Google y la compañía de educación científica Labster crearon 30 laboratorios virtuales en la plataforma Daydream para llevar laboratorios científicos a los estudiantes de escasos recursos e instituciones con instalaciones limitadas.
En estos espacios virtuales, estudiantes y docentes podrán acceder a actividades como examinar organismos bajo microscopio o secuenciar el ADN. Esto es una gran oportunidad para muchos estudiantes y docentes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que tienen limitado el acceso a estas instalaciones para realizar prácticas educativas.
Además este espacio de realidad virtual da la posibilidad de realizar acciones que en un laboratorio real serían imposibles, como por ejemplo ver y manipular el ADN a nivel molecular.

Los estudiantes contarán con tiempo ilimitado para practicar y disfrutar de los laboratorios virtuales y contarán con la colaboración de los docentes facilitando la manera de entregar instrucciones.
Instituciones educativas como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad McMaster en Canadá ya incluyeron esta tecnología en sus programas académicos.
Estos avances tecnológicos como la realidad virtual y la realidad aumentada dan la posibilidad a los estudiantes de cualquier estrato social a acceder a la creación de nuevas prácticas y metodologías.