El pasado Julio en Chile se vivió la capacitación de la UNESCO en las herramientas del proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) para disminuir la brecha de género en las áreas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas.
El suceso fue planeado por el Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, junto con la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y el CONICYT de Chile.
El objetivo de la actividad fue traspasar a los equipos técnicos de las instituciones públicas chilenas las competencias del proyecto que se trabajarán en el país.
Mariana Krause, presidenta de la CONICYT, acentuó; “para poder eliminar las brechas en un futuro, ojalá cercano, se necesitan datos de importancia, datos en los cuales podamos confiar, y esto es lo que nos aporta la metodología SAGA”.
Guillermo Anlló, especialista regional a cargo del Programa de Políticas CTI, por otro lado comentó; “Es importante que se visualice la riqueza que el país se está perdiendo del conocimiento de la mujer chilena involucrándose en estos procesos. Con SAGA buscamos una mayor incorporación de las mujeres científicas, pero en un esquema de mayor crecimiento de las ciencias”.
La capacitación incorporó la muestra de indicadores globales de CTI y género y los análisis de la política e instrumentos nacionales disponibles para enfrentar la realidad chilena en este tema.
¿Qué es SAGA?
SAGA (STEM and Gender Advancement) es un proyecto global que motiva a mujeres y niñas en STEM, ayudando en el diseño y la implementación de CTI para la igualdad de género. Aporta en el desarrollo y acceso de evidencias para evaluar las políticas de CTI con datos por sexo y juntando nueva información sobre fomentadores y obstáculos en STEM.
Esta metodología y sus herramientas han sido enseñadas en más capacitaciones como en Argentina, Gambia, Haití, Jamaica, Líbano, Sudán, Tailandia, Uruguay y en Quebec, Canadá. A través de dos talleres subregionales se incorporaron 8 países de África (Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Togo), 11 Estados Árabes (Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Siria y Túnez). En la actualidad el proyecto tiene el respaldo de 19 organismos internacionales y más de 300 hacedores de política y actores a nivel global (75% son mujeres) capaces de usar dicha metodología.

¿Por qué el proyecto SAGA es importante para Latinoamérica y el Caribe?
La igualdad de género en STEM es el camino para lograr que cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La educación STEM es importante para preparar a los estudiantes del futuro para enfrentarse al trabajo y a las carreras del mañana.
Un dato importante que es alarmante y debería llamar a la acciones, es el poco numero de mujeres investigadoras a nivel mundial en el área científica. Según las estadísticas de UNESCO (UIS) en junio del 2018 solo un 28,8% de los investigadores del mundo eran mujeres.
América Latina y el Caribe esta dentro de las regiones del mundo que mas ha alcanzado la paridad, con mas de un 45% de mujeres investigadoras, a pesar de todo los esfuerzos realizados esto aun no se resuelve, aun existen obstáculos institucionales y socioculturales; la segregación sigue siendo grande en cualquier área que se trate. Las mujeres investigadoras siguen siendo una minoría en variados campos de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas.
El 33% en Uruguay, el 29% en Argentina, el 23% en México o el 32% en Brasil, son algunos ejemplos de cómo la mujeres participan en estas áreas (Datos UNESCO 2018). Para tener más y mejor ciencia se necesita igualdad de género en todas las áreas y niveles.