¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos esenciales para todos los seres humanos, sin hacer diferencias entre raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra posición. Se estipula el derecho a la vida y a la libertad, el no estar bajo una esclavitud ni a torturas, tener la libertad de opinar y de expresar, derecho a la educación y al trabajo, etc.
Derechos internacionales de los derecho humanos.
Se establece que todos los Gobiernos deben actuar de manera correcta y evitar acciones que promuevan la violencia o el privar derechos, deben promover y proteger los derechos y libertades fundamentales de cada individuo.
Las Naciones Unidas crearon una normativa integral sobre los derechos humanos, código al que todas las naciones se pueden integrar y donde se encuentran los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. También se establecen las modos para promover y proteger estos derechos y ayudar al Estado a ejercerlos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
Documentos redactado por diversos representantes de cada región del mundo, diferentes culturas y tradiciones jurídicas.
La Declaración fue divulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A.
Fue la primera vez que se estableció un documento que protege de forma universal a las personas. Actualmente se encuentra traducido en más de 501 idiomas.
En la declaración se detalla que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, existe el derecho a la vida, la libertad y a la seguridad, ninguna persona puede ser esclavizada o a tratos que los humille y disminuya de manera inhumana, todos son iguales ante la ley, no pueden ser desterrados, ni censurados; derecho a la libertad de expresión, a solicitar asilo en cualquier país del mundo, incluso el derecho a disfrutar del tiempo libre. Sin eliminar que cada individuo debe cumplir con sus deberes.
También los niños cuentan con derechos exclusivos que se les reconoce en la ley como; ningún niña o niño pueden ser discriminados por su color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica, todo menor tiene derecho a disfrutar de su libertad, igualdad, dignidad y seguridad, derecho a una vivienda, salud, alimentos, educación y tener una familia y el deber de ser protegidos ante cualquier abuso, abandono, crueldad, explotación o maltrato.

Los Derechos Humanos y las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales están modificando el panorama mediático actuando como plataforma de denuncias ante las violaciones de los derechos humanos y la censura de la prensa. Es así cómo estas redes logran la difusión de las distintas movilizaciones sociales. De esta forma las redes no son una herramienta social, es una plataforma que facilita la información y las denuncias que vulneran los derecho humanos.
Con el inicio del internet se ha creado una nueva manera de proporcionar la información y de cómo entender las comunicaciones. Con los avances de la web se ha facilitado las colaboración, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario, dando inicio a la comunicación web, las aplicaciones o las redes sociales, vídeos y blogs.
Las web semántica o internet 3.0 nace como un instrumento de denuncias, de promoción al derecho de la información y por lo tanto como muestra del cumplimiento de los derechos humanos.
Los derechos humanos en la era de las redes sociales. Así mismo esta realidad proporciona que todas las personas se vuelvan activas antes la defensa o promoción de los derechos fundamentales a través de las redes sociales.