Talento digital es la única iniciativa país que desarrolla habilidades clave, conectadas con las necesidades de las personas y empresas de la nueva sociedad digital.

Es una idea público – privada, que les interesa tener a disposición un mecanismo para desarrollar capacidades en las personas y su acceso a empleos de calidad, de acuerdo a las demandas de la economía digitalizada y de exportación de servicios globales.

La plataforma está integrada por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril F.G. (SOFOFA), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de información A.G. (ACTI) y el Organismo Técnico Intermedio de Capacitación Sofofa (Otic SOFOFA); los cuales están instruidos técnicamente por el Comité Técnico Multisectorial del Plan Nacional de Capital Humano para la industria 4.0 (PNCH 4.0).

La realización de Talento Digital para Chile se hará por una alianza entre Fundación Chile y la Fundación Kodea, contando con un consejo conformado por empresas y organizaciones que están viviendo la transformación digital.

El objetivo principal de esta iniciativa es acelerar la transición de Chile a la economía digital expandiendo las oportunidades de cada persona y empresa para que alcancen su máximo potencial.

Razones fundamentales.

Chile es el país Nº1 en Latinoamérica en consumir tecnología, pero aun existen algunos problemas asociados a esta industria:

– 25% de déficit de profesionales al año.

– La brecha de profesionales TIC anual alcanza a 5.000 personas.

– La tendencia de las matrículas en carreras asociadas a las TICS va a la baja.

– Hay un mínima de participación femenina en la industria TIC (apenas un 5%) y una brecha salarial importante por la falta de habilidades, como es la resolución de problemas ambientales tecnológicos.

Se enfrentan retos en el área laboral de frente a la Transformación Digital y muchos desafíos en cuanto a la diversificación y perfección de su matriz productiva y exportadora.

Chile cuanta con importantes ventajas ya sea en infraestructura tecnológica de alto nivel, un importante clima de negocios, estabilidad política y económica, apertura comercial, etc.

Actualmente el país se encuentra frente a un crecimiento importante de capital humano para apoyar los futuros cambios en el ámbito digital.

Considerando solo la industria informática la cantidad de empresas a crecido en un 110%, la facturación en un 87% y el capital humano en un 61%, así mismo la demanda de capital humano se estima en el 2020 de un total de 65.000 personas. (SII 2005-2015, CNED 2016, ACTI.)

Sumando también la creciente tecnológica en el retail, la banca y las telecomunicaciones.

Ya están en marcha diversas iniciativas como el diseño de Plan Nacional de Capital Humano para industria 4.0 (PNCH 4.0), donde su principal objetivo es unir los esfuerzos con el fin de lograr la transformación digital de la industria y la formación de capital humano calificado en los diversos niveles educativos y de capacitación en el uso de las TICs.

Además el gobierno está trabajando un Programa de Fomento a la Exportación de Servicios a través del Ministerio de Hacienda, con el apoyo del BID, donde unos de sus objetivos es crear una agenda de capital humano para disminuir las brechas de disponibilidad y calidad de personal calificado.

Motivos de inspiración.

Una de las principales razones de esta iniciativa que inspiró el proyecto es apoyar a Chile en aprovechar y potenciar las oportunidades de la economía digital.

Para que las personas en un futuro tenga un camino amplio de oportunidades y las empresas puedan lograr su transformación digital con capital humano capacitado.

Basándose en la experiencia del TECH TALENT PIPELINE implementada en New York en el año 2014, cuyo formato busca capacitar a los neoyorkinos en habilidades del siglo XXI.

Cobertura.

Talento digital para Chile tendrá un alcance inicial de 10.000 personas para capacitar en 4 años, con una tasa de 70% de éxito, buscando mejorías en empleo, emprendimientos o continuidad de estudios.

El proyecto trabajará en dos etapas:

La primera enfocada en personas inactivas o desempleadas, con una inclinación de género e inclusión y en los emprendedores que necesiten nuevas capacidades para sus negocios.

La segunda etapa consiste en ajustar la esperada transformación del mercado laboral, donde existirá una transición de funciones rutinarias a funciones de interacción tecnológica.