las termoeléctricas de aquí a 2030, porque 2050 ya es condenarlos a 20 años de muerte y sufrimiento”.
Chile será uno de los más de
160 países que serán parte de las protestas a nivel mundial.
Chile, país destacado por su gran cantidad de emprendedores.
La necesidad de ser tu propio jefe crece a nivel
mundial y gracias a las nuevas tecnologías nacen nuevos modelos de negocios con
distintas necesidades laborales. Es así como Chile resalta por el gran número
de nuevos emprendedores que aparecen por diferentes oportunidades más que por
necesidad, además la calidad de innovación que presenta.
Según en el último informe
del Reporte Mundial de Emprendimiento; "Global Entrepreneurship Monitor,
GEM", Chile a crecido hasta el 25,1%, posicionándose en el tercer lugar de
los países con ocupación emprendedora, con un 16,1% de nuevos emprendedores y
un 9,5% de emprendedores establecidos. No obstante tan solo el 8% supera los 42
meses y solo el 60% pertenece a un nivel socioeconómico medio alto.
Desde el 2008 a la fecha Chile
ha aumentado su índice de un 13% a un 25,1%, es decir que tuvo un crecimiento de
12 puntos en una década, siendo una de las economías del mundo que más se ha desarrollado
en el sector emprendedor.
La directora académica de GEM
Chile, Maribel Guerrero, detalla que en esta nueva edición de informe, se
recalifica en base a los niveles de ingreso (bajo, medio y alto) y Chile
pertenece al grupo de países con ingresos altos, como EE.UU y algunos países
Europeos.
"Chile es un país bien ranqueado en emprendimiento, pero hay que tener cuidado en el tipo de emprendedor. Chile, al igual que esos dos países con los que lidera la lista, es un país emprendedor, pero lo que los diferencia es la calidad de los emprendimiento, es decir, si es, por ejemplo, por oportunidad, necesidad o innovación", explica.
Chile zona de innovación.
Es por esto que el país destaca, el área de emprendimientos con innovación y economía colaborativa. "Desde la perspectiva metodológica del GEM, este indicador de innovación es definido como aquellos emprendedores en etapa inicial (menos de 42 meses) que han afirmado que sus productos/servicios han sido nuevos para todos/algunos de sus clientes y para los cuales no hay o hay pocos competidores. En este sentido, este indicador reflejaría que casi la mitad de los empresarios chilenos en etapa inicial (47,2%) han manifestado ser innovadores", comenta Maribel Guerrero.
"De alguna manera, este indicador se vincula a un crecimiento mediante la vía de la destrucción creativa, destacándose países como Luxemburgo, Chile, India, Lebano, y Canadá en esta edición", agrega.
De acuerdo con la economía colaborativa, la experta comenta; "En general, economías colaborativas reflejan el porcentaje de la población adulta de 18-64 años que ha recibido ingresos por alquilar o arrendar algunos bienes o propiedades, así como otorgar acceso a servicios que se brindan a través de plataformas digitales".
Por otro lado Chile también destaca en lo relativo a las motivaciones para emprender, ya que en 2012 la tendencia iba hacia abajo. pero ya en 2018-2019 la situación se logró revertir.
"En concreto, la razón de emprendimiento motivado por una oportunidad (18,6%) vs. el emprendimiento motivado por una necesidad (5,9%) tuvo una variación positiva de casi un punto porcentual respecto a la edición 2017-18", agrega la directora académica de GEM Chile., Maribel Guerrero.
Sin embargo Chile aún está al debe con mejorar otras aristas como la educación emprendedora en etapa escolar y la transferencia de innovación y desarrollo.
La importancia de la Educación Ambiental en la sociedad.
Hoy el mundo está sufriendo una crisis ambiental grave y si no ponemos frenos estos pueden seguir aumentando. Es por esto necesario informar y concientizar a la sociedad sobre las consecuencias y cuidados que debemos tener al respecto, la forma de intervenir es a través de la educación ambiental.
¿Qué es la Educación Ambiental?
Es la iniciativa que busca
educar a la sociedad sobre la realidad mundial y el medio ambiente. Su fin es
enseñar y sensibilizar sobre el tema, además de crear valores y actitudes que
motiven a utilizar los recursos naturales y generar soluciones a los problemas
ambientales.
Principalmente la educación
ambiental expone la relación entre medio natural y sistemas sociales. Creando
una base para que las generaciones futuras sean capaces de crear un estilo de
vida más sostenible con el medio ambiente.
Funciones de la Educación Ambiental.
Impulsar el obtener
conciencia, valores y comportamientos que ayuden y promuevan la participación
de la población.
Es así como la Educación Ambiental debe ser entendida como un elemento estratégico que colabore con la renovación hacia una sociedad más amigable con la naturaleza y equitativa.
Principales objetivos.
Conciencia: apoyar
a las personas a que adquieran conciencia y sensibilidad hacia el medio
ambiente y sus problemas.
Conocimientos: que la sociedad obtengan una comprensión básica sobre la importancia del medio ambiente y cómo la humanidad es responsable de él.
Actitudes: potenciar
a la población a que logre llevar a su vida diaria valores e interés por el
medio ambiente, participando activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: colaborar
en la motivación para que las persones tengan la iniciativa de resolver los
problemas ambientales.
Capacidad de evaluación: lograr que la comunidad sea capaz de evaluar las
funciones de los sectores ecológicos, políticos, económicos, sociales y estéticos
y educacionales.
Participación: ayudar
a los grupos sociales a tener los recursos y conocimientos necesarios para
atender los problemas del medio ambiente.
"Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).
Educación Ambiental en Chile.
Las autoridades han
desarrollado diferentes políticas que buscan ayudar y preservar el territorio
que habitamos. Fomentando la sustentabilidad, la protección y la conservación
de la naturaleza, el patrimonio medio ambiental y los recursos. Es por ello que
se han planteado diferentes objetivos para asegurar la salud, la calidad de
vida y el entorno, los cuales son:
- Evitar el deterioro
ambiental en todas su formas.
- Calidad ambiental: cuidarla
y mejorarla.
- Sustentabilidad en el uso
de recursos naturales.
- Fomentar la protección del
patrimonio ambiental.
- Consideración del sector productivo por el cuidado del medio ambiente.
Algunas campañas.
Desde el 6 de septiembre
hasta el 22 de noviembre todos los establecimientos educacionales del país
podrán participar del Interescolar
Ambiental, programa iniciado por el Ministerio de Educación, Kyklos y el
Ministerio de Medio Ambiente.
"Como Mineduc queremos
apoyar y empujar la educación ambiental. Los niños tienen un gran poder y
liderazgo para cuidar el país y el planeta. Las grandes iniciativas ambientales
parten, muchas veces, de las ideas, del ingenio, de sus capacidades y
sensibilidad", comentó la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.
El interescolar Ambiental
cuenta con 30 actividades, algunas son: hacer una recreación del mundo en 30
años más, crear espacios de investigación, reunir el total de basura del colegio,
para dimensionar la cantidad, entre otras.
"Los niños son nuestros principales agentes de cambio, son ellos quienes le transmiten a los adultos la urgencia de enfrentar el cambio climático con acción, y de fomentar acciones que cuiden el medio ambiente", agregó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
Otras propuestas que ha tenido el gobierno; campañas para disminuir el uso de bombillas #ChaoBombillas, eliminar el uso de bolsas plásticas #ChaoBolsasPlásticas y eliminar las colillas de cigarro de la vía pública y los espacios #ChaoColillas.
También se han encargado de hacer campañas para situaciones específicas del país como fueron las pasadas fiestas patrias, donde lanzaron #18nodesechable.
"Salvemos la comida": la nueva campaña de FAO que busca detener los desperdicios de alimentos en Chile.
La Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Unilever y el
Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de
Alimentos en Chile, dieron a conocer una nueva campaña que pretende disminuir los
residuos de comida en los consumidores, bajo el slogan "Salvemos la Comida".
La campaña tiene como
objetivo sensibilizar a las personas sobre el uso responsable de la comida y la
responsabilidad de disminuir el impacto negativo que produce en el medio ambiente.
También se promueven algunos consejos como comprar la cantidad de comida
necesaria, no excluir fruta o elegir algunos vegetales con defectos, son
algunos ejemplos.
Se espera que con esta
iniciativa, disminuya la presión sobre el sistema alimentario.
“La producción agrícola mundial deberá aumentar en un 70 % de aquí a 2050 para satisfacer la demanda de una población mundial en crecimiento. La reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos no solo mejoraría la eficiencia del sistema alimentario, sino que también disminuiría la presión sobre los recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma Eve Crowley, representante de la FAO en Chile.
De acuerdo
con el último informe de Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
se considera que el 10% de los gases de efecto invernadero producidos por el
sistema alimentario a nivel mundial es en consecuencia a los desperdicios
alimentarios.
“La campaña es un
proyecto colaborativo público-privado para concientizar a todos los actores de
la cadena alimentaria, pero particularmente a los consumidores, sobre el
desperdicio de alimentos aptos para el consumo humano. La invitación es a poner
atención en el proceso de compra, almacenamiento y preparación de los
alimentos”, Sebastián García del Póstigo, Director de Marketing de Foods,
Unilever.
Por otro lado los desperdicios de alimentos no solo son responsabilidad de la industria, también están involucrados los hogares lo cual también afectan el medio ambiente. “Botar comida es un hábito común de los hogares chilenos, pero se puede controlar mediante acciones sencillas, como una compra planificada, poner atención en la fecha de vencimiento de los productos o reutilizar los alimentos que sobran”, añade, Sebastián García.
La
campaña consta de una serie de eventos donde se entregará información sobre la concientización
de la compra, consumo, conservación y reutilización de los alimentos. Apuntando
a un movimiento colaborativo donde sea pueda crear una red donde se compartan
mensajes de como solucionar la problemática.
Un (mal) hábito común.
Según
FAO un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se
desperdician, equivalente a 1.300 millones de toneladas al año y en Chile el
panorama no es diferente, se desperdician 63,3 kg de pan al año por hogar,
equivale al 16,7% del consumo promedio a nivel mundial.
Otro
dato importante es la perdida de arroz a la hora de ser almacenado o envasado,
teniendo un desperdicio de 140 toneladas proporcional a 9.000 porciones de
arroz a la semana.
El
2017 se hizo un estudio en la Universidad de Talca; "Cuánto alimento
desechan los chilenos" y se llegó a la conclusión que el 95% de las
personas botan comida y lo consideran una práctica común.
Las "4C" de la
campaña.
Compra: comprar solo lo necesario. Organizándose
con listas incluyendo solo lo que realmente se necesita.
Consume: tener porciones de comida de
acuerdo a lo que acostumbras a comer.
Conserva: almacenar los alimentos para
que se conserven frescos.Convierte: reutiliza la comida
sobrante para platos nuevos.
Chile sede de la próxima versión de la COP25.
En Chile se realizará la 25º
edición de la Cumbre de las Partes (COP) de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, entre el 2 y 13 de diciembre en la Ciudad
Parque Bicentenario, Santiago.
¿Qué es COP?
La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC)A es la
respuesta internacional al cambio climático. Tratado que dicta obligaciones básicas
a 196 Partes (Estados) junto a la Unión Europea para frenar el cambio
climático. Este tratado se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 e ingresó
con fuerza en 1994, año en que Chile se hace parte.
La conferencia de las Partes (COP) es el medio de decisión supremo de la Convención. Las
Partes se congregan a analizar el progreso en la instauración de la Convención
donde se plantean, califican y aceptan nuevos instrumentos que ayuden su
implementación.
La primera COP fue en Berlín en el año 1995. Se han realizado 24º COPs, la última fue en diciembre del 2018 en Katowice, Polonia. Es así como se va rotando cada año por los diferentes continentes. Este año es el turno de Chile.
¿Por qué Chile?
Chile es un país muy
vulnerable al cambio climáticos. Cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad
definidas por la ONU, situando al país en 10 de los naciones más perjudicadas
por el fenómeno, de acuerdo al informe de Índice Global de Riesgo Climático
2017, dado a conocer por Germanwatch de la COP22.
El equipo de COP25 en Chile está compuesto por la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt quien asume con la presidencia y cuenta con la colaboración del Ministerios de Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Fundación Imagen de Chile.
Visión e Iniciativas de la COP.
"La COP debe favorecer la acción climática
concreta, asegurando un procesos inclusivo para todas las partes y la
integración formal del mundo científico y del sector privado."
COP25 será la COP del "Tiempo de Actuar", enfocándose en que cada país debe comprometerse día a día a detener el calentamiento global, por ello Chile ha iniciado una serie de llamados:
Zona azul; administrados por Naciones Unidas, se convoca a diferentes organizaciones que quieren participar de esta Zona como actores observadores que no representan países. Para más información clic aquí.
Voluntarios; la presidencia de COP25 junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), trabajarán con un equipo conformado por personas motivadas y capacitadas para realizar espacios sustentables en todos los sectores del evento. Para postular clic aquí.
Zona verde; espacio dedicado a la ciudadanía, con encuentros y concientización medioambiental abierto al público en medio de las conferencias en el Parque Metropolitano de Cerrillos. Es ahí donde la comunidad participará con sus trabajos y compromiso por la acción climática. Para poder estar presente visita este enlace.
Pabellón Chile; serán una serie de eventos paralelos que se realizarán en los espacios de la CMNUCC, autorizados por ellos mismos. Para ser parte de este espacio dirigirse a este formulario.
ONU da inicio a las Cumbres sobre el Clima y la Acción Climática.
Jóvenes activistas por el medio ambiente, entre ellos
Greta Thunberg, se reunieron en la primera Cumbre de la Juventud sobre Clima de
Naciones Unidas junto al secretario general del organismo, António Guterres.
Este sábado se realizó la Cumbre de la Juventud sobre Clima de
Naciones Unidas, en consecuencia de las grandes manifestaciones a nivel
mundial sobre el cambio climático. Este evento fue liderado por cinco jóvenes
activistas y el secretario general, António Guterres.
Dentro de los jóvenes
activistas, estaba la Sueca de 16 años Greta Thunberg quien comentó sobre las
huelgas y manifestaciones que se han visto en los últimos días.
“Ayer millones de personas marcharon y exigieron una acción climática real, especialmente los jóvenes. Demostramos que estamos unidos y que somos imparables“, comentó Greta.
Por
otro lado el secretario general; Guterres mencionó "es un enorme placer
ser un oyente principal cuando podemos escuchar cosas significativas como las
que hemos escuchado".
Es
la primera vez que jóvenes de diferentes países se reúnen en una cumbre de las
Naciones Unidas y deben exponer frente a marcas como Google y Microsoft.
Cumbre sobre la
Acción Climática
Hoy
lunes 23 de septiembre es la Cumbre
sobre la Acción Climática donde Greta tendrá que dirigirse a los líderes de
60 países, representantes de grandes compañías y de ciudades comprometidas con
la lucha climática.
Se espera a los principales presidentes y primeros ministros de la UE, además del de la India. También se cree ver la presencia de representantes de China y Rusia. Según António Guterres solo pueden participar países comprometidos con la causa, es así como se deja fuera a Brasil y a Estados Unidos quienes aún no creen en las pruebas científicas sobre el cambio climático.
Es por esto que la ONU espera que los gobiernos exhiban sus planes más drásticos de acuerdo a lo que la comunidad científica a presentado sobre este tema.
¿Qué propone la ONU
a los dirigentes?
Según
el Acuerdo de París se le exige a los países que deben analizar sus planes de
recorte de emisiones para disminuir la distancia entre lo que se debe hacer y
lo que está planeado. De acuerdo a lo establecido la primera revisión sería el
2020, pero por la urgencia de la situación Guterres ha solicitado que las
revisiones de cada país se presenten en la cumbre.
Es así como la ONU propone a los estados nuevos objetivos; no construir más centrales de carbón a partir del 2020, terminar con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan el crecimiento de las renovables, que para el 2030 planeen recortar un 45% las emisiones comparándolas con las del 2010 y que en 2050 se logre la neutralidad del carbono.
También la ONU quiere que intervengan representantes de diferentes ciudades (Copenhague o Montreal), activistas de los movimientos juveniles y grandes empresas.